¿Me pueden expulsar de España teniendo hijos? La protección legal que debes conocer
En mis 15 años como especialista en extranjería, pocas preguntas generan tanta angustia como esta: «¿Me pueden expulsar de España si tengo hijos?». Detrás de esta aparentemente simple consulta se esconden historias de familias enteras que viven con el miedo constante a la separación forzosa. La cuestión no es baladí: afecta a miles de personas en situación irregular que han formado una familia en España y temen que un día, una orden de expulsión destruya el proyecto vital que han construido.
Contacta ahora con tu abogado
La respuesta corta es: depende. Y ese «depende» marca una enorme diferencia entre familias que permanecen unidas y otras que se ven forzadas a separarse. La buena noticia es que el derecho español y europeo ha evolucionado notablemente en las últimas décadas para proteger a las familias, especialmente cuando hay menores involucrados. Hoy analizaré en profundidad cuándo y cómo tener hijos puede protegerte frente a una expulsión, y qué puedes hacer si te enfrentas a esta situación.
La evolución legal: de la expulsión automática a la protección familiar
Cuando comencé a ejercer como abogado de extranjería, a principios de los 2000, la situación era muy diferente. La Ley de Extranjería (LO 4/2000) contemplaba la expulsión como consecuencia casi automática para extranjeros en situación irregular, sin apenas considerar sus circunstancias familiares o personales. Esto provocaba situaciones dramáticas: padres y madres separados de sus hijos, familias divididas entre países, y menores que crecían sin uno de sus progenitores.
Con el tiempo, gracias a la presión social y, sobre todo, a sentencias cruciales de tribunales nacionales y europeos, la interpretación de la ley ha cambiado sustancialmente. Hoy, tener hijos españoles o comunitarios supone una importante protección frente a la expulsión. Pero para entender bien esta protección, debemos distinguir varios escenarios:
Cuando los hijos son españoles o comunitarios
El caso más favorable es cuando el extranjero en situación irregular tiene hijos con nacionalidad española o de otro país de la Unión Europea. Aquí, la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE ha sido contundente: no se puede expulsar a un progenitor de un menor comunitario si esto obliga al menor a abandonar el territorio de la UE.
En un caso que defendí en 2022, conseguimos frenar la expulsión de Mohamed, un ciudadano marroquí en situación irregular con antecedentes por un delito menor. La clave fue demostrar que su hijo español de 6 años dependía emocionalmente y económicamente de él, y que la madre no podía hacerse cargo sola del menor. El tribunal aplicó la doctrina del TJUE y anuló la orden de expulsión, permitiendo que Mohamed regularizara posteriormente su situación por arraigo familiar.
Cuando los hijos son extranjeros pero residen legalmente
Este escenario es más complejo. Si los hijos son extranjeros pero tienen residencia legal en España, el nivel de protección es menor, pero aun así significativo. En estos casos, los tribunales valoran la proporcionalidad de la medida de expulsión, considerando:
- La edad de los menores
- El tiempo de residencia en España
- Su integración escolar y social
- La dependencia respecto al progenitor amenazado de expulsión
- Las posibilidades reales de continuar la vida familiar en el país de origen
Cuando todos están en situación irregular
El escenario más complicado es cuando tanto los padres como los hijos están en situación irregular. Aquí, la protección es más limitada, pero no inexistente. Los tribunales españoles consideran cada vez más el «interés superior del menor» y el derecho a la vida familiar, especialmente si hay arraigo demostrable (escolarización, tiempo de permanencia, integración social).
El impacto de las sentencias clave: una revolución jurídica
La protección actual frente a la expulsión se debe principalmente a varias sentencias históricas que han cambiado radicalmente el panorama legal. Estas sentencias han establecido precedentes que todo extranjero con hijos debería conocer:
Sentencia del Tribunal Constitucional 186/2013
Esta sentencia marcó un antes y un después en España. El Tribunal Constitucional estableció que cualquier procedimiento de expulsión que afecte a un progenitor de un menor español debe valorar específicamente el impacto sobre el interés del menor. La expulsión no puede ser automática y debe ser proporcional.
En ese caso, una mujer argentina con una hija española iba a ser expulsada por estancia irregular. El TC consideró que la Administración no había valorado adecuadamente el impacto sobre la menor y anuló la expulsión. Esta sentencia abrió la puerta a muchos recursos similares que hemos presentado los abogados especializados.
Sentencias del TJUE sobre progenitores de ciudadanos comunitarios
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictado varias sentencias revolucionarias, estableciendo que incluso los extranjeros con antecedentes penales no pueden ser expulsados automáticamente si tienen hijos comunitarios a su cargo. Solo se permite la expulsión si representan una «amenaza real, actual y suficientemente grave para la seguridad pública», un estándar muy exigente.
Recuerdo el caso de Jamal, un cliente con antecedentes por varios delitos menores, que iba a ser expulsado pese a tener un hijo español. Utilizando la jurisprudencia del TJUE, demostramos que ya estaba rehabilitado y que no representaba una amenaza actual. La expulsión fue anulada y pudo permanecer con su familia.
La declaración unilateral de España ante el TEDH
En 2020, España reconoció ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos la primacía del derecho a la vida familiar en casos de expulsión por estancia irregular. Este reconocimiento supuso otro avance importante, ya que el gobierno admitió que había vulnerado derechos fundamentales al no considerar adecuadamente las circunstancias familiares.
¿Qué hacer si te inician un expediente de expulsión y tienes hijos?
Si te encuentras en situación irregular y tienes hijos en España, siempre existe el riesgo de que se inicie un procedimiento de expulsión. En ese caso, es fundamental actuar con rapidez y conocimiento. Estos son los pasos que recomiendo, basados en mi experiencia profesional:
Documentar el arraigo familiar y social
Lo primero es reunir toda la documentación que demuestre tus vínculos familiares y tu arraigo en España:
- Certificados de nacimiento de los hijos
- Libro de familia
- Certificado de empadronamiento conjunto
- Informes escolares de los menores
- Contratos de alquiler
- Informes médicos si algún miembro de la familia tiene problemas de salud
- Documentación laboral, aunque el trabajo sea informal
- Testigos dispuestos a declarar sobre tu integración
Este fue el factor decisivo en el caso de Fatima, una clienta marroquí a quien la policía inició un expediente tras una identificación rutinaria. Pudimos presentar abundante documentación sobre sus dos hijos escolarizados en España, su trabajo como cuidadora (aunque sin contrato) y su participación en la AMPA del colegio. El expediente fue archivado.
Presentar alegaciones dentro del plazo
Una vez notificado el inicio del expediente de expulsión, tienes un plazo de 15 días para presentar alegaciones. Es crucial no dejar pasar este plazo. En las alegaciones debes centrarte en estos aspectos:
- La existencia de hijos españoles o comunitarios
- El arraigo familiar y social
- La proporcionalidad de la medida de expulsión
- La jurisprudencia del TC y del TJUE que protege a las familias
- El interés superior de los menores
Solicitar medidas cautelares si es necesario
Si a pesar de las alegaciones se dicta una orden de expulsión, es fundamental solicitar inmediatamente la suspensión cautelar de la misma mientras se resuelve el recurso judicial. La expulsión ejecutada es prácticamente irreversible, y los tribunales son generalmente sensibles cuando hay menores involucrados.
Explorar vías de regularización paralelas
Simultáneamente al procedimiento de expulsión, es recomendable explorar posibles vías de regularización:
- Arraigo familiar si tienes hijo español
- Arraigo social si llevas tres años en España
- Razones humanitarias si hay circunstancias excepcionales
- Protección internacional si hay riesgo en tu país de origen
En mi despacho siempre seguimos una estrategia doble: defendernos de la expulsión mientras intentamos abrir una vía de regularización.
Los mitos sobre la expulsión con hijos: separando realidad de ficción
Durante años he escuchado todo tipo de consejos y mitos sobre este tema. Es hora de separar la realidad de la ficción:
Mito 1: «Si tienes un hijo español, es imposible que te expulsen»
Realidad: Tener un hijo español ofrece una importante protección, pero no una garantía absoluta. Si se demuestra que representas una amenaza grave para la seguridad pública, o que no mantienes una relación efectiva con el menor, sigue siendo posible la expulsión.
Mito 2: «Con antecedentes penales te expulsan sí o sí, aunque tengas hijos»
Realidad: Los antecedentes penales no implican expulsión automática si tienes hijos a tu cargo. Los tribunales exigen que se demuestre que eres una amenaza actual y grave, no bastando con delitos del pasado o de escasa gravedad.
Mito 3: «Si el otro progenitor puede hacerse cargo del hijo, te pueden expulsar»
Realidad: Aunque el otro progenitor pueda cuidar al menor, los tribunales valoran el derecho del niño a mantener relación con ambos padres. La expulsión solo procede si hay razones de peso, más allá de la mera situación administrativa irregular.
Mito 4: «Si te pillan trabajando sin papeles y tienes hijos, no te expulsan»
Realidad: Trabajar sin autorización sigue siendo motivo de sanción, pero tener hijos es un factor que los tribunales considerarán para determinar si la expulsión es proporcionada. No es un salvoconducto automático.
Estadísticas y contexto actual: ¿cuántos padres son expulsados?
Desafortunadamente, no existen estadísticas oficiales específicas sobre cuántos extranjeros con hijos son expulsados cada año. Según datos generales, en 2024, España expulsó a 3.031 extranjeros, y en los últimos cuatro años se tramitaron más de 10.700 expedientes de expulsión. Pero estos datos no distinguen cuántos de ellos eran padres o madres de menores.
En mi experiencia profesional, he observado que las expulsiones de progenitores con hijos españoles son cada vez menos frecuentes, y cuando se producen, suelen estar vinculadas a delitos graves o reincidentes. Sin embargo, progenitores de menores extranjeros, especialmente si ambos están en situación irregular, siguen enfrentando un riesgo significativo.
El procedimiento de expulsión: conoce tus derechos
El procedimiento de expulsión está regulado en la Ley de Extranjería y contempla varias fases que es importante conocer:
- Iniciación del expediente: Normalmente tras una identificación policial o una detención.
- Notificación al interesado: Se te debe informar por escrito de los motivos.
- Plazo de alegaciones: 15 días hábiles para presentar tu defensa.
- Resolución administrativa: La autoridad decide si procede la expulsión.
- Recurso administrativo (opcional): Recurso de alzada o reposición.
- Recurso judicial: Ante los juzgados contencioso-administrativos.
- Ejecución de la expulsión: Si no se suspende judicialmente.
En cada una de estas fases, tener hijos en España es un factor relevante que debe ser considerado por las autoridades y los tribunales. Mi recomendación es siempre buscar asesoramiento legal especializado desde el primer momento, ya que los plazos son muy cortos y cualquier error puede ser determinante.
Organizaciones y recursos de apoyo: no estás solo
Si te encuentras en esta situación, es importante saber que existen organizaciones que pueden ayudarte:
- Servicio Jurídico de las ONG: Entidades como Andalucía Acoge, CEAR, Cruz Roja o Amnistía Internacional tienen servicios jurídicos gratuitos.
- Colegios de Abogados: Todos cuentan con servicios de asistencia jurídica gratuita.
- Defensor del Pueblo: Puede intervenir en casos de vulneración de derechos.
- Servicios Sociales municipales: Pueden elaborar informes sociales sobre tu situación familiar.
He colaborado con muchas de estas organizaciones, y su labor es fundamental para proporcionar apoyo legal y humano a las familias afectadas.
Mirando al futuro: ¿hacia dónde va la legislación?
La tendencia jurisprudencial de los últimos años ha sido claramente protectora de la unidad familiar, especialmente cuando hay menores españoles o comunitarios. Es previsible que esta tendencia continúe, con una interpretación cada vez más restrictiva de los supuestos en que se permite la expulsión de progenitores.
Sin embargo, las políticas migratorias siguen siendo fluctuantes y dependientes del clima político. Por ello, es fundamental regularizar la situación lo antes posible, sin esperar a que se inicie un procedimiento de expulsión.
Preguntas frecuentes sobre expulsión con hijos
¿Puedo ser expulsado si mi hijo ha nacido en España pero no tiene nacionalidad española?
El mero nacimiento en territorio español no otorga la nacionalidad automáticamente. Si tu hijo ha nacido en España pero no tiene nacionalidad española o de otro país de la UE, el nivel de protección es menor. Aun así, los tribunales valorarán su arraigo, escolarización y tiempo de permanencia en España antes de autorizar una expulsión.
¿Qué ocurre si mis hijos son menores de edad pero mayores de 7 años?
La edad de los hijos es relevante, pero no existe un corte automático a los 7 años. Lo importante es demostrar el vínculo efectivo, la dependencia emocional y económica, y el impacto que tendría la separación. He defendido con éxito casos de padres con hijos adolescentes, demostrando la importancia de la figura paterna en esa etapa crítica.
Si estoy en proceso de obtener la custodia de mi hijo, ¿pueden expulsarme mientras tanto?
Los procedimientos de custodia en curso son una razón de peso para solicitar la suspensión de cualquier orden de expulsión. Los tribunales suelen ser sensibles a esta situación y generalmente conceden la suspensión cautelar hasta que se resuelva el procedimiento de familia, para no prejuzgar sus resultados.
¿Qué ocurre si el otro progenitor no colabora o se opone a que permanezca en España?
Esta es una situación compleja que he encontrado varias veces. Si el otro progenitor se opone activamente a tu permanencia, es crucial documentar tu relación efectiva con el menor mediante informes escolares, testigos, comunicaciones y cualquier prueba de que mantienes una relación real, afectiva y constante con tu hijo.
¿Pueden expulsarme si tengo un hijo con discapacidad o enfermedad grave?
La presencia de problemas de salud o discapacidad en los hijos es un factor de peso contra la expulsión. En estos casos, se debe demostrar con informes médicos la importancia de tu presencia para el bienestar del menor. En mi experiencia, estos casos suelen resolverse favorablemente, especialmente si no hay alternativas viables de cuidado.
¿Existe algún periodo mínimo de permanencia en España para que tener hijos me proteja de la expulsión?
No existe un periodo mínimo establecido legalmente. Lo determinante es la realidad del vínculo familiar y el impacto de la expulsión sobre los menores. Sin embargo, cuanto mayor sea el tiempo de residencia, más fácil será demostrar el arraigo y la integración social.
¿Qué pasa si mis hijos tienen doble nacionalidad?
Si tus hijos tienen nacionalidad española o de otro país de la UE (aunque sea como doble nacionalidad), cuentan con la máxima protección legal. Lo importante es que puedan ejercer efectivamente sus derechos como ciudadanos europeos, lo que normalmente requiere la presencia de sus progenitores en territorio europeo.
Tras años trabajando con familias inmigrantes, puedo decir que la presencia de hijos en España supone una importante protección frente a la expulsión, especialmente si son españoles o comunitarios. Sin embargo, esta protección no es automática ni absoluta, y requiere conocer los derechos y procedimientos para hacerla efectiva.
Si te encuentras en situación irregular y tienes hijos en España, mi consejo es doble: por un lado, mantén toda la documentación al día que demuestre tu arraigo familiar y social; por otro, busca activamente vías de regularización que te permitan estabilizar tu situación a largo plazo.
La estabilidad administrativa es la mejor garantía para que puedas ejercer plenamente tu rol como padre o madre, sin el miedo constante a una separación forzosa. Y recuerda: los derechos existen para ser ejercidos, y el derecho a la vida familiar es uno de los más fundamentales en nuestro ordenamiento jurídico.
¿Estás enfrentando un proceso de expulsión teniendo hijos en España? No esperes a que sea demasiado tarde. Busca asesoramiento legal especializado que pueda evaluar tu caso particular y diseñar la mejor estrategia de defensa.
Contactar con EOM Equipo jurídico