Solicitud de cambio de titularidad del vehículo: guía completa 2025

Después de más de 15 años ayudando a cientos de clientes con sus trámites vehiculares, puedo asegurarte algo: pocas gestiones generan tanta confusión como el cambio de titularidad de un vehículo. Lo que debería ser un simple traspaso de propiedad se convierte a menudo en un laberinto burocrático que desespera a compradores y vendedores por igual.

Contacta ahora con tu abogado

En mi experiencia como gestor administrativo especializado en trámites de la DGT, he visto casos de todo tipo: desde personas que pagaron multas de un coche que vendieron hace años (pero nunca transfirieron correctamente), hasta compradores que descubrieron demasiado tarde que el vehículo tenía cargas ocultas. Errores que, con la información adecuada, podrían haberse evitado fácilmente.

Este artículo recoge todo lo que necesitas saber para realizar este trámite en 2025 sin complicaciones, basado no solo en la normativa oficial, sino en la experiencia real de gestionar estos procedimientos día tras día. Vamos a desmitificar el proceso, entender cada paso y, sobre todo, evitar los errores que podrían costarte tiempo y dinero.

Historia y evolución del cambio de titularidad en España

El sistema de transferencia de vehículos en España ha recorrido un largo camino desde sus inicios. A principios del siglo XX, cuando los primeros automóviles comenzaron a circular por nuestras carreteras, los registros eran rudimentarios y la propiedad se transfería mediante simples contratos privados sin apenas control administrativo.

Con la creación de la Jefatura Central de Tráfico (actual DGT) en 1959, se estableció un sistema centralizado para registrar todas las transferencias. Esto supuso un avance significativo, pero el proceso seguía siendo tedioso y exclusivamente presencial.

La verdadera revolución llegó con la digitalización en las últimas dos décadas. El cambio más significativo se produjo en 2015, cuando la DGT habilitó por primera vez la posibilidad de realizar transferencias telemáticas, aunque con limitaciones importantes.

La pandemia de 2020 aceleró drásticamente esta transformación digital. De un día para otro, los trámites presenciales se volvieron complicados y la administración tuvo que adaptarse. Hoy, en 2025, más del 40% de las transferencias ya se realizan online, un porcentaje que sigue creciendo año tras año.

En mi experiencia personal, esta evolución ha sido palpable. Recuerdo cuando cada transferencia implicaba inevitablemente largas esperas en la DGT. Hoy, muchos de mis clientes ni siquiera pisan una oficina para completar el proceso.

Requisitos y documentación necesaria

Antes de iniciar cualquier trámite, es fundamental tener clara la documentación que necesitarás. La falta de un solo documento puede obligarte a comenzar de nuevo todo el proceso.

Documentación básica para cualquier transferencia

  • DNI, NIE o CIF de comprador y vendedor (originales y en vigor)
  • Solicitud oficial de cambio de titularidad (modelo oficial DGT 2.385)
  • Permiso de circulación original del vehículo
  • Tarjeta de ITV en vigor (no caducada)
  • Justificante de pago de la tasa correspondiente (55,15€ para turismos en 2025)
  • Contrato de compraventa firmado por ambas partes (o factura si el vendedor es una empresa)
  • Justificante de pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (varía según la comunidad autónoma)

Requisitos adicionales según el caso

  • Si el vendedor es una empresa: Factura con IVA desglosado, CIF y datos completos de la sociedad.
  • En caso de donación: Documento de cesión gratuita y justificante del impuesto de donaciones.
  • Para herencias: Certificado de defunción, certificado de últimas voluntades y aceptación de herencia.
  • Vehículos históricos: Documentación que acredite su catalogación como vehículo histórico.
  • Transferencias desde Canarias, Ceuta o Melilla: Documentación aduanera adicional.

Un caso bastante común que he gestionado recientemente implicaba a un cliente que había comprado un coche a una empresa que estaba en proceso de liquidación. Además de la documentación habitual, tuvimos que solicitar un certificado del administrador concursal autorizando la venta. Estos casos especiales suelen ser los que más demoras provocan, así que mi recomendación es siempre consultar previamente si tu situación requiere documentación adicional.

El proceso paso a paso: presencial vs. online

El cambio de titularidad puede realizarse de dos formas: presencialmente en una Jefatura de Tráfico o de manera telemática a través de la sede electrónica de la DGT. Cada opción tiene sus particularidades.

Proceso presencial

  • Solicitar cita previa en la DGT (esto es imprescindible desde 2020).
  • Preparar toda la documentación mencionada anteriormente.
  • Pagar la tasa correspondiente (55,15€ para turismos y 27,57€ para ciclomotores en 2025).
  • Acudir a la cita con todos los documentos originales.
  • Presentar la solicitud y documentación en la ventanilla correspondiente.
  • Recibir el nuevo permiso de circulación (generalmente se entrega en el momento).

Proceso online

  • Acceder a la sede electrónica de la DGT (se requiere certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve).
  • Completar el formulario electrónico de solicitud de cambio de titularidad.
  • Adjuntar la documentación escaneada (contrato, ITV, justificantes de pago).
  • Realizar el pago telemático de las tasas.
  • Firmar digitalmente la solicitud.
  • Recibir el permiso de circulación por correo postal (en aproximadamente 7-10 días).

Desde mi experiencia, el trámite online puede completarse en unos 20 minutos si tienes toda la documentación a mano, mientras que el presencial, contando desplazamientos y esperas, raramente baja de 2 horas. Sin embargo, el trámite presencial tiene la ventaja de que sales con el permiso de circulación en la mano, mientras que en el online debes esperar a recibirlo por correo.

Un caso ilustrativo: María, una clienta habitual, decidió hacer su última transferencia online después de años haciéndola presencialmente. La completó un viernes por la noche desde su casa, y diez días después recibió el permiso por correo. «Me he ahorrado media mañana de trabajo y los nervios de la cola», me comentó después.

Costes y plazos legales

Los gastos asociados al cambio de titularidad no se limitan a las tasas de la DGT, y es importante tenerlos todos en cuenta para evitar sorpresas.

Costes habituales en 2025

  • Tasa DGT: 55,15€ para turismos, 27,57€ para ciclomotores.
  • Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP): Varía según comunidad autónoma, pero suele oscilar entre el 4% y el 8% del valor fiscal del vehículo.
  • Gestión profesional (opcional): Entre 80€ y 150€ si contratas a un gestor administrativo.
  • Informe del vehículo previo (recomendado): 9,70€.

Plazos legales a tener en cuenta

  • Para el comprador: 30 días naturales desde la firma del contrato para solicitar el cambio de titularidad.
  • Para el vendedor: 10 días hábiles para notificar la venta a la DGT.
  • Validez de la ITV: Debe estar en vigor para realizar la transferencia.
  • Pagos de impuestos: Los plazos varían según cada comunidad autónoma (generalmente 30 días).

El incumplimiento de estos plazos puede acarrear sanciones significativas. He visto casos de multas de hasta 1.000€ por no realizar la transferencia a tiempo, especialmente cuando el vehículo ha estado implicado en alguna infracción.

Un cliente, Pedro, me consultó hace unos meses sobre un coche que había comprado hacía más de un año sin formalizar la transferencia. No solo tuvo que pagar una sanción por el retraso, sino que también descubrió que el vehículo acumulaba varias multas de aparcamiento del período en que ya era suyo pero seguía a nombre del antiguo propietario.

El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales: detalles clave

Este impuesto suele ser el gran olvidado en las transferencias, pero puede suponer un desembolso importante y varía según la comunidad autónoma.

Gestión del ITP por comunidades

  • Madrid: 4% sobre el valor fiscal del vehículo.
  • Cataluña: 5% sobre el valor fiscal.
  • Andalucía: 8% para vehículos de menos de 10 años, con reducciones para vehículos más antiguos.
  • Comunidad Valenciana: 6% general, con reducciones para vehículos eficientes.

El valor fiscal no es el precio de venta, sino el que determina la administración mediante tablas oficiales. En algunas comunidades existe la posibilidad de pagar online, mientras que en otras es necesario acudir presencialmente a una oficina de Hacienda autonómica.

Un aspecto poco conocido: en muchas comunidades existen bonificaciones para vehículos ecológicos o de baja emisión. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid los vehículos con etiqueta ECO pueden tener una bonificación del 50% en este impuesto.

En mi experiencia, los problemas con el ITP suelen venir por dos vías: o bien por no pagarlo (pensando erróneamente que está incluido en las tasas de la DGT), o bien por calcularlo incorrectamente basándose en el precio de compra en lugar del valor fiscal.

Casos especiales: donaciones, herencias y otros

No todas las transferencias siguen el mismo patrón. Analicemos algunos casos particulares que requieren consideraciones adicionales.

Donaciones

Cuando un vehículo se cede gratuitamente (típicamente entre familiares), se considera una donación. En este caso:

  • Se sustituye el contrato de compraventa por un documento de cesión gratuita.
  • No se paga ITP, pero sí el Impuesto de Donaciones (también gestionado por las comunidades autónomas).
  • Se mantienen las tasas de la DGT.

Herencias

Tras el fallecimiento del titular de un vehículo, la transferencia requiere:

  • Certificado de defunción del titular.
  • Certificado de últimas voluntades.
  • Aceptación de herencia o testamento.
  • Pago del Impuesto de Sucesiones en lugar del ITP.

Vehículos de empresa

Cuando una empresa vende un vehículo a un particular:

  • Se requiere factura con IVA en lugar de contrato de compraventa.
  • Es necesario acreditar la representación legal de quien firma por la empresa.
  • Puede existir exención de ITP si se ha pagado IVA.

Vehículos históricos

Los vehículos con más de 30 años pueden catalogarse como históricos, lo que implica:

  • Posibilidad de realizar la catalogación y transferencia en un solo trámite.
  • Reducción de impuestos en muchas comunidades autónomas.
  • Tasa única especial que incluye la catalogación y la transferencia.

Un caso interesante que gestioné fue el de un cliente que heredó un SEAT 600 de 1970 de su abuelo. Al catalogarlo como histórico durante la transferencia, no solo simplificamos el proceso, sino que además consiguió una exención del 95% en el Impuesto de Sucesiones aplicable al vehículo, por su valor como patrimonio histórico.

Consejos prácticos basados en la experiencia

Después de gestionar cientos de transferencias, estos son los consejos que siempre doy a mis clientes:

Antes de comprar el vehículo

  • Solicita un informe de tráfico del vehículo (9,70€ en 2025). Este documento te mostrará si tiene cargas, embargos o limitaciones de disposición.
  • Verifica que la ITV esté en vigor. Renovar la ITV después de la compra puede revelar problemas ocultos.
  • Comprueba que el vendedor sea el titular real del vehículo. Parece obvio, pero me he encontrado casos de personas que actuaban como intermediarios sin autorización.

Durante la compraventa

  • Utiliza un modelo de contrato completo, no un simple recibo. Debe incluir cláusulas sobre responsabilidad, estado del vehículo y kilometraje.
  • Incluye la lectura real del cuentakilómetros en el contrato. La manipulación del kilometraje es más común de lo que piensas.
  • Nunca firmes en blanco ni aceptes condiciones ambiguas.

Después de la compra

  • No esperes al último día del plazo para hacer la transferencia. Cualquier imprevisto podría hacerte incumplir el plazo legal.
  • Notifica a tu aseguradora inmediatamente el cambio de titular.
  • Conserva toda la documentación relacionada con la transferencia, incluidos los justificantes de pago de impuestos.
  • Comprueba que el Impuesto de Circulación esté al día, ya que algunos ayuntamientos pueden reclamar deudas pendientes al nuevo propietario.

Una anécdota reveladora: hace unos meses, un cliente me contactó alarmado porque había recibido una notificación de embargo de su vehículo por deudas del anterior propietario. Afortunadamente, pudo resolverlo presentando la documentación de la transferencia, pero pasó momentos de auténtica angustia que podrían haberse evitado con un simple informe previo.

Errores comunes y cómo evitarlos

A lo largo de mi carrera he visto repetirse ciertos errores que generan problemas evitables. Los más frecuentes son:

Error 1: No comprobar si el vehículo tiene cargas

Solución: Solicita siempre un informe de tráfico antes de la compra.

Error 2: Fiarse de un simple recibo como contrato

Solución: Utiliza un modelo oficial de contrato de compraventa que incluya todos los detalles necesarios.

Error 3: Olvidar notificar la venta (vendedor)

Solución: Como vendedor, notifica siempre la venta a la DGT en los 10 días siguientes, incluso si el comprador se compromete a hacer la transferencia.

Error 4: Confundir el valor fiscal con el precio de compra

Solución: Consulta las tablas oficiales de valoración de vehículos de tu comunidad autónoma para calcular correctamente el ITP.

Error 5: No actualizar el seguro inmediatamente

Solución: Notifica el cambio de titular a la aseguradora el mismo día de la compra.

El caso más grave que he visto fue el de un vendedor que no notificó la venta y, dos meses después, el coche apareció abandonado con varias multas a su nombre. El comprador nunca realizó la transferencia y resultó ilocalizable. Una simple notificación de venta habría evitado toda esta situación.

Tendencias y futuro del trámite

El proceso de cambio de titularidad sigue evolucionando, y es interesante observar hacia dónde se dirige:

  • Mayor digitalización: La DGT está avanzando hacia un modelo 100% digital que elimine la necesidad de papel.
  • Interconexión entre administraciones: Se está trabajando para que el pago del ITP se comunique automáticamente a la DGT.
  • Simplificación de procesos: La tendencia es reducir la burocracia mediante la verificación automática de datos.
  • Integración con tecnología blockchain: Ya hay proyectos piloto para utilizar blockchain como registro inmutable de la propiedad de vehículos.
  • Apps oficiales: La DGT está desarrollando aplicaciones móviles que permitirán hacer seguimiento de trámites en tiempo real.

En mi opinión, estamos en un momento de transición. La digitalización está avanzando, pero aún existen procedimientos anclados en modelos burocráticos tradicionales. Las personas que se sienten cómodas con la tecnología ya pueden realizar casi todo el proceso online, mientras que quienes prefieren el trato presencial siguen teniendo esa opción.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué pasa si compro un coche y no hago el cambio de titularidad en el plazo de 30 días?

Te expones a una sanción administrativa que puede oscilar entre los 100€ y los 1.000€, dependiendo del tiempo transcurrido y si ha habido requerimiento previo. Además, seguirás siendo responsable de cualquier infracción, impuesto o gasto relacionado con el vehículo. Mi recomendación: si ya has superado el plazo, realiza el trámite lo antes posible para minimizar posibles consecuencias.

¿Puedo vender un coche con la ITV caducada?

Legalmente puedes venderlo, pero no se podrá completar la transferencia hasta que el vehículo tenga la ITV en vigor. Lo habitual es que el vendedor ponga al día la ITV antes de la venta, pero también puede acordarse que sea el comprador quien se encargue de ello antes de iniciar el trámite de transferencia. Consejo práctico: deja este acuerdo claramente reflejado en el contrato de compraventa.

¿Cómo se calcula exactamente el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales?

El ITP se calcula aplicando el porcentaje establecido por cada comunidad autónoma (entre el 4% y el 8%) sobre el valor fiscal del vehículo, no sobre el precio de venta. Este valor fiscal se determina mediante tablas oficiales que tienen en cuenta la marca, modelo, antigüedad y otras características del vehículo. Dato importante: algunas comunidades ofrecen calculadoras online para facilitar este cálculo.

Si he perdido alguno de los documentos originales del coche, ¿puedo hacer igualmente la transferencia?

Sí, pero tendrás que solicitar previamente un duplicado del documento extraviado (permiso de circulación o tarjeta ITV). Este trámite se puede realizar en la DGT (para el permiso de circulación) o en una estación ITV (para la tarjeta técnica). Ten en cuenta que: solicitar duplicados puede demorar la transferencia, así que hazlo con antelación suficiente.

¿Es obligatorio que tanto comprador como vendedor acudan juntos a realizar el trámite presencial?

No es estrictamente necesario. El trámite puede realizarlo solo el comprador presentando el contrato de compraventa firmado por ambas partes y fotocopia del DNI del vendedor. Sin embargo, si el vendedor no puede acudir, es recomendable que autorice mediante un poder notarial a quien vaya a representarle. En mi experiencia: cuando solo acude una de las partes, es más probable que surjan requerimientos adicionales de documentación.

¿Cómo se transfiere un vehículo que proviene de Canarias, Ceuta o Melilla?

Estos casos requieren documentación adicional relacionada con aduanas, ya que se consideran importaciones desde territorios con régimen fiscal especial. Necesitarás el DUA (Documento Único Administrativo) que acredite el pago de los impuestos correspondientes. Además, si el vehículo procede de Canarias y tiene menos de 4 años, deberá someterse a una inspección técnica especial. Dato relevante: estos trámites adicionales pueden incrementar el coste total de la transferencia en 200€-300€.

A lo largo de este artículo, hemos visto que el cambio de titularidad de un vehículo es mucho más que un simple trámite administrativo. Es un proceso que, bien realizado, te protege legalmente y te ahorra potenciales dolores de cabeza futuros.

La tecnología está simplificando estos procedimientos año tras año, pero la complejidad normativa sigue siendo un desafío para muchos usuarios. Mi experiencia me dice que la clave está en la preparación y la prevención: informarse adecuadamente, reunir toda la documentación necesaria y cumplir escrupulosamente con los plazos.

Si te resulta abrumador, no dudes en consultar con un profesional. Un gestor administrativo especializado puede ahorrarte tiempo, dinero y preocupaciones, especialmente en casos complejos como herencias, donaciones o vehículos con particularidades.

Recuerda que la tranquilidad de tener todo en regla no tiene precio. Una transferencia correctamente ejecutada te garantiza que puedes disfrutar de tu vehículo sin sorpresas desagradables en el futuro.

¿Has tenido alguna experiencia particular con el cambio de titularidad de un vehículo? ¿O tienes alguna duda que no hayamos cubierto en este artículo? No dudes en compartirla en los comentarios. Tu experiencia puede ser de gran valor para otros lectores que se enfrenten a situaciones similares.

Contactar con EOM Equipo jurídico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En EOM Equipo Jurídico, trabajamos para brindarte soluciones legales integrales que aseguren tu tranquilidad en cada paso del camino

¿Ya eres cliente de EOM Equipo jurídico?

Hable con su abogado ahora