Declaración de herederos: qué es, cuándo se necesita y cómo tramitarla

Cuando una persona fallece sin dejar testamento, surge una gran incógnita para sus familiares: ¿quiénes tienen derecho a heredar sus bienes? En estos casos, es necesario recurrir a la declaración de herederos, un trámite esencial para determinar quiénes son los herederos legítimos del fallecido y permitir la adjudicación de su patrimonio.

Contacta ahora con tu abogado

Si alguna vez has escuchado hablar de este procedimiento pero no tienes del todo claro en qué consiste, en este artículo te lo explicaré con detalle, de manera clara y comprensible, para que sepas cuándo es obligatorio, quiénes pueden solicitarlo, cuánto cuesta y qué pasos debes seguir para completarlo sin problemas.

¿Qué es la declaración de herederos?

La declaración de herederos es un trámite legal que permite determinar quiénes son los legítimos herederos de una persona cuando esta fallece sin haber otorgado testamento. Es decir, si un fallecido no dejó por escrito su voluntad en cuanto a la repartición de sus bienes, la ley establece un orden sucesorio que se debe seguir, pero para ello es necesario realizar un procedimiento ante notario.

Es importante diferenciar la declaración de herederos abintestato del proceso de aceptación y adjudicación de la herencia. La primera solo identifica a los herederos legales, mientras que la segunda es el acto mediante el cual estos aceptan la herencia y reparten los bienes.

¿Cuándo es necesaria la declaración de herederos?

Este trámite se vuelve obligatorio en los siguientes casos:

  • Cuando una persona fallece sin haber dejado testamento.
  • Cuando el testamento es nulo o no dispone de todos los bienes del fallecido. En algunos casos, un testamento puede ser inválido si no cumple con los requisitos legales o si el notario lo ha declarado ineficaz.
  • Cuando existen dudas sobre quiénes son los herederos. A veces, aunque haya testamento, pueden surgir conflictos o situaciones en las que se requiera una declaración formal de los herederos legales.

Si el fallecido sí dejó testamento, no será necesario realizar esta declaración, ya que el propio documento establece cómo debe repartirse el patrimonio.

¿Quiénes pueden ser declarados herederos?

La legislación establece un orden de sucesión que se aplica en ausencia de testamento. Este orden determina quiénes tienen derecho a heredar y en qué prioridad:

  • Descendientes (hijos y nietos). Los hijos heredan a partes iguales y, si alguno de ellos ha fallecido, sus hijos (los nietos del fallecido) heredan en su lugar.
  • Ascendientes (padres y abuelos). Si no hay descendientes, los padres heredan en primer lugar y, en su ausencia, los abuelos.
  • Cónyuge viudo. Hereda si no hay descendientes ni ascendientes, o bien comparte la herencia con ellos en ciertos casos.
  • Hermanos y sobrinos. Si el fallecido no tenía descendientes, ascendientes ni cónyuge, heredan sus hermanos y, en caso de que alguno haya fallecido, sus sobrinos ocuparán su lugar.
  • Otros parientes colaterales (tíos, primos). Solo en ausencia de familiares más cercanos.
  • El Estado. Si no hay ningún familiar con derecho a heredar, el patrimonio pasa a manos del Estado.

¿Dónde y cómo se tramita la declaración de herederos?

Este procedimiento debe realizarse ante notario y sigue los siguientes pasos:

Elección del notario

Debe ser un notario del lugar donde el fallecido tenía su último domicilio o donde se encuentre la mayor parte de su patrimonio. También puede ser el lugar de fallecimiento.

Presentación de documentos

Para iniciar el trámite, es necesario presentar los siguientes documentos:

  • Certificado de defunción. Lo emite el Registro Civil y acredita la fecha de fallecimiento.
  • Certificado de últimas voluntades. Documento que confirma si el fallecido dejó testamento. Si hay testamento, no es necesario hacer la declaración de herederos.
  • Libro de familia o certificados de nacimiento/matrimonio. Para acreditar la relación de parentesco con el fallecido.
  • DNI o NIE del fallecido y de los solicitantes. Para identificar a todas las partes involucradas.
  • Acta de notoriedad con testigos. Se requiere la declaración de al menos dos testigos que no sean familiares directos pero que puedan confirmar la relación de los solicitantes con el fallecido.

Comparecencia ante notario

Una vez presentada la documentación, el notario citará a los interesados y a los testigos para levantar el acta de notoriedad. En este documento se recoge toda la información sobre la familia del fallecido y se confirma quiénes son los herederos legales.

Publicación del acta

El acta de notoriedad se hace pública durante un plazo de 20 días hábiles, por si algún posible heredero impugna la declaración. Si nadie lo hace, el notario la firma y se inscribe en el Registro de Actos de Última Voluntad.

Inscripción en el Registro de la Propiedad y bancos

Con la declaración de herederos, los beneficiarios pueden inscribir los bienes a su nombre y gestionar la transferencia de cuentas bancarias y propiedades.

¿Cuánto cuesta la declaración de herederos?

El precio de este trámite varía según la notaría y la complejidad del caso, pero generalmente oscila entre 200 y 400 euros. A este coste se pueden sumar otros gastos como:

  • Certificados de defunción y últimas voluntades (alrededor de 10-20 euros).
  • Publicaciones en boletines oficiales en caso de ser necesario.
  • Honorarios de gestores si se delega el trámite.

¿Cuánto tiempo tarda el proceso?

El tiempo necesario para completar la declaración de herederos depende de varios factores, como la disponibilidad del notario y la rapidez en reunir la documentación. En general, el proceso suele tardar entre uno y dos meses si no hay complicaciones.

Si existe algún tipo de conflicto entre los posibles herederos o si se requiere una mayor investigación, el trámite puede prolongarse varios meses más.

¿Qué pasa después de obtener la declaración de herederos?

Una vez obtenida la declaración de herederos, el siguiente paso es aceptar y adjudicar la herencia. Esto implica la firma de la escritura de aceptación y la liquidación de impuestos, como el Impuesto de Sucesiones y Donaciones y la plusvalía municipal en caso de inmuebles.

La declaración de herederos es un trámite fundamental cuando una persona fallece sin testamento. Aunque puede parecer un proceso burocrático complejo, con la documentación correcta y el asesoramiento adecuado, se puede completar sin dificultades.

Si te encuentras en esta situación, lo mejor es acudir a un notario cuanto antes para iniciar el procedimiento y evitar retrasos en la adjudicación de la herencia. Un buen asesoramiento legal puede ahorrarte tiempo y problemas en el futuro.

Estadísticas relevantes

  • Solo el 15% de los españoles otorga testamento antes de fallecer

    Este bajo porcentaje implica que una gran mayoría de herencias en España se tramitan sin testamento, lo que hace necesario recurrir a la declaración de herederos abintestato.

  • Entre 2000 y 2008, el Estado heredó más de 54 millones de euros de personas sin testamento ni parientes cercanos

    La falta de testamento y de familiares hasta el cuarto grado llevó a que el Estado asumiera estas herencias durante dicho periodo.

  • En 2022, se autorizaron 98.943 actas de notoriedad de herederos abintestato

    Esto representa una disminución del 5% respecto a 2021, cuando se registraron 103.795 actas.

  • Entre 2019 y 2023, Hacienda ingresó más de 18 millones de euros por herencias sin herederos

    En este periodo, 187 personas fallecieron en España sin un testamento válido ni descendientes, lo que llevó al Estado a gestionar sus bienes.

  • Aproximadamente una de cada seis herencias es rechazada debido a deudas asociadas

    En 2024, se registraron 54.811 renuncias a herencias en España, principalmente porque las deudas superaban el valor de los activos heredados.

Preguntas frecuentes sobre la declaración de herederos

¿Qué se necesita para hacer una declaración de herederos?

Para realizar la declaración de herederos es necesario acudir a un notario y presentar los siguientes documentos:

  • Certificado de defunción del fallecido.
  • Certificado de últimas voluntades, que confirma si dejó o no testamento.
  • Libro de familia o certificados de nacimiento y matrimonio que acrediten la relación con el fallecido.
  • DNI o NIE del fallecido y de los solicitantes.
  • Dos testigos que no sean familiares directos pero puedan acreditar el vínculo con el fallecido.

¿Cuánto cuesta hacer una declaración de herederos?

El coste puede variar según la notaría, pero en términos generales se sitúa entre 200 y 400 euros. Además, hay que considerar otros gastos adicionales, como la obtención de certificados o la publicación del acta si fuese necesario.

¿Cuándo es necesaria la declaración de herederos?

Es obligatoria cuando una persona fallece sin testamento (sucesión intestada), cuando el testamento es nulo o cuando el fallecido no ha designado herederos para todos sus bienes.

¿Quién te hace la declaración de herederos?

Debe ser realizada por un notario en el lugar donde el fallecido tenía su último domicilio o donde se encuentre la mayor parte de su patrimonio.

¿Qué pasa si no hago la declaración de herederos?

Si no se tramita la declaración de herederos, los bienes del fallecido quedan sin adjudicar y no podrán ser reclamados por sus familiares. Además, en ausencia de herederos identificados, el patrimonio puede pasar al Estado.

¿Cuánto cuesta la declaración de herederos?

El coste varía entre 200 y 400 euros, dependiendo de la notaría y la documentación requerida. También puede haber gastos extra por certificados y publicaciones.

¿Cuánto tiempo tarda el proceso de declaración de herederos?

El trámite suele tardar entre uno y dos meses, aunque si hay complicaciones, como conflictos entre posibles herederos, puede extenderse durante varios meses más.

¿Qué diferencia hay entre la declaración de herederos y la aceptación de herencia?

La declaración de herederos solo establece quiénes tienen derecho a heredar, pero no implica que acepten la herencia. Una vez obtenida la declaración, los herederos deben realizar la aceptación y adjudicación de la herencia para inscribir los bienes a su nombre.

¿Se puede impugnar una declaración de herederos?

Sí, si un tercero considera que tiene derecho a la herencia o que hubo un error en el proceso, puede impugnar la declaración ante el juzgado de primera instancia, aportando pruebas que respalden su reclamación.

¿Es obligatorio aceptar una herencia tras ser declarado heredero?

No, una persona declarada heredera no está obligada a aceptar la herencia. Puede aceptarla de forma pura y simple, a beneficio de inventario o renunciar a ella si considera que hay más deudas que bienes.

Contactar con EOM Equipo jurídico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En EOM Equipo Jurídico, trabajamos para brindarte soluciones legales integrales que aseguren tu tranquilidad en cada paso del camino

¿Ya eres cliente de EOM Equipo jurídico?

Hable con su abogado ahora