¿Se puede estudiar en España solo con pasaporte? La guía definitiva para estudiantes extranjeros

Después de más de una década asesorando a estudiantes internacionales, puedo afirmar con total seguridad que esta es una de las preguntas que más frecuentemente me plantean. Y tiene todo el sentido del mundo: la ilusión de formarse en España choca a menudo con la confusión sobre los requisitos documentales necesarios. ¿Basta con tener un pasaporte para estudiar en tierras españolas? La respuesta corta es: depende de tu situación específica, pero en la mayoría de los casos, necesitarás más que solo un pasaporte.

Contacta ahora con tu abogado

Durante estos años he visto todo tipo de casos: desde el estudiante latinoamericano que creía poder matricularse directamente en un máster solo mostrando su pasaporte, hasta la joven estadounidense que llegó como turista pensando que podría inscribirse en una universidad pública sin más trámites. La realidad es más compleja, y por eso hoy quiero compartir contigo todo lo que necesitas saber sobre estudiar en España siendo extranjero, basándome tanto en la normativa vigente como en la experiencia real con cientos de estudiantes que he acompañado en este proceso.

En esta guía analizaremos a fondo las condiciones bajo las cuales puedes estudiar solo con pasaporte, los requisitos adicionales que necesitarás en la mayoría de los casos, y te ofreceré consejos prácticos basados en situaciones reales. Vamos a despejar todas tus dudas sobre este tema que, como veremos, tiene importantes matices dependiendo de tu nacionalidad, el tipo de estudios que deseas realizar y la duración de tu estancia.

¿Es posible estudiar en España solo con pasaporte?

La pregunta del millón. Y como suele ocurrir con los temas de extranjería, la respuesta no es un simple sí o no. El pasaporte es un requisito indispensable, pero rara vez suficiente para estudiar formalmente en España. Permíteme explicarte los diferentes escenarios:

Si eres ciudadano de la Unión Europea

Si tienes nacionalidad de algún país miembro de la Unión Europea, Islandia, Liechtenstein, Noruega o Suiza, estás de enhorabuena: tu pasaporte o documento de identidad es suficiente para entrar y estudiar en España. En mi experiencia asesorando a estudiantes europeos, este es uno de los grandes beneficios del espacio Schengen y los acuerdos de libre circulación.

Hace unos meses atendí a Martina, una estudiante italiana que quería cursar un grado en Periodismo en Madrid. Su proceso fue relativamente sencillo: entró con su carta de identidad italiana, se inscribió en la universidad y, posteriormente, solicitó su certificado de registro como ciudadana de la UE (no obligatorio pero recomendable para estancias superiores a tres meses). No necesitó visado ni autorización previa para comenzar sus estudios.

Si no eres ciudadano de la UE: la regla de los 90 días

Aquí es donde la cosa se complica un poco. Si tu nacionalidad te permite entrar a España como turista sin visado (como ocurre con muchos países latinoamericanos, Estados Unidos, Canadá, Japón, entre otros), podrás entrar con tu pasaporte y permanecer hasta 90 días. Durante este tiempo:

  • Sí puedes realizar cursos cortos no oficiales (como un curso intensivo de español de verano)
  • Sí puedes hacer los trámites presenciales de admisión para estudios posteriores
  • No puedes matricularte en estudios oficiales de larga duración sin obtener el correspondiente visado de estudios

Recuerdo el caso de Carlos, un estudiante mexicano que vino a España «solo para mirar universidades» y acabó inscribiéndose en un curso intensivo de español de 8 semanas mientras preparaba su solicitud para un máster. Esto fue perfectamente legal porque su estancia no superaba los 90 días permitidos como turista y el curso no era un estudio oficial.

Si necesitas visado para entrar a España

Si eres nacional de un país que requiere visado incluso para visitas turísticas, la situación es más restrictiva: necesitarás obligatoriamente tramitar un visado incluso para estancias cortas, y por supuesto, un visado específico de estudiante para realizar cualquier tipo de estudios.

Requisitos para estudiar en España siendo extranjero

Basándome en mi experiencia con cientos de casos, estos son los requisitos fundamentales que todos los estudiantes extranjeros deben considerar:

Pasaporte con vigencia suficiente

Este es el requisito básico y el punto de partida de nuestro artículo. Tu pasaporte debe estar vigente durante todo el periodo previsto de estudios, y en el caso de necesitar visado de estudiante, se suele requerir que el pasaporte tenga una validez mínima de un año en el momento de la solicitud.

Visado de estudiante (para no comunitarios en estancias largas)

Si eres extracomunitario y vas a estudiar más de 90 días, el visado de estudiante es imprescindible. He visto demasiados casos de estudiantes que pensaban poder «arreglar su situación» una vez en España, y créeme, es un error que puede costarte muy caro, incluyendo la imposibilidad de regularizar tu situación e incluso una prohibición de entrada al país.

El año pasado asesoré a Valentina, una estudiante colombiana que había sido admitida en un máster en Barcelona. Ella pensaba entrar como turista y luego solicitar su tarjeta de estudiante ya en España. Tuve que explicarle que esto no es posible: el visado de estudiante debe solicitarse obligatoriamente en el consulado español de su país de residencia antes de viajar.

Homologación o convalidación de estudios previos

Este es otro requisito fundamental que muchos pasan por alto. Según el tipo de estudios que quieras realizar, necesitarás:

  • Para acceder a estudios de grado: homologación de tu título de bachillerato y, en la mayoría de los casos, superar la Prueba de Competencias Específicas (PCE) gestionada por la UNED o la EBAU internacional.
  • Para acceder a máster o doctorado: homologación o declaración de equivalencia de tu título universitario, aunque algunas universidades pueden admitirte con una autorización específica mientras completas el proceso de homologación.

Recuerdo el caso de Ahmed, un estudiante egipcio que quería estudiar un grado en Ingeniería. Llegó a España pensando que con su título de secundaria traducido sería suficiente. La realidad es que tuvo que regresar a su país, iniciar el proceso de homologación (que puede tardar meses) y preparar las pruebas específicas de acceso.

Seguro médico completo

Un seguro médico que cubra toda tu estancia en España es obligatorio, tanto para la solicitud del visado como para la posterior tarjeta de estudiante. Este seguro debe cubrir las mismas prestaciones que el sistema público español, incluyendo repatriación en caso de fallecimiento.

Acreditación de medios económicos suficientes

Para obtener el visado y la tarjeta de estudiante, deberás demostrar que dispones de medios económicos suficientes para mantenerte durante tu estancia sin necesidad de trabajar. En 2024, la cantidad mínima requerida es de aproximadamente 900€ mensuales.

Carta de admisión en un centro educativo

No puedes solicitar un visado de estudiante sin haber sido previamente admitido en un centro de estudios reconocido por las autoridades españolas. Esta carta debe especificar el tipo de estudios, su duración y el número de horas lectivas semanales (que debe ser de al menos 20 horas).

Tipos de estudios que permiten solicitar visado

Basado en el Real Decreto 1155/2024, que es la normativa más actualizada, estos son los tipos de estudios que te permiten solicitar un visado de estudiante:

Estudios superiores

  • Grados universitarios: Son los estudios de primer ciclo universitario, con una duración típica de 4 años (240 ECTS).
  • Másteres oficiales: Estudios de segundo ciclo, normalmente de 1-2 años (60-120 ECTS).
  • Doctorados: Los programas de doctorado suelen tener una duración de 3-4 años.

Ana, una estudiante brasileña a quien asesoré el año pasado, obtuvo su visado para cursar un Máster en Relaciones Internacionales de 60 ECTS (un año académico). Su proceso fue relativamente sencillo porque el programa cumplía todos los requisitos para ser considerado «estudio superior».

Formación profesional y otros estudios reglados

  • Ciclos formativos de Grado Medio y Superior
  • Bachillerato español
  • Enseñanzas artísticas y deportivas

Cursos de idiomas y otros programas formativos

  • Cursos de español: Deben tener una duración mínima equivalente a 15 horas semanales.
  • Programas de movilidad: Como Erasmus+ o convenios internacionales entre universidades.
  • Prácticas no laborales y voluntariados: Siempre que estén dentro de un programa formativo reconocido.

Miguel, un estudiante venezolano, consiguió su visado para un curso intensivo de español de 6 meses en una academia reconocida. El curso cumplía con el requisito de las 15 horas semanales mínimas, y esto le permitió posteriormente postularse a un máster con mejores competencias lingüísticas.

El proceso de solicitud paso a paso

Basándome en los cientos de casos que he asesorado, te comparto el proceso típico que deberás seguir:

Admisión en el centro de estudios

El primer paso siempre es conseguir la admisión en el centro donde quieres estudiar. Dependiendo del tipo de estudios, este proceso puede ser más o menos complejo y requerir pruebas específicas, homologaciones previas o acreditación de nivel de idioma.

Solicitud del visado de estudiante

Una vez tengas la carta de admisión, deberás solicitar el visado en el consulado español de tu país de residencia. Los documentos básicos que necesitarás son:

  • Formulario de solicitud
  • Pasaporte vigente
  • Fotografías recientes tipo carné
  • Carta de admisión del centro de estudios
  • Prueba de alojamiento
  • Seguro médico completo
  • Acreditación de medios económicos
  • Certificado médico (en algunos casos)
  • Certificado de antecedentes penales (para mayores de edad)

Entrada en España

Con el visado de estudiante en tu pasaporte, podrás entrar en España. Es muy importante que el sello de entrada quede claramente impreso, ya que lo necesitarás para trámites posteriores.

Solicitud de la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE)

Si tu estancia es superior a 180 días, deberás solicitar la TIE dentro del primer mes tras tu llegada a España. Este será tu documento de identificación durante tu estancia como estudiante.

Recuerdo el caso de Sofía, una estudiante chilena que no solicitó su TIE dentro del plazo establecido. Esto le generó problemas administrativos considerables que podrían haberse evitado con una mejor planificación.

El panorama actual de los estudiantes internacionales en España

Para poner en contexto la importancia de este tema, permíteme compartir algunos datos recientes:

  • En el curso 2022-2023, España recibió más de 600.000 estudiantes internacionales, que generaron un impacto económico superior a los 6.300 millones de euros.
  • El 11% de los estudiantes universitarios en España son extranjeros, con porcentajes especialmente altos en másteres (27%) y doctorados (29%).
  • El grupo más numeroso de estudiantes internacionales lo forman quienes vienen a estudiar español, representando casi la mitad del total.
  • El número de estudiantes internacionales en universidades españolas creció un 10,2% en 2022-2023 respecto al curso anterior.

Estos datos reflejan el creciente atractivo de España como destino educativo internacional. En mi experiencia, los factores que más valoran los estudiantes extranjeros son la calidad de la educación, el coste relativamente asequible comparado con otros países europeos, el clima, la cultura y, por supuesto, la oportunidad de aprender o perfeccionar el español.

Mi experiencia con casos reales: lecciones aprendidas

A lo largo de mi carrera asesorando a estudiantes internacionales, he visto tanto casos de éxito como situaciones problemáticas. Quiero compartir algunas lecciones clave:

Lo que funciona

  • Planificación anticipada: Los estudiantes que inician los trámites con 6-8 meses de antelación suelen tener procesos mucho más fluidos.
  • Documentación completa y correcta: Parece obvio, pero es crucial presentar exactamente los documentos requeridos, correctamente legalizados y/o apostillados cuando sea necesario.
  • Contacto directo con las universidades: Muchas dudas específicas sobre homologaciones o requisitos académicos se resuelven mejor consultando directamente con la universidad de destino.

Errores comunes que he visto

  • Confiar en que se puede cambiar de estatus migratorio dentro de España: Como mencioné antes, entrar como turista pensando en «arreglar los papeles» posteriormente casi nunca funciona.
  • Subestimar los tiempos de los trámites: La homologación de títulos, por ejemplo, puede tardar más de un año en algunos casos.
  • No verificar si el centro de estudios está reconocido oficialmente: He visto casos de estudiantes que obtuvieron visados para estudiar en academias o centros que luego resultaron no estar debidamente acreditados.

Curiosidades y datos que quizás no conocías

  • El porcentaje de profesores extranjeros en universidades españolas es del 3,5% y ha crecido un 69,5% desde 2015-16, lo que refleja la creciente internacionalización del sistema universitario español.
  • Algunos países tienen acuerdos bilaterales con España que facilitan los trámites para sus estudiantes. Por ejemplo, los convenios con varios países latinoamericanos simplifican el proceso de homologación.
  • España está implementando programas para facilitar la incorporación laboral de estudiantes internacionales una vez finalizados sus estudios, especialmente en sectores estratégicos, lo que hace aún más atractivo el país como destino educativo.

Temporadas recomendadas y consejos prácticos

Basándome en mi experiencia, te recomiendo:

  • Iniciar los trámites de admisión universitaria idealmente con un año de antelación, especialmente para grados en universidades públicas. Para másteres, 6-8 meses suele ser suficiente.
  • Solicitar el visado entre 2 y 3 meses antes de la fecha prevista de viaje. Hacerlo con demasiada antelación puede resultar en un visado que expire antes de lo deseado.
  • Considerar el calendario académico español: El curso suele comenzar en septiembre, con un segundo periodo de admisión menor en febrero para algunos estudios.
  • Asistir a ferias educativas: Entre enero y marzo se celebran las principales ferias educativas internacionales donde puedes obtener información de primera mano sobre universidades españolas.

Preguntas frecuentes sobre estudiar en España con pasaporte

¿Puedo trabajar en España con visado de estudiante?

Sí, puedes trabajar a tiempo parcial (hasta 30 horas semanales) siempre que esta actividad sea compatible con tus estudios. Para ello, tu empleador deberá solicitar una autorización de trabajo, aunque este trámite se ha simplificado considerablemente con las últimas reformas legales. Recuerdo el caso de Juan, un estudiante colombiano de máster que trabajaba 20 horas semanales en una consultora, lo que le permitía financiar parte de sus gastos mientras completaba su formación.

¿Qué sucede si quiero cambiar de estudios una vez en España?

Si ya tienes tu tarjeta de estudiante y deseas cambiar de estudios, generalmente es posible siempre que continues cumpliendo los requisitos de un estudiante a tiempo completo. Deberás notificar el cambio a la oficina de extranjería y, en algunos casos, solicitar una modificación de tu autorización. Mi consejo es siempre consultar antes de hacer cambios, pues las implicaciones varían según el tipo de cambio (mismo nivel educativo, mismo centro, etc.).

¿Pueden mis familiares acompañarme durante mis estudios en España?

Sí, puedes solicitar la reagrupación familiar para tu cónyuge e hijos menores de 18 años. Este trámite se puede realizar junto con tu solicitud de visado o posteriormente. Los familiares reagrupados podrán residir en España durante el mismo periodo que tú, pero tienen limitaciones para trabajar. Asesoré a una familia brasileña donde el padre venía a hacer un doctorado y pudo traer a su esposa e hija de 7 años, quienes obtuvieron sus propias tarjetas de residencia vinculadas a la del estudiante.

¿Qué opciones tengo al finalizar mis estudios? ¿Puedo quedarme en España?

La normativa actual ofrece dos vías principales:

  • Prórroga de estancia por búsqueda de empleo: Permite permanecer en España hasta 12 meses tras finalizar tus estudios para buscar trabajo o emprender un negocio.
  • Cambio a residencia de trabajo: Si encuentras un empleo relacionado con tus estudios, puedes solicitar el cambio a una autorización de residencia y trabajo sin necesidad de salir de España.

María, una estudiante argentina que completó un máster en Marketing Digital, utilizó la prórroga de búsqueda de empleo y, tras encontrar trabajo en una agencia en Madrid, cambió con éxito su estatus a residente con autorización de trabajo.

¿Son válidos los seguros médicos de viaje para solicitar el visado de estudiante?

No todos. El seguro debe cubrir específicamente toda la duración prevista de tu estancia y ofrecer las mismas prestaciones que el sistema público español, incluyendo repatriación en caso de fallecimiento. Los seguros de viaje básicos o de corta duración generalmente no cumplen estos requisitos. Recomiendo contratar un seguro específico para estudiantes internacionales con compañías especializadas en este mercado.

¿Es posible homologar mis estudios previos estando ya en España?

Sí, el proceso de homologación puede iniciarse tanto desde el extranjero como una vez estés en España. Sin embargo, ten en cuenta que este proceso puede ser largo (de 6 meses a 2 años en algunos casos), por lo que es recomendable iniciarlo con la mayor antelación posible. Para estudios universitarios, algunas universidades permiten la admisión condicional mientras se completa el proceso de homologación, especialmente para programas de máster y doctorado.

Después de este análisis exhaustivo, la respuesta a nuestra pregunta inicial es clara: el pasaporte es un requisito necesario pero casi nunca suficiente para estudiar formalmente en España, a menos que seas ciudadano de la UE o vayas a realizar un curso muy corto (menos de 90 días) y tu nacionalidad te permita entrar como turista.

Mi consejo, basado en años de experiencia con estudiantes internacionales, es que planifiques con tiempo, investigues bien los requisitos específicos para tu caso y no intentes tomar atajos en los procesos migratorios, ya que esto suele complicar las cosas a medio y largo plazo.

España ofrece una excelente calidad educativa en un entorno culturalmente rico y, en general, con un coste de vida más asequible que otros destinos europeos populares. Con la preparación adecuada, estudiar en este país puede ser una experiencia extraordinariamente enriquecedora que abra puertas para tu futuro profesional, ya sea en España o internacionalmente.

Si estás considerando venir a estudiar a España, te animo a que inicies cuanto antes los trámites de admisión y visado, solicites información específica para tu caso particular a las autoridades consulares españolas en tu país y, si es posible, busques asesoramiento especializado para navegar el proceso con mayor confianza.

¿Tienes más preguntas sobre cómo estudiar en España? No dudes en contactarme para una consulta personalizada. La educación internacional cambia vidas, y mi misión es hacer este camino tan accesible como sea posible para todos los estudiantes con el sueño de formarse en España.

Contactar con EOM Equipo jurídico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En EOM Equipo Jurídico, trabajamos para brindarte soluciones legales integrales que aseguren tu tranquilidad en cada paso del camino

¿Ya eres cliente de EOM Equipo jurídico?

Hable con su abogado ahora