Jubilación parcial con contrato relevo a partir de 2024: todo lo que necesitas saber
La jubilación parcial con contrato relevo es una opción que ha ganado relevancia en los últimos años. Permite a los trabajadores combinar trabajo y jubilación de manera gradual, con beneficios tanto para ellos como para las empresas. A partir de 2024, esta modalidad sigue vigente, pero con algunos matices que merece la pena entender. Si estás considerando acogerte a esta fórmula o simplemente quieres conocer sus implicaciones, este artículo resolverá todas tus dudas.
Contacta ahora con tu abogado
¿Qué es la jubilación parcial con contrato relevo?
La jubilación parcial con contrato relevo es un mecanismo que permite a un trabajador reducir su jornada laboral mientras accede a una parte de su pensión de jubilación. Para compensar esa reducción de horas, la empresa está obligada a contratar a otra persona, conocida como trabajador relevista, que cubra el tiempo restante.
Este sistema busca un equilibrio entre el relevo generacional y la flexibilidad laboral para las personas que se acercan al final de su vida laboral. Es una forma de «transición suave» hacia la jubilación completa, adaptándose a las necesidades del trabajador y, al mismo tiempo, manteniendo la productividad de la empresa.
¿Quiénes pueden acceder a la jubilación parcial con contrato relevo?
A partir de 2024, los requisitos generales para acogerse a la jubilación parcial con contrato relevo son:
-
Edad mínima:
- La edad mínima para acceder dependerá de si el trabajador ha cotizado lo suficiente para acogerse a la jubilación anticipada. En 2024, esta edad suele situarse entre los 60 y 62 años, dependiendo de los años cotizados.
- Si no se cumplen los requisitos de cotización, la edad mínima será la legal para la jubilación parcial ordinaria, que en 2024 está en 65 años con 38 años y 6 meses cotizados, o en 66 años y 4 meses si se han cotizado menos.
-
Años de cotización:
- Se exige haber cotizado un mínimo de 33 años. Sin embargo, para trabajadores con una discapacidad reconocida del 33 % o más, este requisito se reduce a 25 años.
-
Relación laboral vigente:
- Es necesario tener un contrato a jornada completa en la misma empresa, como mínimo durante los 6 años previos a solicitar la jubilación parcial.
-
Reducción de jornada:
- La reducción de jornada debe situarse entre un 25 % y un 50 %. En ciertos casos, como cuando el trabajador relevista tiene un contrato a jornada completa e indefinido, esta reducción puede llegar al 75 %.
¿Qué implica el contrato relevo para la empresa?
El contrato relevo es un acuerdo que la empresa debe firmar con un nuevo trabajador para cubrir las horas que deja de trabajar la persona que se jubila parcialmente. Las condiciones clave de este contrato son:
-
Duración mínima:
- Debe ser indefinido o, como mínimo, durar hasta que la persona jubilada alcance la edad de jubilación completa.
-
Jornada laboral:
- El relevista puede trabajar a jornada completa o parcial, pero debe cubrir, al menos, la reducción de jornada del trabajador que se jubila parcialmente.
-
Incentivos para la empresa:
- Aunque no es obligatorio, muchas empresas utilizan esta oportunidad para incorporar perfiles jóvenes, lo que puede suponer un ahorro en términos salariales y beneficios fiscales.
¿Cómo se calcula la pensión en la jubilación parcial?
El trabajador que accede a la jubilación parcial recibe una parte proporcional de su pensión, calculada en función de la reducción de jornada. Por ejemplo:
- Si reduces tu jornada un 50 %, recibirás el 50 % de tu pensión de jubilación, mientras que el 50 % restante lo cobrarás de la empresa como salario por las horas trabajadas.
Es importante tener en cuenta que las cotizaciones durante el período de jubilación parcial se ajustan al porcentaje de jornada trabajada, lo que puede influir en el cálculo de la pensión completa una vez que te jubiles totalmente.
Ventajas y desventajas de la jubilación parcial con contrato relevo
Ventajas para el trabajador
-
Transición gradual:
- Permite adaptarte poco a poco a la jubilación, manteniendo una parte de tu actividad laboral.
-
Ingresos complementarios:
- Combinas una parte de tu pensión con un salario, lo que puede resultar beneficioso económicamente.
-
Mayor calidad de vida:
- Reducir la jornada laboral te da más tiempo para disfrutar de actividades personales o familiares.
Ventajas para la empresa
-
Renovación de plantilla:
- Facilita el relevo generacional, contratando a un nuevo trabajador mientras se mantiene la experiencia del jubilado parcial.
-
Flexibilidad laboral:
- La empresa puede adaptarse mejor a las necesidades operativas y al mercado laboral.
Desventajas a considerar
-
Impacto en la pensión:
- Las cotizaciones durante este período pueden ser menores, afectando el cálculo de tu pensión futura.
-
Compromiso empresarial:
- Algunas empresas pueden ver como una carga adicional la obligación de contratar a un relevista.
Cambios y novedades en 2024
En 2024, los cambios más destacados en la jubilación parcial con contrato relevo incluyen:
-
Endurecimiento de controles:
- Se han implementado medidas para garantizar que los contratos relevo cumplan con los requisitos legales, evitando abusos por parte de las empresas.
-
Flexibilidad en la edad mínima:
- Aunque la edad mínima sigue aumentando gradualmente debido a la reforma de las pensiones, se mantienen ciertas excepciones para colectivos específicos, como los trabajadores con largas carreras de cotización.
-
Compatibilidad con otros beneficios:
- Se han aclarado las condiciones bajo las cuales la jubilación parcial puede combinarse con otras prestaciones o incentivos laborales.
¿Es la jubilación parcial con contrato relevo la opción adecuada para ti?
La decisión de acogerte a esta modalidad depende de varios factores, como tu situación económica, tu salud, tus expectativas de vida laboral y las políticas de tu empresa. Algunos aspectos que podrías considerar incluyen:
- ¿Te compensa reducir tu jornada laboral?
- ¿Cómo afectará esta decisión al importe de tu pensión futura?
- ¿Está tu empresa dispuesta a contratar a un relevista y cumplir con los requisitos legales?
Es fundamental analizar tu caso particular con un asesor laboral o un abogado especializado en pensiones para tomar la mejor decisión.
La jubilación parcial con contrato relevo sigue siendo una herramienta valiosa para combinar trabajo y jubilación de forma gradual. En 2024, se mantiene como una opción atractiva para trabajadores con largas carreras de cotización y para empresas que buscan rejuvenecer sus plantillas sin perder experiencia.
Si estás considerando esta modalidad, te animo a que reflexiones sobre tus prioridades personales y profesionales. Una correcta planificación puede marcar la diferencia entre disfrutar de una transición tranquila hacia la jubilación o enfrentar complicaciones innecesarias. Recuerda que, aunque el sistema puede parecer complejo, un buen asesoramiento puede ayudarte a aprovechar al máximo sus ventajas.
Preguntas frecuentes sobre jubilación parcial con contrato relevo
¿Cuándo entra en vigor la nueva jubilación parcial?
La modalidad de jubilación parcial con contrato relevo sigue vigente en 2024 sin cambios significativos en su estructura. Sin embargo, las reformas en la edad de jubilación mínima y otros requisitos continúan ajustándose gradualmente desde 2013 según la normativa de las pensiones en España. Es importante confirmar las condiciones específicas según tu caso con un asesor especializado.
¿Cuándo me puedo prejubilar con contrato de relevo?
Puedes acceder a la jubilación parcial con contrato de relevo a partir de los 60 años, siempre que cumplas con los requisitos de cotización necesarios (33 años en general o 25 años si tienes una discapacidad reconocida del 33 % o superior). Si no cumples con las condiciones de cotización, deberás esperar a la edad mínima ordinaria de jubilación parcial.
¿Cuánto se cobra en la jubilación parcial con contrato de relevo?
El importe que recibirás combina dos ingresos:
- Una parte proporcional de tu pensión de jubilación en función de la reducción de tu jornada laboral. Por ejemplo, si trabajas al 50 %, cobrarás el 50 % de tu pensión.
- El salario correspondiente a las horas trabajadas que sigue abonando la empresa.
En total, la suma dependerá de la base reguladora de tu pensión y el salario pactado por las horas trabajadas.
¿Cuándo puedo pedir la jubilación parcial?
Puedes solicitar la jubilación parcial siempre que cumplas con los requisitos legales, entre ellos:
- Tener al menos 60 años si optas por la modalidad de contrato relevo.
- Haber trabajado a jornada completa en la misma empresa durante los 6 años previos.
- Acreditar un mínimo de 33 años de cotización (25 años si tienes una discapacidad reconocida).
Es fundamental iniciar el trámite con suficiente antelación para coordinarlo con la empresa y el relevista.
¿Qué documentación se necesita para solicitar la jubilación parcial?
La documentación básica que debes presentar incluye:
- Tu DNI o NIE (original y copia).
- Informe de vida laboral actualizado.
- Certificado de la empresa confirmando la reducción de jornada y el contrato del relevista.
- Copia del contrato relevo firmado por la empresa.
- Solicitud oficial de jubilación parcial, disponible en las oficinas de la Seguridad Social o en su página web.
Revisa con antelación los requisitos adicionales que puedan aplicar en tu caso particular.
¿Qué porcentaje me quitan si me jubilo a los 63 años?
Si decides jubilarte de forma anticipada a los 63 años, se aplicarán coeficientes reductores en función de tus años cotizados y el tiempo que te anticipas a la jubilación ordinaria. Estos coeficientes varían entre el 1,625 % y el 2 % por trimestre, dependiendo de la duración de tu carrera laboral. Por ejemplo, si has cotizado más de 38 años y 6 meses, la penalización será menor que si has cotizado menos de 34 años.
¿Qué pasa si no quiero reducir mi jornada laboral tanto como exige la jubilación parcial?
La jubilación parcial con contrato relevo requiere una reducción de jornada mínima del 25 % y máxima del 50 %. Si no estás dispuesto a ajustarte a estas condiciones, no podrás acogerte a esta modalidad. Una alternativa sería negociar otras opciones con la empresa, como una reducción de jornada voluntaria, aunque no estará vinculada a la jubilación.
¿Es obligatorio que el relevista sea contratado a jornada completa?
No necesariamente. El relevista debe cubrir, al menos, el porcentaje de la jornada que reduces. Sin embargo, si el contrato del relevista es a jornada completa e indefinido, permite al trabajador jubilado reducir hasta un 75 % su jornada laboral.
¿Cómo afecta la jubilación parcial al cálculo de mi pensión futura?
Durante el período de jubilación parcial, sigues cotizando en función de la jornada laboral que trabajas. Esto significa que tus cotizaciones pueden ser menores, lo que podría impactar el cálculo final de tu pensión completa al jubilarte definitivamente. Es crucial analizar este aspecto con un asesor para evitar sorpresas.
¿Qué ventajas tiene la jubilación parcial frente a la jubilación anticipada completa?
La jubilación parcial ofrece varias ventajas:
- Mayor flexibilidad económica, ya que combina pensión y salario.
- Transición progresiva al retiro, ideal si quieres mantener una actividad laboral ligera.
- Menor penalización en la pensión, ya que continúas cotizando.
En cambio, la jubilación anticipada completa puede resultar menos beneficiosa económicamente debido a los coeficientes reductores aplicados a tu pensión.
Contactar con EOM Equipo jurídico