Demanda de divorcio: todo lo que necesitas saber
El divorcio es una de las decisiones más difíciles que puede enfrentar una persona. No solo supone el final de una relación matrimonial, sino también un cambio profundo en el día a día, especialmente si hay hijos o bienes en común. La demanda de divorcio es el procedimiento legal mediante el cual se solicita la disolución del matrimonio y la regulación de las relaciones futuras entre los cónyuges. Este artículo busca responder a todas tus dudas sobre el proceso, los tipos de divorcio, la documentación necesaria y los aspectos prácticos que debes tener en cuenta.
Contacta ahora con tu abogado
¿Qué es una demanda de divorcio?
La demanda de divorcio es el documento oficial que se presenta ante un juzgado para solicitar la disolución de un matrimonio. Esta debe ser redactada y firmada por un abogado y un procurador, quienes representarán a la parte demandante durante todo el proceso judicial.
En términos legales, el divorcio no solo pone fin al matrimonio, sino que también establece cómo se gestionarán cuestiones como la custodia de los hijos, el uso de la vivienda familiar, las pensiones alimenticias o compensatorias y, en algunos casos, la liquidación del régimen económico matrimonial.
Es importante saber que en España no es necesario justificar las causas del divorcio. Desde 2005, basta con que haya transcurrido al menos tres meses desde la celebración del matrimonio, salvo excepciones como casos de violencia de género o doméstica, donde este plazo no es aplicable.
Tipos de divorcio: mutuo acuerdo y contencioso
En España existen dos vías principales para tramitar un divorcio: de mutuo acuerdo y contencioso. La elección entre uno u otro dependerá del nivel de entendimiento entre los cónyuges.
Divorcio de mutuo acuerdo
El divorcio de mutuo acuerdo es el más sencillo y rápido, ya que ambas partes están de acuerdo en las condiciones de la disolución matrimonial. Este tipo de divorcio requiere:
- La presentación de una demanda conjunta o por uno de los cónyuges con el consentimiento del otro.
- La redacción de un convenio regulador, donde se estipulan aspectos como la guarda y custodia de los hijos, el régimen de visitas, el uso de la vivienda familiar y las pensiones.
El juez revisará el convenio y, si cumple con la ley y protege los intereses de ambas partes y de los menores (si los hay), lo aprobará. Este procedimiento puede durar entre dos y tres meses, dependiendo de la carga de trabajo del juzgado.
Divorcio contencioso
El divorcio contencioso se produce cuando no hay acuerdo entre los cónyuges. En este caso, cada parte presenta sus propias pretensiones, y será el juez quien decida mediante una sentencia. Este procedimiento es más largo, puede superar los 12 meses y genera un mayor desgaste emocional y económico.
En el divorcio contencioso no se presenta un convenio regulador, sino que el juez establece las medidas definitivas, teniendo siempre en cuenta el interés superior de los hijos y la situación económica de las partes.
¿Qué debe incluir la demanda de divorcio?
La demanda de divorcio es un documento que debe cumplir con ciertos requisitos legales. Entre los elementos esenciales que debe incluir están:
- Datos personales de los cónyuges: nombre completo, DNI y domicilio.
- Fecha del matrimonio: es necesario acreditar la existencia del vínculo matrimonial.
- Hijos en común: si los hay, se deben indicar sus nombres, edades y circunstancias particulares.
- Régimen económico matrimonial: indicar si es gananciales, separación de bienes u otro.
- Relato de los hechos: aunque no se exigen causas para el divorcio, es importante narrar las circunstancias relevantes del caso.
- Peticiones concretas: como la atribución de la custodia, el régimen de visitas, la pensión alimenticia o compensatoria, y el uso de la vivienda familiar.
Documentos necesarios para presentar una demanda de divorcio
La documentación que debe acompañar la demanda varía según el tipo de divorcio, pero en general se requiere:
- Certificado literal de matrimonio: expedido por el Registro Civil.
- Certificados de nacimiento de los hijos (si los hay).
- Convenio regulador: en caso de divorcio de mutuo acuerdo.
- Documentos económicos: como nóminas, declaraciones de IRPF, contratos de trabajo, hipotecas, facturas de suministros y cualquier otro documento que acredite la situación financiera de las partes.
- Certificado de empadronamiento: para determinar la competencia territorial del juzgado.
En un divorcio contencioso, además de lo anterior, se pueden incluir:
- Escrituras públicas que acrediten los bienes en común.
- Extractos bancarios y otros documentos financieros.
- Contratos de trabajo o subsidios, en caso de desempleo.
Proceso de presentación de la demanda
El proceso para presentar una demanda de divorcio sigue estos pasos:
- Contratación de abogado y procurador: Es obligatorio que ambas partes estén representadas legalmente.
- Preparación de la demanda: El abogado redactará el documento con base en la información y documentación proporcionada por el cliente.
- Presentación en el juzgado: La demanda se presenta en el juzgado correspondiente al último domicilio conyugal o al lugar de residencia de alguno de los cónyuges.
- Notificación a la otra parte: El juzgado notificará al cónyuge demandado, quien tendrá un plazo de 20 días hábiles para responder.
- Audiencia y resolución: En caso de mutuo acuerdo, se ratificará el convenio regulador ante el juez. En un divorcio contencioso, se celebrará un juicio para determinar las medidas definitivas.
Factores que influyen en la duración del proceso
El tiempo que tarda un procedimiento de divorcio depende de varios factores, como:
- El tipo de divorcio: Un divorcio de mutuo acuerdo suele resolverse en tres meses, mientras que un contencioso puede extenderse más de un año.
- Carga de trabajo del juzgado: En algunos juzgados, los retrasos son frecuentes debido al volumen de casos.
- Existencia de hijos menores: Si hay menores, el proceso puede dilatarse porque el juez debe asegurarse de que las medidas protejan su interés superior.
- Liquidación del régimen económico matrimonial: Aunque no es obligatorio realizarla junto con el divorcio, hacerlo puede alargar el proceso.
¿Es posible cambiar de contencioso a mutuo acuerdo?
Sí, la ley permite que en cualquier momento del procedimiento las partes puedan transformar un divorcio contencioso en uno de mutuo acuerdo. Para ello, deberán presentar un convenio regulador firmado por ambas partes y solicitar la suspensión del juicio. Esta opción es especialmente recomendable cuando ambas partes logran alcanzar un entendimiento, ya que reduce los costes y agiliza el proceso.
Consejos prácticos si vas a iniciar un divorcio
- Consulta a un abogado especializado en familia: Un profesional con experiencia puede orientarte sobre la mejor estrategia para tu caso.
- Prepara toda la documentación necesaria: Tener los documentos listos desde el principio agiliza el procedimiento.
- Considera la mediación familiar: Puede ser una herramienta útil para llegar a acuerdos, especialmente si hay hijos en común.
- Sé realista con las expectativas: En un divorcio, ninguna de las partes suele salir completamente satisfecha. Lo importante es buscar soluciones justas y viables.
El divorcio es un proceso que puede ser emocionalmente difícil, pero con la orientación adecuada y una actitud colaborativa, es posible enfrentarlo de la mejor manera. Si estás considerando iniciar un procedimiento de divorcio, asegúrate de contar con el asesoramiento de un abogado especializado que te guíe en cada paso del camino.
Contactar con EOM Equipo jurídico