Diagnóstico del plan de igualdad: todo lo que necesitas saber

La igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral no es solo una cuestión ética o social, sino también un requisito legal para muchas empresas. En este contexto, los planes de igualdad han cobrado una relevancia crucial, estableciendo un conjunto de medidas estratégicas para garantizar la equidad en el entorno de trabajo. Sin embargo, antes de implementar un plan de igualdad, es imprescindible realizar un diagnóstico detallado, que permita conocer la situación real de la empresa y detectar posibles desigualdades.

Contacta ahora con tu abogado

Este artículo tiene como objetivo explicarte qué es el diagnóstico del plan de igualdad, cómo se lleva a cabo y qué aspectos deben analizarse en profundidad. Si formas parte de una empresa que está obligada a elaborar un plan de igualdad o simplemente quieres mejorar las condiciones de tu organización, aquí encontrarás toda la información que necesitas.

¿Qué es el diagnóstico del plan de igualdad y por qué es tan importante?

El diagnóstico del plan de igualdad es la fase inicial y fundamental para diseñar un plan efectivo. Se trata de un análisis exhaustivo de la situación laboral de la empresa, con especial atención a las diferencias de trato o de oportunidades entre mujeres y hombres.

Sin un diagnóstico bien estructurado, cualquier plan de igualdad corre el riesgo de basarse en suposiciones o medidas genéricas que no se ajusten a la realidad de la empresa. De ahí la importancia de este análisis previo: permite fundamentar las acciones correctoras en datos concretos y objetivos.

Además, el Real Decreto 901/2020 establece la obligación de realizar este diagnóstico como paso previo a la elaboración del plan de igualdad en aquellas empresas que están sujetas a esta normativa. No se trata, por tanto, de una opción, sino de un requisito legal ineludible para muchas organizaciones.

¿Qué empresas deben realizar un diagnóstico del plan de igualdad?

La obligación de elaborar un plan de igualdad, y por tanto de realizar el diagnóstico previo, recae sobre:

  • Empresas con 50 o más trabajadores.
  • Empresas con convenios colectivos que establezcan esta obligación.
  • Empresas sancionadas por la Inspección de Trabajo que deban implementarlo como medida correctiva.

Aunque no todas las empresas están obligadas a hacerlo, cualquier organización que aspire a una cultura laboral más equitativa y competitiva debería plantearse llevar a cabo este análisis. No solo evita posibles sanciones, sino que además mejora el clima laboral, fortalece la reputación corporativa y contribuye a la retención del talento.

¿Cómo se realiza el diagnóstico del plan de igualdad?

El diagnóstico es un proceso estructurado que requiere la recopilación de datos, su análisis e interpretación, y la elaboración de un informe final. Para garantizar su efectividad y validez legal, se recomienda seguir estos pasos:

1. Constitución de la comisión negociadora

Antes de empezar, la empresa debe formar una comisión negociadora, integrada por la dirección y la representación legal de los trabajadores. Esta comisión será la encargada de supervisar el proceso y validar los resultados obtenidos.

2. Recopilación de datos

En esta fase, se recogen datos cuantitativos y cualitativos que permitan conocer la realidad de la empresa en términos de igualdad de género. Algunos de los datos clave incluyen:

  • Distribución de la plantilla por sexo, tipo de contrato y jornada laboral.
  • Diferencias salariales entre mujeres y hombres en puestos similares.
  • Acceso a la formación y promoción interna en función del género.
  • Condiciones laborales y políticas de conciliación.
  • Casos de acoso sexual o discriminación detectados en la empresa.

Esta información se obtiene mediante documentación interna, encuestas a los trabajadores, entrevistas y observación de las dinámicas laborales.

3. Análisis de los datos

Una vez recopilada la información, es necesario analizarla para detectar posibles desigualdades de género. Se deben identificar:

  • Brechas salariales injustificadas.
  • Sectores o departamentos donde las mujeres están infrarrepresentadas.
  • Barreras para la promoción profesional de las trabajadoras.
  • Dificultades para conciliar la vida personal y laboral.
  • Casos de discriminación directa o indirecta.

El análisis no solo debe señalar problemas, sino también sus posibles causas y consecuencias, con el fin de diseñar soluciones efectivas.

4. Elaboración del informe de diagnóstico

El resultado de este proceso se plasma en un informe de diagnóstico, que debe incluir:

  • Un resumen de la situación de la empresa en términos de igualdad de género.
  • Las principales desigualdades detectadas.
  • Un análisis de sus causas y consecuencias.
  • Conclusiones y recomendaciones para corregirlas.

Este informe servirá como base para definir las medidas que compondrán el plan de igualdad.

Ámbitos que deben analizarse en el diagnóstico

El diagnóstico del plan de igualdad no se limita a una evaluación general, sino que debe abordar distintas áreas clave dentro de la empresa. Entre los principales ámbitos de análisis, destacan:

Selección y contratación

¿Existen diferencias en la contratación de hombres y mujeres? ¿Se utilizan criterios objetivos o hay sesgos inconscientes que afectan a la selección? ¿Se garantiza la igualdad de oportunidades desde el acceso al empleo?

Clasificación profesional y promoción

¿Las mujeres tienen las mismas oportunidades de ascenso que los hombres? ¿Hay techos de cristal que impiden su crecimiento profesional?

Formación

¿Las trabajadoras tienen acceso a la misma formación que sus compañeros? ¿Existen sesgos en los programas de capacitación que favorecen a un género sobre otro?

Condiciones laborales y retribuciones

¿Las diferencias salariales entre hombres y mujeres están justificadas por criterios objetivos? ¿Se aplica el principio de igual salario por igual trabajo?

Conciliación de la vida laboral y familiar

¿La empresa facilita la conciliación o penaliza, de forma directa o indirecta, a quienes solicitan medidas de flexibilidad?

Prevención del acoso sexual y por razón de sexo

¿Existen protocolos claros para prevenir y actuar ante casos de acoso? ¿Se han registrado incidentes de este tipo en la empresa?

Beneficios de realizar un diagnóstico de igualdad

Más allá de cumplir con la normativa, realizar un diagnóstico de igualdad aporta múltiples ventajas para la empresa:

  • Mejora el clima laboral y la satisfacción de los empleados.
  • Reduce el riesgo de sanciones por incumplimientos legales.
  • Potencia la reputación corporativa y la imagen de marca.
  • Facilita la captación y retención del talento.
  • Contribuye a una sociedad más justa e igualitaria.

El diagnóstico del plan de igualdad es un paso imprescindible para garantizar la equidad en el entorno laboral. No solo permite detectar desigualdades y corregirlas, sino que también fortalece el compromiso de la empresa con los derechos laborales y la diversidad.

Si bien se trata de un proceso que requiere tiempo, análisis y compromiso, sus beneficios son innegables. Apostar por la igualdad de género no solo mejora el ambiente de trabajo, sino que además refuerza la competitividad y sostenibilidad de cualquier organización.

Por ello, si tu empresa aún no ha realizado este diagnóstico, es el momento de dar el primer paso hacia un futuro más equitativo y justo para todos.


Datos y estadísticas relevantes

  • Brecha salarial de género: En España, las mujeres ganan aproximadamente un 17% menos que los hombres. Aunque esta brecha se ha reducido desde el 23% en 2010, sigue siendo significativa.

  • Tasa de paro femenina: Durante 2023, la tasa de paro para las mujeres de 16 a 64 años se situó en el 13,9%, siendo 3,2 puntos porcentuales superior a la de los hombres en el mismo rango de edad.

  • Participación laboral: La tasa de actividad de las mujeres en España es del 53,79%, mientras que la de los hombres es del 63,53%, lo que refleja una brecha de 9,74 puntos porcentuales en la participación laboral.

  • Obligatoriedad de planes de igualdad: Desde el 7 de marzo de 2022, todas las empresas en España con más de 50 trabajadores están obligadas a implementar un plan de igualdad para garantizar la equidad de género en el entorno laboral.

  • Impacto económico de la desigualdad: La brecha de género laboral en España representa una pérdida económica de aproximadamente el 15% del PIB, lo que subraya la importancia de implementar políticas efectivas de igualdad en el ámbito laboral.

Preguntas frecuentes sobre el diagnóstico del plan de igualdad

¿Qué es el diagnóstico del plan de igualdad?

El diagnóstico del plan de igualdad es un análisis detallado que permite identificar posibles desigualdades de género dentro de una empresa. Su objetivo es evaluar la situación real en cuanto a contratación, salarios, promoción interna, conciliación y otros aspectos clave para poder diseñar un plan de igualdad con medidas concretas.

¿Por qué es obligatorio realizar un diagnóstico antes de un plan de igualdad?

Porque el Real Decreto 901/2020 establece que todas las empresas obligadas a implementar un plan de igualdad deben realizar previamente un diagnóstico. Sin este análisis, el plan carecería de fundamento y podría no abordar correctamente las desigualdades reales dentro de la organización.

¿Cuánto tiempo tarda en realizarse un diagnóstico de igualdad?

El tiempo puede variar dependiendo del tamaño de la empresa y la complejidad de los datos a analizar, pero suele oscilar entre uno y tres meses. Esto incluye la recopilación de información, su análisis, la elaboración del informe y la validación por la comisión negociadora.

¿Qué ocurre si una empresa no realiza el diagnóstico de igualdad?

Si una empresa está obligada a implementar un plan de igualdad y no realiza el diagnóstico previo, puede enfrentarse a sanciones económicas de hasta 225.018 euros por incumplimiento de la normativa sobre igualdad de género. Además, podría perder acceso a contratos públicos y sufrir daños en su reputación corporativa.

¿Qué aspectos deben analizarse en el diagnóstico de igualdad?

El diagnóstico debe abarcar diferentes áreas dentro de la empresa, incluyendo:

  • Contratación y selección de personal
  • Clasificación profesional y promoción interna
  • Formación y desarrollo
  • Condiciones laborales y salario
  • Conciliación de la vida laboral y personal
  • Prevención del acoso sexual y por razón de sexo

¿Quién debe participar en la elaboración del diagnóstico?

El diagnóstico debe ser elaborado por la comisión negociadora, integrada por representantes de la empresa y de los trabajadores. Además, se recomienda la colaboración de expertos en igualdad de género o consultorías especializadas para garantizar un análisis objetivo y riguroso.

¿Cómo se recopilan los datos para el diagnóstico de igualdad?

Los datos pueden obtenerse mediante diferentes fuentes, como:

  • Documentación interna de la empresa (nóminas, contratos, informes de recursos humanos).
  • Encuestas anónimas al personal para conocer percepciones y experiencias.
  • Entrevistas a responsables de áreas clave.
  • Análisis de protocolos y políticas internas.

¿Qué diferencia hay entre un diagnóstico de igualdad y una auditoría retributiva?

El diagnóstico de igualdad analiza todos los aspectos relacionados con la equidad de género en la empresa, mientras que la auditoría retributiva se centra específicamente en evaluar si existen diferencias salariales injustificadas entre hombres y mujeres en puestos similares. Ambas herramientas son complementarias y necesarias.

¿Cada cuánto tiempo debe actualizarse el diagnóstico de igualdad?

No existe un plazo único, pero se recomienda actualizarlo cada 4 años o cuando haya cambios significativos en la estructura de la empresa, como fusiones, reestructuraciones o modificaciones en la plantilla que puedan afectar a la igualdad de género.

¿Cómo se utilizan los resultados del diagnóstico en el plan de igualdad?

Los resultados del diagnóstico sirven para definir las medidas concretas que se incluirán en el plan de igualdad. En función de los problemas detectados, se establecen acciones correctivas con plazos de ejecución, responsables y criterios de evaluación para medir su impacto en el tiempo.

 

Contactar con EOM Equipo jurídico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En EOM Equipo Jurídico, trabajamos para brindarte soluciones legales integrales que aseguren tu tranquilidad en cada paso del camino

¿Ya eres cliente de EOM Equipo jurídico?

Hable con su abogado ahora