Estadísticas relevantes
-
Tasa de reincidencia penitenciaria: Según un estudio realizado por la Central Penitenciaria de Observación entre 2009 y 2019, la tasa de reingreso en prisión en España es del 26,76%. Esto significa que aproximadamente uno de cada cuatro exreclusos vuelve a ser encarcelado.
-
Impacto de la libertad condicional en la reincidencia: La tasa de reincidencia entre las personas que fueron excarceladas en libertad condicional se sitúa en un 12,62%. Este porcentaje se duplica, alcanzando el 24,87%, en aquellos que cumplieron la totalidad de su condena sin acceder a la libertad condicional.
-
Población reclusa en España: A finales de 2023, el número total de internos en las cárceles españolas era de 56.698, con una edad media de 41,7 años para los condenados y 37,3 años para los preventivos. Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de internos, seguida de Cataluña y Madrid.
-
Superpoblación en centros penitenciarios: La prisión de Picassent, en la Comunidad Valenciana, es un ejemplo destacado de superpoblación carcelaria en España. Con una capacidad para 1.500 presos, actualmente alberga a más de 2.000 internos, lo que representa una sobreocupación del 35%. Esta situación genera problemas tanto para los reclusos como para el personal penitenciario.
-
Presencia de internos extranjeros: En las cárceles españolas, casi uno de cada tres presos extranjeros es de nacionalidad marroquí, representando el 29,5% de toda la población penitenciaria extranjera, con 5.471 reclusos. En total, los internos extranjeros constituyen el 31,4% de la población reclusa en España.
Preguntas frecuentes sobre el reglamento penitenciario
¿Cuál es la diferencia entre el reglamento penitenciario y la Ley Orgánica General Penitenciaria?
El reglamento penitenciario es un conjunto de normas que desarrollan y complementan la Ley Orgánica General Penitenciaria (LOGP). Mientras que la LOGP establece los principios generales sobre el funcionamiento del sistema penitenciario, el reglamento detalla cómo se aplican esos principios en la práctica dentro de las prisiones.
¿Qué derechos tienen los internos en prisión?
Los internos tienen derechos fundamentales que deben ser respetados en todo momento, entre ellos:
- Derecho a la dignidad y a no ser sometidos a tratos inhumanos o degradantes.
- Derecho a la asistencia sanitaria.
- Derecho a la comunicación con el exterior, incluidas visitas y llamadas telefónicas.
- Derecho a la educación y a trabajar dentro de prisión.
- Derecho a la defensa y a presentar recursos o quejas ante la administración penitenciaria.
¿Cuánto tiempo puede permanecer una persona en régimen de aislamiento?
El régimen de aislamiento es una medida disciplinaria excepcional y solo puede imponerse por faltas graves o muy graves. Su duración máxima es de 14 días por falta grave y 42 días por faltas muy graves, aunque siempre bajo supervisión médica y con garantías de respeto a los derechos fundamentales del interno.
¿Qué es la progresión de grado en el sistema penitenciario?
Es un mecanismo mediante el cual los internos pueden avanzar o retroceder en los grados penitenciarios en función de su comportamiento, participación en actividades de reinserción y cumplimiento de la normativa. Existen tres grados:
- Primer grado (régimen cerrado): mayor control y restricciones.
- Segundo grado (régimen ordinario): la mayoría de los internos se encuentran en este régimen.
- Tercer grado (régimen abierto): permite salir a trabajar o estudiar durante el día.
¿Un preso puede recibir visitas en cualquier momento?
No. Las visitas están reguladas y deben realizarse en los días y horarios establecidos por cada centro penitenciario. Existen visitas comunes y visitas íntimas o familiares, que deben solicitarse previamente y cumplir ciertos requisitos.
¿Cómo se puede obtener la libertad condicional?
Para acceder a la libertad condicional, el interno debe haber cumplido al menos dos tercios de su condena y haber demostrado buena conducta, participación en actividades de reinserción y bajo riesgo de reincidencia. También se pueden conceder libertades condicionales anticipadas en casos de enfermedad grave.
¿Qué ocurre con los presos extranjeros que cumplen condena en España?
Los internos extranjeros tienen los mismos derechos que los nacionales, pero en algunos casos pueden solicitar el traslado a su país de origen para cumplir la condena allí, siempre que exista un convenio de extradición o cooperación penitenciaria entre ambos países.
¿Se pueden conceder permisos de salida a los internos?
Sí, los internos en segundo y tercer grado pueden solicitar permisos de salida de hasta 48 días al año, dependiendo de su evolución y comportamiento. Estos permisos deben ser aprobados por la Junta de Tratamiento y pueden ser revocados en caso de incumplimiento.
¿Cómo se decide en qué prisión cumple condena un interno?
La administración penitenciaria decide en qué centro será ingresado un recluso en función de varios criterios:
- Proximidad a su lugar de residencia o entorno familiar.
- Grado de peligrosidad y perfil del interno.
- Espacio disponible en los centros penitenciarios.
- Necesidades de tratamiento o rehabilitación del recluso.
¿Qué sucede si un interno sufre malos tratos en prisión?
Si un interno es víctima de malos tratos, puede denunciarlo ante la dirección del centro penitenciario, la Fiscalía, el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria o incluso organismos internacionales de derechos humanos. También puede solicitar protección especial si se encuentra en una situación de riesgo.
Contactar con EOM Equipo jurídico