Si te paga la mutua, ¿cotizas a la Seguridad Social?
Cuando un trabajador se encuentra de baja laboral, una de las mayores dudas que surgen es si, al recibir el pago de la mutua, sigue cotizando a la Seguridad Social. Es una cuestión relevante, ya que las cotizaciones influyen directamente en derechos tan importantes como la jubilación, la incapacidad permanente o el desempleo. Si este es tu caso, o simplemente quieres estar informado, aquí encontrarás toda la información necesaria sobre cómo funcionan las cotizaciones durante una baja y quién es responsable de ellas.
Contacta ahora con tu abogado
¿Qué ocurre con la cotización a la Seguridad Social si te paga la mutua?
Para responder de manera clara y directa: sí, sigues cotizando a la Seguridad Social mientras estés de baja laboral, aunque el pago lo haga la mutua. Esto se debe a que, en situaciones de incapacidad temporal (IT), las cotizaciones no se suspenden, sino que continúan realizándose de manera normal. Sin embargo, la clave está en saber quién es el responsable de ingresar dichas cotizaciones y en qué situaciones puede haber cambios en la base de cotización.
¿Quién paga la cotización mientras estás de baja?
Dependiendo del tipo de baja y del momento en que te encuentres dentro del proceso, el responsable del pago de la cotización puede variar:
- Primeros 15 días de baja (enfermedad común o accidente no laboral)
- En este periodo, el empresario sigue pagando la cotización a la Seguridad Social y también abona el salario del trabajador, salvo que el convenio establezca otra cosa.
- A partir del día 16 en enfermedad común o accidente no laboral
- La mutua (o el Instituto Nacional de la Seguridad Social, si no tienes mutua) es quien paga la prestación por incapacidad temporal.
- A pesar de que la mutua es quien paga la prestación, el empresario sigue siendo el responsable de abonar la cotización a la Seguridad Social.
- Si la baja es por accidente de trabajo o enfermedad profesional
- En este caso, el pago lo asume la mutua desde el primer día, pero la empresa sigue cotizando por el trabajador.
Esto significa que, aunque el dinero de la prestación lo recibas directamente de la mutua, las cotizaciones no se ven afectadas y se siguen realizando de la misma forma que si estuvieras trabajando.
¿Cómo se calculan las cotizaciones mientras estás de baja?
Una duda habitual es si la base de cotización cambia cuando estás de baja. La Seguridad Social establece que las bases de cotización durante la incapacidad temporal deben mantenerse como si el trabajador siguiera en activo. Es decir, se toman como referencia las bases de los últimos meses antes de la baja.
Base reguladora para la cotización
- Enfermedad común o accidente no laboral:
Se toma la base de cotización del mes anterior a la baja, dividiéndola entre los días cotizados. A partir del día 16, se aplica un porcentaje del 60% hasta el día 20, y del 75% desde el día 21 en adelante. - Accidente de trabajo o enfermedad profesional:
Se calcula sobre la base de cotización del mes anterior, pero la prestación es del 75% desde el primer día de baja.
A efectos prácticos, el hecho de estar de baja no reduce la base de cotización ni perjudica futuras prestaciones (jubilación, desempleo, etc.), ya que se sigue cotizando sobre la misma base.
¿Puedo perder cotización si la baja se prolonga?
La respuesta es no en la mayoría de los casos, pero hay algunas excepciones en las que la cotización podría verse afectada. Esto ocurre cuando la relación laboral finaliza mientras la persona sigue de baja.
¿Qué pasa si me despiden estando de baja?
Si la empresa decide despedirte mientras estás de baja, la mutua o el INSS seguirán pagándote la prestación, pero la cotización se interrumpe, salvo en ciertos casos:
- Si la baja es por enfermedad común o accidente no laboral, la empresa deja de cotizar al momento del despido.
- Si la baja es por accidente de trabajo o enfermedad profesional, la mutua sigue cotizando durante un máximo de 12 meses.
Esto significa que, si bien seguirás cobrando la prestación, ese tiempo no computará para la jubilación ni otras prestaciones, salvo que puedas solicitar la prestación por desempleo una vez te den el alta médica.
¿Cómo afecta la cotización en la jubilación y otras prestaciones?
Como las cotizaciones no se interrumpen, una baja médica no perjudica tu futura pensión de jubilación ni tu acceso a otras prestaciones como el desempleo o la incapacidad permanente. Pero hay ciertos matices a tener en cuenta:
- Jubilación:
- El tiempo que pases de baja sigue cotizando como si estuvieras trabajando, por lo que se tiene en cuenta a la hora de calcular tu pensión.
- Si la baja es de larga duración, los períodos en los que hayas cobrado la prestación por incapacidad temporal cuentan como tiempo cotizado.
- Incapacidad permanente:
- Si tu baja deriva en una incapacidad permanente, las cotizaciones de los últimos años determinarán el cálculo de tu pensión.
- No importa si el pago lo realizaba la mutua, ya que los periodos en baja cuentan como cotizados.
- Desempleo:
- Si al recibir el alta médica no puedes reincorporarte porque la empresa ya no existe o fuiste despedido, puedes solicitar la prestación por desempleo siempre que hayas cotizado lo suficiente.
¿Qué ocurre si la mutua deja de pagarme?
En algunos casos, las mutuas pueden denegar o suspender el pago de la prestación. Esto puede ocurrir si consideran que la baja no está justificada o si el trabajador no sigue los procedimientos requeridos. En estos casos:
- Si la mutua te da el alta y consideras que no puedes trabajar, puedes impugnar el alta médica ante la Seguridad Social.
- Si la mutua deja de pagarte sin motivo justificado, tienes derecho a reclamar el pago de la prestación.
- Si la mutua rechaza la baja desde el principio, puedes acudir al INSS para que revise la situación.
Es importante actuar rápidamente y, en caso de duda, consultar con un abogado especialista en derecho laboral.
Sí, sigues cotizando a la Seguridad Social aunque el pago lo realice la mutua, ya que la cotización es una obligación que se mantiene durante la incapacidad temporal. La empresa sigue ingresando las cuotas, y la base de cotización se mantiene estable para evitar perjuicios en el futuro. Sin embargo, si la relación laboral termina mientras estás de baja, la cotización podría interrumpirse, afectando a prestaciones futuras.
Si te encuentras en esta situación, lo más recomendable es que te informes sobre tus derechos y, en caso de duda, consultes con un abogado laboralista para asegurarte de que la empresa o la mutua están cumpliendo con sus obligaciones. La Seguridad Social protege tus derechos, pero es fundamental conocer el funcionamiento del sistema para evitar sorpresas desagradables.
Datos y estadísticas
Incremento de las bajas laborales
En 2023, España registró más de 450 procesos de incapacidad temporal por cada 1.000 trabajadores, alcanzando la incidencia más alta de la última década. Este aumento es notable tanto en contingencias comunes como profesionales.
Jornadas laborales perdidas
Durante el mismo año, se perdieron más de 396 millones de jornadas laborales debido a incapacidades temporales. Esto equivale a que aproximadamente 1,1 millones de trabajadores no acudieron a su puesto de trabajo ningún día del año, o a una media de 20 días de ausencia por trabajador.
Duración media de las bajas
La duración media de los procesos por contingencia común se situó en 34,4 días en 2023, una reducción respecto a los 41 días promedio del bienio 2018-2019.
Afiliación a la Seguridad Social
En enero de 2025, la Seguridad Social alcanzó los 21.095.814 afiliados, la cifra más alta registrada en un mes de enero. Este incremento refleja un dinamismo superior al de otras economías europeas.
Aumento de sanciones por incumplimientos laborales
En 2024, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social incrementó en un 8,78% las sanciones a empresas por infracciones relacionadas con el tiempo de trabajo y el registro de jornada, recaudando un total de 20,19 millones de euros en multas.
Preguntas frecuentes
¿Cuando estás de baja por la mutua cotizas a la Seguridad Social?
Sí, durante la baja por incapacidad temporal, ya sea por enfermedad común o accidente, sigues cotizando a la Seguridad Social. Aunque la mutua sea la que paga la prestación económica, las cotizaciones a la Seguridad Social continúan como si estuvieras trabajando.
¿Cuánto tiempo te puede estar pagando la mutua?
La mutua puede pagar la prestación por incapacidad temporal hasta un máximo de 365 días. Si la baja se prolonga más allá de ese tiempo, el INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social) asume el pago, aunque en algunos casos, se puede solicitar una extensión de la incapacidad temporal por un periodo adicional.
¿Cuando estás de baja, ¿quién te paga, la mutua o la Seguridad Social?
Depende de la causa de la baja. Si es por accidente de trabajo o enfermedad profesional, la mutua es la responsable del pago desde el primer día. Si la baja es por enfermedad común o accidente no laboral, el pago lo realiza la empresa durante los primeros 15 días, y a partir del día 16 lo asume la mutua o el INSS.
¿Cómo afecta la baja laboral a la jubilación?
Durante la baja laboral, sigues cotizando para la jubilación, ya que las cotizaciones no se interrumpen. Por lo tanto, el tiempo que pases de baja se cuenta como tiempo cotizado para tu pensión de jubilación, igual que si estuvieras trabajando.
¿La mutua paga lo mismo que el salario habitual durante la baja?
No, la mutua paga una parte del salario en función de la base de cotización. En casos de enfermedad común o accidente no laboral, la mutua paga el 60% del salario base desde el día 16 de baja, y el 75% desde el día 21. En accidente de trabajo o enfermedad profesional, la mutua paga el 75% desde el primer día.
¿Puedo perder cotización si me despiden estando de baja?
Si te despiden mientras estás de baja, la mutua o el INSS sigue pagando la prestación, pero en general la cotización se suspende. Sin embargo, puedes solicitar la prestación por desempleo si cumples los requisitos de cotización y no puedes reincorporarte a la empresa.
¿Cuánto tiempo puedo estar de baja por enfermedad común?
La duración de una baja por enfermedad común puede ser de hasta 365 días, prorrogables por otros 180 días en caso de que se espere mejoría. Después de este período, se puede solicitar una incapacidad permanente.
¿Qué pasa con mi cotización si la baja se prolonga mucho tiempo?
La cotización no se interrumpe si la baja se prolonga más de un año, ya que el tiempo de baja sigue siendo considerado como tiempo cotizado, lo que afecta tanto a la jubilación como a otras prestaciones.
¿Cómo se calcula la base de cotización durante una baja por enfermedad?
La base de cotización se calcula tomando la base de cotización del mes anterior a la baja. A partir del día 16, la base de cotización es reducida, pero continúa siendo tomada como referencia para calcular la prestación.
¿Puedo recibir otras prestaciones si estoy de baja por enfermedad?
Sí, en algunos casos, si tienes derecho, puedes seguir recibiendo otras prestaciones, como la pensión de jubilación o incapacidad permanente. La baja por enfermedad no impide que sigas acumulando derechos para otras prestaciones, siempre y cuando cumplas con los requisitos establecidos.
Contactar con EOM Equipo jurídico