Incapacidad permanente total a partir de los 60 años: todo lo que necesitas saber

La incapacidad permanente total es una prestación económica que se concede a las personas que, debido a una enfermedad o accidente, no pueden desempeñar su profesión habitual pero sí otras actividades laborales. Cuando hablamos de esta situación a partir de los 60 años, surgen muchas preguntas, ya que la cercanía a la jubilación y las particularidades de esta etapa de la vida generan escenarios únicos. Si este tema te afecta a ti o a un ser querido, aquí encontrarás toda la información que necesitas.

Contacta ahora con tu abogado

¿Qué es la incapacidad permanente total?

La incapacidad permanente total (IPT) es una de las modalidades de incapacidad reconocidas en el sistema de la Seguridad Social. Se otorga a aquellas personas que, tras haber agotado las opciones de tratamiento médico, presentan limitaciones físicas o psicológicas que les impiden desempeñar su profesión habitual con normalidad.

Aunque estas personas no puedan ejercer su trabajo específico, todavía se considera que pueden desempeñar otro tipo de actividades laborales, siempre que no requieran esfuerzos o habilidades incompatibles con su estado de salud.

¿Cómo afecta la edad a la concesión de la incapacidad permanente total?

A partir de los 60 años, el sistema de reconocimiento de la incapacidad puede volverse más complejo. Esto se debe a factores como:

  • Proximidad a la jubilación: Las prestaciones de incapacidad y las de jubilación pueden solaparse, lo que afecta a la duración y cuantía de la prestación.
  • Dificultad para reinsertarse laboralmente: Aunque la ley presume que una persona con IPT puede desempeñar otro tipo de trabajo, la realidad para quienes tienen 60 años o más es que las oportunidades laborales son muy limitadas.
  • Estado de salud: A esta edad, los problemas de salud suelen ser más complejos y acumulativos, lo que hace que las valoraciones médicas consideren no solo la enfermedad principal, sino también las patologías asociadas.

Requisitos para solicitar la incapacidad permanente total

Para acceder a la incapacidad permanente total a partir de los 60 años, debes cumplir ciertos requisitos generales. Estos son los más importantes:

  • Alta o asimilada al alta en la Seguridad Social: Debes estar cotizando o encontrarte en una situación asimilada al alta, como la prestación por desempleo.
  • Período mínimo de cotización: Este requisito varía en función de la causa de la incapacidad:
    • Si la incapacidad es por enfermedad común, necesitas haber cotizado un tiempo mínimo, que depende de tu edad:
      • Menos de 31 años: Haber cotizado un tercio del tiempo transcurrido entre los 16 años y la fecha del hecho causante.
      • Más de 31 años: Haber cotizado al menos un cuarto del tiempo transcurrido entre los 20 años y la fecha del hecho causante, con un mínimo de 5 años.
    • Si es por accidente laboral o enfermedad profesional, no se exige un período mínimo de cotización.
  • Reconocimiento médico: Es imprescindible pasar por un tribunal médico, que evaluará tu estado de salud y determinará si las limitaciones son suficientes para otorgar la incapacidad.

¿Cómo se calcula la prestación de incapacidad permanente total?

El cálculo de la prestación depende de varios factores, como tu base reguladora y el porcentaje aplicable. Sin embargo, a partir de los 60 años hay algunos aspectos específicos a tener en cuenta:

  • Incremento del 20 %: Si tienes 55 años o más y tu capacidad para encontrar empleo está claramente disminuida, puedes solicitar un incremento del 20 % sobre la base reguladora. Esto es especialmente relevante para quienes, por su edad, encuentran mayores dificultades para acceder a un empleo compatible con su situación.
  • Compatibilidad con otros ingresos: La prestación por IPT es compatible con otras fuentes de ingresos, siempre que no provengan del desempeño de la profesión que originó la incapacidad.

¿Qué pasa cuando llegas a la edad de jubilación?

Un aspecto que genera muchas dudas es qué ocurre con la prestación de incapacidad permanente total cuando llegas a la edad de jubilación. En este caso:

  • La prestación de incapacidad se extingue y se transforma automáticamente en una pensión de jubilación.
  • El importe de la pensión de jubilación será igual al que percibías por la incapacidad, salvo que tengas derecho a una cuantía mayor debido a cotizaciones adicionales.

¿Es posible trabajar si tienes una incapacidad permanente total?

Sí, siempre que el trabajo no sea incompatible con las limitaciones que han dado lugar a la incapacidad. Por ejemplo:

  • Una persona que no puede desempeñar trabajos físicos exigentes podría realizar tareas administrativas o de asesoramiento.
  • Si decides trabajar, debes informar a la Seguridad Social, ya que pueden realizarse revisiones periódicas para comprobar que el nuevo empleo no agrava tu estado de salud.

Casos reales y situaciones frecuentes

  • Ana, administrativa con artrosis severa: A los 62 años, Ana solicitó la incapacidad permanente total porque la artrosis le impedía teclear durante largas jornadas. Su solicitud fue aprobada con un incremento del 20 %, ya que su capacidad para encontrar empleo era nula.
  • Pedro, conductor de autobús con problemas cardíacos: Pedro, de 60 años, desarrolló una cardiopatía que le impedía seguir trabajando. Su incapacidad fue reconocida, pero debido a su proximidad a la jubilación, optó por no buscar un nuevo empleo y vivir de la prestación hasta transformarla en jubilación.

¿Cuáles son las enfermedades más comunes para una incapacidad permanente total a partir de los 60 años?

Aunque cualquier enfermedad o lesión que limite el desempeño laboral puede ser motivo de incapacidad, las más frecuentes en personas mayores de 60 años incluyen:

  • Enfermedades musculoesqueléticas: Artrosis, hernias discales graves o fracturas que no cicatrizan adecuadamente.
  • Enfermedades cardiovasculares: Insuficiencia cardíaca, arritmias severas o secuelas de infartos.
  • Trastornos psicológicos: Depresión mayor, ansiedad crónica o trastornos de estrés postraumático.
  • Enfermedades respiratorias: EPOC o asma crónica que limite severamente el esfuerzo físico.

¿Cómo preparar una solicitud sólida?

Para aumentar las probabilidades de éxito, te recomiendo seguir estos pasos:

  • Recopila toda la documentación médica: Asegúrate de que los informes médicos sean claros y detallados.
  • Consulta con un abogado especializado: Un experto puede ayudarte a preparar la solicitud y a enfrentarte al tribunal médico.
  • Aporta pruebas adicionales: Incluye informes de empresas que acrediten tu imposibilidad para desempeñar trabajos similares.

Solicitar la incapacidad permanente total a partir de los 60 años puede ser un proceso complejo, pero con la información y el asesoramiento adecuado, puedes obtener el reconocimiento que necesitas para garantizar tu tranquilidad económica. Recuerda que cada caso es único y que contar con el apoyo de profesionales puede marcar la diferencia.

Si tienes dudas sobre tu caso concreto, no dudes en buscar asesoramiento especializado. La incapacidad permanente total es un derecho que puede cambiar tu vida y ofrecerte una mejor calidad en esta etapa tan importante.

Preguntas frecuentes sobre la incapacidad permanente total a partir de los 60 años

¿Cuánto sube la incapacidad permanente total con 60 años?

Si tienes 55 años o más y tu capacidad para encontrar empleo está limitada por tu estado de salud, puedes solicitar un incremento del 20 % sobre tu base reguladora. Este incremento se otorga para compensar las dificultades añadidas para reincorporarte al mercado laboral.

 

¿Cuándo se cobra el 100 % de la incapacidad permanente total?

La incapacidad permanente total no se cobra al 100 %, ya que se calcula sobre la base reguladora con un porcentaje establecido. Sin embargo, si tu incapacidad es derivada de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, es posible que recibas el 100 % de la base reguladora dependiendo del convenio colectivo y otros factores.

¿Cuánto se cobra por incapacidad permanente absoluta con 60 años?

La incapacidad permanente absoluta se cobra como un 100 % de la base reguladora, independientemente de la edad. A los 60 años, el importe dependerá de las cotizaciones acumuladas, pero la cuantía suele ser más elevada que en el caso de la incapacidad permanente total, ya que esta modalidad implica la imposibilidad de realizar cualquier trabajo.

 

¿Cuándo se puede jubilar una persona con incapacidad permanente total?

Las personas con incapacidad permanente total pueden acceder a la jubilación anticipada si cumplen los requisitos generales de cotización y edad. No obstante, cuando se alcanza la edad de jubilación ordinaria, la prestación de incapacidad se transforma automáticamente en una pensión de jubilación, sin necesidad de realizar ningún trámite.

 

¿Qué sucede si llego a la jubilación cobrando la pensión de incapacidad total?

Cuando alcanzas la edad de jubilación, la pensión de incapacidad se convierte automáticamente en una pensión de jubilación, manteniendo la misma cuantía, salvo que tengas derecho a un importe superior por tus cotizaciones acumuladas.

 

¿Cuántos años tiene que tener cotizados una persona con discapacidad para jubilarse?

El período mínimo de cotización para una persona con discapacidad depende de la edad y el grado de discapacidad. En general:

  • Si el grado de discapacidad es igual o superior al 45 %, puedes jubilarte anticipadamente si tienes 15 años cotizados.
  • Con un grado igual o superior al 65 %, se pueden aplicar reducciones adicionales en la edad de jubilación, dependiendo de la normativa vigente.

 

¿Puedo trabajar mientras cobro la incapacidad permanente total?

Sí, puedes trabajar siempre que el nuevo empleo sea compatible con las limitaciones derivadas de tu incapacidad. Sin embargo, el trabajo no puede estar relacionado con la actividad profesional que originó la incapacidad. Es importante informar a la Seguridad Social para evitar problemas con la prestación.

 

¿Qué enfermedades dan lugar a una incapacidad permanente total a partir de los 60 años?

Las enfermedades más comunes incluyen:

  • Artrosis severa o problemas musculoesqueléticos que limiten el movimiento.
  • Enfermedades cardiovasculares como insuficiencia cardíaca o secuelas de un infarto.
  • Trastornos psicológicos crónicos que dificulten el desempeño laboral.
  • Enfermedades respiratorias crónicas, como el EPOC.
    Cada caso debe ser evaluado por el tribunal médico.

 

¿Qué diferencia hay entre la incapacidad permanente total y la absoluta?

  • Incapacidad permanente total: Impide realizar tu profesión habitual, pero te permite desempeñar otras actividades laborales.
  • Incapacidad permanente absoluta: Inhabilita para cualquier tipo de trabajo remunerado.
    La absoluta tiene una mayor prestación económica, ya que se calcula como el 100 % de la base reguladora.

 

¿Cómo afecta la incapacidad permanente total al acceso a la jubilación anticipada?

Si tienes reconocida una incapacidad permanente total, puedes acceder a la jubilación anticipada, siempre que cumplas los requisitos de cotización y edad establecidos para tu situación. Además, las personas con discapacidad reconocida pueden beneficiarse de reducciones específicas en la edad mínima de jubilación.

Contactar con EOM Equipo jurídico

2 Comentarios

  • Domingo Roldan Roldan
    17 de marzo de 2025

    Tengo una incapacidad permanente total, me la reconocieron con 59 y tengo ya 60, tengo de derecho a un aumento de mi cuota al cumplir los 60.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En EOM Equipo Jurídico, trabajamos para brindarte soluciones legales integrales que aseguren tu tranquilidad en cada paso del camino

¿Ya eres cliente de EOM Equipo jurídico?

Hable con su abogado ahora