¿La Inspección de Trabajo puede sancionar a un trabajador? Todo lo que necesitas saber
Si alguna vez te has preguntado si la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) tiene la potestad de sancionar a un trabajador, la respuesta es más compleja de lo que parece. Generalmente, la ITSS se encarga de supervisar el cumplimiento de la normativa laboral y de seguridad social, asegurando que las empresas respeten los derechos de sus empleados. Sin embargo, hay circunstancias en las que un trabajador también puede ser objeto de sanciones. En este artículo, te explico en detalle cuándo y por qué puede suceder esto, qué tipo de sanciones existen y qué puedes hacer si te ves envuelto en una situación así.
Contacta ahora con tu abogado
¿Qué es la Inspección de Trabajo y cuál es su función?
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social es un organismo público encargado de vigilar el cumplimiento de la legislación laboral, incluyendo derechos laborales, condiciones de trabajo, prevención de riesgos laborales y cotizaciones a la Seguridad Social. Su objetivo principal es garantizar que tanto empresas como trabajadores actúen dentro del marco legal.
Normalmente, la ITSS centra su acción en las empresas, ya que son estas las responsables de cumplir con la normativa y garantizar los derechos de sus empleados. Sin embargo, existen ciertas situaciones en las que los trabajadores también pueden ser objeto de inspección y, en casos concretos, de sanción.
¿En qué casos un trabajador puede ser sancionado por la Inspección de Trabajo?
Aunque la Inspección de Trabajo no suele sancionar directamente a los trabajadores, hay excepciones en las que puede imponer sanciones a aquellos que incumplan sus obligaciones legales. Veamos los casos más habituales:
Trabajo sin contrato o sin estar dado de alta en la Seguridad Social
Si bien la responsabilidad principal de dar de alta a un trabajador recae en la empresa, hay situaciones en las que el propio trabajador puede ser sancionado. Esto ocurre cuando una persona acepta trabajar sin contrato o sin estar dada de alta en la Seguridad Social, contribuyendo a una situación de irregularidad laboral. En estos casos, la ITSS puede imponer multas tanto al empleador como al trabajador.
Cobro indebido de prestaciones o subsidios
Otro escenario en el que la Inspección de Trabajo puede sancionar a un trabajador es cuando detecta que una persona está cobrando prestaciones por desempleo, incapacidad temporal u otros subsidios de manera indebida. Por ejemplo, si alguien percibe el paro mientras trabaja en negro, está incurriendo en una infracción que puede conllevar sanciones económicas y la obligación de devolver las cantidades cobradas indebidamente.
Falsificación de documentos o fraude
Si un trabajador presenta documentación falsa para obtener un contrato de trabajo, beneficios sociales o cualquier otro tipo de ventaja, la ITSS puede sancionarlo. Esto incluye casos en los que se presentan certificados médicos falsos para justificar ausencias o se manipulan documentos para acceder a bonificaciones o ayudas.
Incumplimiento grave en materia de prevención de riesgos laborales
Aunque las empresas tienen la mayor responsabilidad en la prevención de riesgos laborales, los trabajadores también deben cumplir con ciertas obligaciones. Si un empleado se niega de forma reiterada a utilizar medidas de seguridad obligatorias o pone en riesgo a sus compañeros por acciones irresponsables, la Inspección de Trabajo puede intervenir y, en casos extremos, sancionarlo.
Participación en empleos fraudulentos
Existen casos en los que un trabajador puede ser sancionado si se demuestra que ha participado en un fraude laboral, como, por ejemplo, aceptar ser contratado de manera ficticia para que la empresa acceda a subvenciones o bonificaciones. También puede ocurrir si una persona es contratada sin la intención real de trabajar, con el único objetivo de generar cotizaciones para acceder a prestaciones futuras.
¿Cómo actúa la Inspección de Trabajo en estos casos?
Cuando la ITSS detecta una posible infracción por parte de un trabajador, sigue un procedimiento específico antes de imponer una sanción:
-
Investigación e inspección
La Inspección puede actuar de oficio o tras recibir una denuncia. Realiza visitas a centros de trabajo, revisa documentación y entrevista a trabajadores y empresarios para recopilar pruebas. -
Levantamiento de acta de infracción
Si la ITSS detecta una irregularidad, redacta un acta de infracción en la que detalla los hechos y la normativa incumplida. -
Notificación al afectado
Tanto el trabajador como la empresa implicada son notificados de la infracción y se les concede un plazo de 15 días para presentar alegaciones. -
Resolución final y sanción
Tras analizar las alegaciones y las pruebas, la autoridad competente dicta una resolución confirmando, modificando o anulando la sanción.
¿Qué sanciones puede recibir un trabajador?
Las sanciones impuestas por la Inspección de Trabajo a un trabajador pueden ser de diferente gravedad, dependiendo de la infracción cometida. Estas sanciones están reguladas en la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS) y pueden clasificarse en:
- Leves: Multas de hasta 750 euros (por ejemplo, no informar de cambios en la situación que afecten a una prestación).
- Graves: Multas de entre 751 y 7.500 euros (como trabajar sin estar dado de alta en la Seguridad Social).
- Muy graves: Multas de 7.501 hasta 225.018 euros (como participar en fraudes laborales de gran magnitud).
En algunos casos, además de la sanción económica, pueden aplicarse otras medidas como la pérdida del derecho a recibir ciertas prestaciones o la obligación de devolver cantidades cobradas de manera indebida.
¿Cómo defenderse ante una sanción de la Inspección de Trabajo?
Si un trabajador recibe una notificación de sanción por parte de la Inspección de Trabajo, es importante actuar con rapidez. Aquí te explico qué pasos seguir:
-
Revisar la notificación
Asegúrate de entender los motivos de la sanción y la normativa que supuestamente has incumplido. -
Recopilar pruebas
Si consideras que la sanción es injusta, reúne toda la documentación y pruebas que respalden tu versión de los hechos. -
Presentar alegaciones
Tienes un plazo de 15 días para presentar alegaciones por escrito ante la autoridad competente. -
Recurrir la sanción
Si la resolución no es favorable, puedes interponer un recurso administrativo e incluso recurrir a los tribunales si es necesario.
En estos casos, es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho laboral para garantizar la mejor defensa posible.
Sí, aunque la ITSS se enfoca principalmente en la supervisión y sanción de empresas, también puede sancionar a trabajadores en casos específicos, como aceptar trabajar sin contrato, cobrar prestaciones indebidas, falsificar documentos o incumplir normas de seguridad. Sin embargo, las sanciones no son automáticas y siempre existe la posibilidad de presentar alegaciones o recurrir la decisión si se considera injusta.
Si te encuentras en una situación en la que la Inspección de Trabajo te ha sancionado o amenaza con hacerlo, lo mejor es informarte bien, actuar con rapidez y, si es necesario, buscar asesoramiento legal. Conocer tus derechos y obligaciones es clave para evitar problemas y garantizar que tu situación laboral sea completamente legal.
Cinco datos interesantes
-
Economía sumergida en la Región de Murcia: Un estudio realizado en 2024 por el Consejo Económico y Social (CES), la Universidad de Murcia y la Consejería de Empresa reveló que la economía sumergida en la Región de Murcia representaba el 17,4% del PIB, equivalente a entre 5.600 y 6.900 millones de euros. Este porcentaje supera la media nacional de España, que se sitúa en el 15,8%.
-
Formalización de empleos irregulares en Canarias: Entre enero y noviembre de 2024, la Inspección de Trabajo regularizó 5.009 empleos en Canarias que no estaban declarados correctamente. En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, se identificaron 2.859 empleos irregulares y se emitieron 2.900 actas de infracción, con multas que sumaron 8,5 millones de euros.
-
Desarticulación de una red de explotación laboral en León: En marzo de 2025, la Guardia Civil desarticuló una organización criminal que explotaba laboralmente a inmigrantes en León. Las víctimas, originarias de Colombia, eran obligadas a trabajar largas jornadas sin descanso, llegando a acumular hasta 500 horas consecutivas, en condiciones inhumanas y con salarios ínfimos.
-
Explotación laboral en Fuenlabrada: En marzo de 2025, la Policía Nacional detuvo a la propietaria de una empresa en Fuenlabrada por explotación laboral. Durante una inspección, se descubrió que varios empleados en situación irregular realizaban jornadas laborales excesivas y algunos vivían en la misma nave industrial donde trabajaban, en condiciones precarias.
-
Reducción de la jornada laboral y sanciones a empresas: El Ministerio de Trabajo y Economía Social de España propuso en 2025 la reducción de la jornada laboral máxima a 37,5 horas semanales sin reducción salarial. Las empresas que no cumplan con esta normativa podrían enfrentar sanciones severas, con multas de hasta 10.000 euros por trabajador afectado.
Preguntas frecuentes sobre la Inspección de Trabajo y sanciones a los trabajadores
¿Qué sanciones puede aplicar la Inspección de Trabajo a un trabajador?
La Inspección de Trabajo puede sancionar a un trabajador en casos específicos, como aceptar un empleo sin contrato, cobrar prestaciones indebidas o participar en fraudes laborales. Las sanciones pueden ser económicas y varían según la gravedad de la infracción. Se clasifican en:
- Leves: Multas de hasta 750 euros.
- Graves: Multas de 751 a 7.500 euros.
- Muy graves: Multas que pueden superar los 7.500 euros y llegar hasta 225.018 euros en casos de fraude grave.
¿Qué pasa si te pilla un inspector de trabajo?
Si un inspector de trabajo detecta una irregularidad, puede levantar un acta de infracción. En ese momento, es fundamental colaborar, aportar la documentación solicitada y, en caso de desacuerdo, presentar alegaciones dentro del plazo establecido (15 días). Si la sanción procede, la autoridad competente dictará una resolución, que puede incluir una multa o incluso la obligación de devolver prestaciones indebidas.
¿Qué resoluciones puede acarrear una inspección de trabajo?
Dependiendo de lo que detecte la Inspección de Trabajo, las resoluciones pueden ser:
- Archivo del expediente, si no se detecta ninguna infracción.
- Requerimiento de subsanación, si se trata de un incumplimiento menor sin sanción.
- Acta de infracción y sanción económica, en casos de irregularidades graves.
- Acta de liquidación, si se han dejado de pagar cotizaciones a la Seguridad Social.
- Remisión a la Fiscalía, en situaciones de fraude laboral grave o explotación.
¿Cuándo puedo sancionar a un empleado?
Un empleador puede sancionar a un trabajador cuando este incumple sus obligaciones laborales, siempre que el motivo esté recogido en el convenio colectivo o en el Estatuto de los Trabajadores. La sanción debe ser proporcional a la falta cometida y puede ir desde una advertencia verbal hasta el despido disciplinario en casos graves.
¿Cuáles son 5 ejemplos de faltas graves en el trabajo?
Las faltas graves pueden llevar a sanciones disciplinarias y, en algunos casos, incluso al despido. Algunos ejemplos son:
- Faltar al trabajo de manera reiterada sin justificación.
- Desobedecer órdenes directas de un superior sin motivo válido.
- Revelar información confidencial de la empresa.
- Acoso laboral o discriminación hacia compañeros o clientes.
- Consumo de alcohol o drogas en el lugar de trabajo que afecte al rendimiento o la seguridad.
¿En qué casos se puede suspender a un empleado?
Un trabajador puede ser suspendido de empleo y sueldo en los siguientes casos:
- Como medida disciplinaria, tras una falta grave o muy grave.
- Por un expediente de regulación de empleo (ERTE).
- Por sanciones impuestas por la Inspección de Trabajo en casos de fraude.
- Por decisiones judiciales, si hay un procedimiento penal en curso.
- Por incumplimiento de normas de seguridad que pongan en riesgo a otros empleados.
¿Un trabajador puede negarse a hablar con un inspector de trabajo?
No, los trabajadores tienen la obligación de colaborar con la Inspección de Trabajo cuando se les requiera información. Negarse sin justificación puede interpretarse como obstrucción a la labor inspectora y podría acarrear sanciones.
¿Se puede sancionar a un trabajador por negarse a hacer horas extras?
No, salvo que las horas extraordinarias sean obligatorias según el convenio colectivo o el contrato firmado. Si no están estipuladas, el trabajador tiene derecho a negarse sin que esto implique una sanción.
¿Un trabajador puede ser sancionado por trabajar en otra empresa mientras está de baja?
Sí, si se demuestra que la actividad realizada es incompatible con la baja médica y retrasa su recuperación. Esto puede ser motivo de sanción, devolución de prestaciones e incluso despido disciplinario.
¿Cuánto tiempo tiene un trabajador para recurrir una sanción impuesta por la Inspección de Trabajo?
Una vez notificada la sanción, el trabajador tiene 15 días hábiles para presentar alegaciones. Si la resolución no es favorable, se puede presentar un recurso administrativo o, en última instancia, acudir a la vía judicial.
Contactar con EOM Equipo jurídico