Periodo de prueba en el Estatuto de los Trabajadores: todo lo que necesitas saber
El periodo de prueba es una fase crucial en cualquier relación laboral, tanto para el trabajador como para el empleador. Para unos, es la oportunidad de demostrar sus habilidades y adaptabilidad al puesto; para otros, es una garantía para evaluar si el nuevo empleado cumple con las expectativas. Pero, ¿qué dice la ley al respecto? ¿Cuánto puede durar? ¿Qué derechos tienes durante este periodo? En este artículo, como abogado con más de 20 años de experiencia en derecho laboral, voy a explicarte todo lo que debes saber sobre el periodo de prueba según el Estatuto de los Trabajadores, despejando cualquier duda que puedas tener.
Contacta ahora con tu abogado
¿Qué es el periodo de prueba y para qué sirve?
El periodo de prueba es un tiempo inicial dentro de un contrato de trabajo en el que tanto el empleador como el trabajador pueden rescindir la relación laboral sin alegar causa y sin derecho a indemnización. En otras palabras, es un mecanismo que permite a ambas partes evaluar si la relación laboral es adecuada sin asumir las mismas consecuencias que tendría un despido o una baja voluntaria una vez superada esta fase.
¿Por qué existe este periodo?
Desde la perspectiva del empleador, sirve para valorar si el trabajador tiene las aptitudes necesarias para el puesto, si se adapta a la cultura de la empresa y si cumple con los objetivos esperados. Desde el punto de vista del trabajador, permite comprobar si las condiciones laborales son las prometidas, si el ambiente de trabajo es el adecuado y si realmente quiere continuar en ese empleo.
¿Cómo regula la ley el periodo de prueba?
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 14, establece la normativa aplicable al periodo de prueba. No es obligatorio incluirlo en el contrato de trabajo, pero si se acuerda, debe estar pactado por escrito. No puede establecerse de manera verbal ni asumirse automáticamente, ya que la jurisprudencia ha dejado claro que, sin un acuerdo explícito, el contrato se considera firme desde el primer día.
Es fundamental que el periodo de prueba respete los límites legales, ya que si se establece una duración superior a la permitida por ley, se considerará nulo.
Duración del periodo de prueba según el Estatuto de los Trabajadores
El tiempo máximo del periodo de prueba varía en función de la categoría del trabajador y del tipo de empresa:
- Técnicos titulados: hasta seis meses.
- Resto de trabajadores: hasta dos meses.
- Empresas con menos de 25 empleados: el periodo de prueba para los trabajadores que no sean técnicos titulados no puede exceder los tres meses.
- Contratos temporales de duración inferior a seis meses: el periodo de prueba no puede superar un mes, salvo que el convenio colectivo indique otra cosa.
Es importante destacar que los convenios colectivos pueden modificar estos plazos, pero nunca pueden establecer un periodo de prueba superior al que marca la ley. Por eso, si firmas un contrato, es recomendable revisar si el convenio colectivo aplicable establece una duración distinta.
¿Qué derechos y obligaciones tienes durante el periodo de prueba?
Durante este periodo, el trabajador tiene los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro empleado de la empresa. Esto significa que debe cumplir con su jornada laboral, recibir su salario de forma íntegra y estar dado de alta en la Seguridad Social. Sin embargo, hay una particularidad: durante el periodo de prueba, cualquiera de las dos partes puede dar por finalizado el contrato sin necesidad de preaviso ni indemnización.
¿Qué ocurre si la empresa decide no continuar con el contrato?
Si el empleador no está satisfecho con el desempeño del trabajador, puede rescindir el contrato de manera inmediata y sin tener que justificarlo. Lo mismo ocurre si es el trabajador quien decide que el empleo no es lo que esperaba: puede marcharse sin previo aviso y sin que ello implique penalización.
¿Puede la empresa despedirme alegando periodo de prueba cuando realmente es una discriminación?
No. Hay situaciones en las que la finalización del contrato puede considerarse nula si se prueba que existe una discriminación. Por ejemplo, si una trabajadora embarazada es despedida durante el periodo de prueba, la empresa deberá demostrar que la causa no está relacionada con su embarazo. De lo contrario, podría ser considerado un despido nulo.
¿Qué pasa si sufres una baja médica durante el periodo de prueba?
Si durante el periodo de prueba un trabajador cae enfermo o debe ausentarse por incapacidad temporal, el periodo de prueba se interrumpe siempre que ambas partes lo acuerden. Esto significa que, cuando el trabajador se reincorpore, continuará el tiempo de prueba que le quedaba por cumplir antes de la baja.
Sin embargo, si la empresa decide extinguir el contrato durante la baja, no es necesario justificar el motivo. Esto genera cierta inseguridad para el trabajador, ya que en algunos casos se ha utilizado el periodo de prueba para cesar contratos sin más explicaciones.
Extinción del contrato en el periodo de prueba: ¿tengo derecho a indemnización o paro?
Si el contrato finaliza durante el periodo de prueba, no hay derecho a indemnización. Esto se debe a que la extinción de la relación laboral en esta fase no se considera un despido.
En cuanto al derecho a paro, si es la empresa quien decide no continuar con la relación laboral, el trabajador sí podrá solicitar la prestación por desempleo, siempre que cumpla con los requisitos de cotización. Sin embargo, si es el trabajador quien decide marcharse, no tendrá derecho a paro, ya que la baja voluntaria no genera este derecho.
Casos especiales en los que el periodo de prueba no es válido
Existen situaciones en las que no puede establecerse un periodo de prueba, ya que la relación laboral se considera consolidada desde el primer momento. Algunos ejemplos son:
-
Si ya has trabajado en la empresa realizando las mismas funciones.
Si anteriormente has ocupado el mismo puesto, aunque sea bajo otro contrato, no pueden imponerte un periodo de prueba. -
Si la empresa impone un periodo de prueba mayor al permitido por la ley o el convenio colectivo.
En este caso, se considerará nulo, y el contrato se entenderá como indefinido desde el principio. -
Si se firma un nuevo contrato tras una sucesión de empresa.
Si la empresa cambia de propietario o de nombre pero mantiene a los mismos empleados, el nuevo empleador no puede imponer un periodo de prueba.
El periodo de prueba es una herramienta útil tanto para empleadores como para trabajadores, pero es fundamental conocer qué dice la ley para evitar abusos. Recuerda:
- Debe estar pactado por escrito en el contrato de trabajo.
- Su duración máxima está regulada por ley, aunque puede modificarse por convenio colectivo.
- Durante este periodo, tienes los mismos derechos y obligaciones que el resto de trabajadores.
- Si la relación laboral se extingue en este tiempo, no hay indemnización.
- No se puede aplicar un periodo de prueba en ciertos casos, como si ya has trabajado antes en la empresa en el mismo puesto.
Si estás a punto de empezar un nuevo empleo, lee bien tu contrato y asegúrate de que el periodo de prueba es legal y acorde con la normativa vigente. Conocer tus derechos es la mejor manera de protegerte en el ámbito laboral.
Datos y estadísticas relevantes
-
Incremento de bajas durante el periodo de prueba tras la reforma laboral de 2021: Según datos de la Seguridad Social, las bajas de contratos indefinidos por no superar el periodo de prueba aumentaron un 902,6% en julio de 2022 en comparación con el mismo mes del año anterior, pasando de una media de 323,45 en julio de 2021 a 3.242,95 en julio de 2022.
-
Casi dos millones de bajas por despido o no superar el periodo de prueba en 2023: En 2023, se registraron 991.265 bajas de afiliación a la Seguridad Social por despido y 976.141 por no superar el periodo de prueba, sumando casi dos millones de casos.
-
Aumento del 417,97% en bajas de contratos indefinidos por no superar el periodo de prueba: Entre enero de 2022 y febrero de 2024, las bajas de contratos indefinidos por no superar el periodo de prueba aumentaron un 417,97%, pasando de 9.762 casos en enero de 2022 a 50.564 en febrero de 2024.
-
El 91% de los contratos indefinidos superan el periodo de prueba: Tras la entrada en vigor de la reforma laboral, aproximadamente el 91% de los contratos indefinidos han superado el periodo de prueba, lo que indica una estabilidad laboral significativa para la mayoría de los trabajadores.
-
Disminución de la temporalidad en los primeros empleos: Tras la reforma laboral, la temporalidad en los primeros empleos ha retrocedido del 80% al 35%, lo que refleja una tendencia hacia una mayor estabilidad laboral desde el inicio de la carrera profesional.
Preguntas frecuentes sobre el periodo de prueba en el Estatuto de los Trabajadores
¿Es obligatorio el periodo de prueba en un contrato de trabajo?
No, el periodo de prueba no es obligatorio. Solo se aplica si ambas partes lo han acordado previamente por escrito en el contrato de trabajo. Si no se menciona expresamente, el trabajador se considera contratado sin periodo de prueba desde el primer día.
¿Cuánto puede durar el periodo de prueba?
Depende del tipo de trabajador y del tamaño de la empresa:
- Técnicos titulados: hasta 6 meses.
- Resto de trabajadores: hasta 2 meses.
- Empresas con menos de 25 empleados: hasta 3 meses para trabajadores que no sean técnicos titulados.
- Contratos temporales de menos de 6 meses: máximo 1 mes, salvo que el convenio colectivo indique lo contrario.
¿Pueden despedirme durante el periodo de prueba sin explicaciones?
Sí. Tanto el empleador como el trabajador pueden extinguir la relación laboral sin alegar causa ni preaviso, salvo que el contrato o el convenio establezca otra cosa. Sin embargo, si el despido se considera discriminatorio (por embarazo, baja médica, etc.), podría ser nulo.
¿Tengo derecho a indemnización si me despiden en el periodo de prueba?
No. Si el contrato se finaliza durante el periodo de prueba, el trabajador no tiene derecho a indemnización, ya que la relación laboral no se considera plenamente consolidada.
¿Puedo cobrar el paro si no supero el periodo de prueba?
Sí, pero con condiciones:
- Si es la empresa la que finaliza el contrato, podrás solicitar la prestación por desempleo si cumples los requisitos de cotización.
- Si eres tú quien decide dejar el empleo, no tendrás derecho al paro, ya que se considera una baja voluntaria.
¿El periodo de prueba cuenta para la antigüedad en la empresa?
Sí. Si superas el periodo de prueba y continúas en la empresa, se contabiliza dentro de tu antigüedad laboral.
¿Qué pasa si caigo enfermo o tengo una baja médica durante el periodo de prueba?
Si sufres una incapacidad temporal (baja médica, maternidad, etc.), el periodo de prueba puede interrumpirse y retomarse una vez te reincorpores, pero solo si ambas partes lo acuerdan. Si la empresa decide rescindir el contrato durante la baja, no está obligada a readmitirte.
¿Se puede aplicar un periodo de prueba en un contrato fijo-discontinuo?
Sí, pero solo una vez. Si vuelves a ser contratado bajo el mismo contrato fijo-discontinuo en la misma empresa y para la misma actividad, no pueden imponerte otro periodo de prueba.
¿Pueden hacerme otro periodo de prueba si cambio de puesto dentro de la misma empresa?
Depende. Si el nuevo puesto tiene funciones distintas a las del anterior, la empresa puede establecer un nuevo periodo de prueba, siempre que esté pactado en el contrato. Pero si el cambio es dentro de la misma categoría y funciones, no podrán imponerte otro periodo de prueba.
¿Qué pasa si en mi contrato pone un periodo de prueba superior al permitido por la ley?
Si el periodo de prueba es mayor al que permite el Estatuto de los Trabajadores o el convenio colectivo aplicable, será nulo. En este caso, el contrato se considerará firme desde el primer día y la empresa no podrá alegar periodo de prueba para despedirte sin justificación.
Contactar con EOM Equipo jurídico