Tipos de incapacidad y porcentajes que se pagan: guía completa

Cuando una persona sufre una enfermedad o un accidente que le impide trabajar, la Seguridad Social reconoce diferentes tipos de incapacidad laboral con el fin de proteger económicamente a los trabajadores en estas situaciones. Sin embargo, no todas las incapacidades son iguales, ni todas tienen el mismo grado de cobertura. En este artículo, te explicaré qué tipos de incapacidad existen, qué porcentaje se paga en cada caso y cómo saber si puedes solicitar una prestación.

Contacta ahora con tu abogado

Si alguna vez te has preguntado qué hacer si una lesión o enfermedad te impide seguir trabajando, qué diferencias hay entre la incapacidad temporal y la incapacidad permanente, o si podrías recibir una pensión sin dejar de trabajar, aquí encontrarás respuestas claras y detalladas.

¿Qué es la incapacidad laboral y qué tipos existen?

La incapacidad laboral es el reconocimiento oficial de que una persona no puede desempeñar su trabajo habitual o cualquier otro debido a una enfermedad o lesión. Dependiendo de la duración y la gravedad de la dolencia, se clasifica en:

  • Incapacidad temporal (IT)
  • Incapacidad permanente (IP), que a su vez se divide en:
    • Incapacidad parcial
    • Incapacidad total
    • Incapacidad absoluta
    • Gran invalidez

Cada una de estas categorías tiene requisitos específicos, porcentajes de pago diferentes y compatibilidades distintas con el trabajo. Vamos a analizarlas en profundidad.

Incapacidad temporal: ¿qué es y cuánto se cobra?

La incapacidad temporal es aquella que impide trabajar de manera transitoria. Se otorga cuando un trabajador sufre una enfermedad común, profesional o un accidente (laboral o no laboral) y necesita un período de recuperación.

Duración máxima de la incapacidad temporal

  • Hasta 365 días desde la baja médica.
  • Prórroga de 180 días adicionales, si se espera recuperación.
  • Después de 545 días (18 meses en total), la Seguridad Social decide si:
    • Se concede el alta médica.
    • Se inicia el proceso para valorar una incapacidad permanente.

¿Cuánto se cobra por incapacidad temporal?

El porcentaje de la base reguladora depende del origen de la incapacidad:

  • Por enfermedad común o accidente no laboral:

    • Del día 1 al 3: No se cobra nada.
    • Del día 4 al 20: 60% de la base reguladora.
    • Desde el día 21: 75% de la base reguladora.
  • Por accidente de trabajo o enfermedad profesional:

    • Desde el día siguiente al de la baja: 75% de la base reguladora.

👉 Ejemplo práctico: Si un trabajador tiene una base reguladora de 1.500€, por una enfermedad común cobrará 900€ al mes (60%) hasta el día 20, y después 1.125€ al mes (75%).

Incapacidad permanente: tipos y pagos según el grado

Si, tras la incapacidad temporal, el trabajador no se recupera y sigue sin poder desempeñar su trabajo con normalidad, puede solicitar la incapacidad permanente. Dependiendo del impacto en su capacidad laboral, se clasificará en uno de estos cuatro grados.

Incapacidad permanente parcial

  • ¿Qué significa? El trabajador sufre una limitación, pero aún puede desempeñar su profesión habitual con ciertas dificultades.
  • Compensación económica: Se recibe una indemnización única equivalente a 24 meses de la base reguladora.
  • Ejemplo práctico: Si la base reguladora es de 1.500€, la indemnización será 36.000€ (1.500€ x 24 meses).

Incapacidad permanente total

  • ¿Qué significa? El trabajador no puede desempeñar su profesión habitual, pero sí puede dedicarse a otra diferente.
  • Pensión mensual: Se cobra el 55% de la base reguladora.
  • Aumento a partir de los 55 años: Puede elevarse al 75% de la base reguladora si el trabajador tiene dificultades para encontrar otro empleo.

👉 Ejemplo práctico: Con una base reguladora de 1.500€, la pensión sería de 825€ al mes (55%). Si el trabajador supera los 55 años y le conceden el incremento, pasaría a 1.125€ al mes (75%).

Incapacidad permanente absoluta

  • ¿Qué significa? El trabajador no puede desempeñar ningún tipo de trabajo.
  • Pensión mensual: Se cobra el 100% de la base reguladora.
  • Ejemplo práctico: Si la base reguladora es de 1.500€, la pensión será de 1.500€ al mes.

Gran invalidez

  • ¿Qué significa? Además de no poder trabajar, el afectado necesita la ayuda de otra persona para realizar actividades esenciales como vestirse, alimentarse o moverse.
  • Pensión mensual: Se cobra el 100% de la base reguladora + un complemento económico destinado a la persona que le asiste.
  • Ejemplo práctico: Si la base reguladora es de 1.500€, la pensión base será de 1.500€ al mes. El complemento adicional dependerá de varios factores.

¿Cómo se calcula la base reguladora de la pensión?

La base reguladora es el promedio de las bases de cotización del trabajador en un período determinado. Para cada tipo de incapacidad, se calcula de forma diferente:

  • Incapacidad temporal: Se toma la base de cotización del mes anterior a la baja.
  • Incapacidad permanente: Se calcula en función de los últimos años cotizados, con reglas distintas para asalariados, autónomos y otros regímenes.

👉 Ejemplo: Si un trabajador ha cotizado los últimos 8 años con una media de 1.800€ mensuales, su base reguladora será el promedio de esas cotizaciones.

¿Puedo trabajar si cobro una pensión de incapacidad?

Depende del tipo de incapacidad:

  • Sí puedes trabajar si tienes incapacidad permanente parcial o total (en una actividad distinta a la habitual).
  • No puedes trabajar si tienes incapacidad absoluta o gran invalidez.

⚠️ Importante: Si recibes una pensión y comienzas a trabajar, debes informar a la Seguridad Social, ya que en algunos casos se puede compatibilizar, pero en otros, puede suponer la suspensión del pago.

¿Cómo se solicita la incapacidad?

  • Solicitar el reconocimiento de la incapacidad ante el INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social).
  • Evaluación médica por parte del Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI).
  • Resolución del INSS, que puede conceder o denegar la incapacidad.
  • Posible recurso o reclamación si la resolución no es favorable.

El reconocimiento de una incapacidad es un proceso clave para garantizar una protección económica a los trabajadores que no pueden seguir desempeñando su labor habitual. Dependiendo de la gravedad del caso, se puede acceder a una incapacidad temporal o permanente, con diferentes porcentajes de pago según el grado reconocido.

Si estás en una situación en la que no puedes trabajar por motivos de salud, lo mejor es que te informes bien y, si es necesario, busques asesoramiento legal para asegurarte de que recibes la prestación que te corresponde.

Estadísticas relevantes

  • Pensión media de incapacidad permanente en España: A febrero de 2025, la pensión media por incapacidad permanente en España es de 1.199,1 euros al mes.

  • Variación de las pensiones por comunidades autónomas: Existen diferencias significativas en las pensiones de incapacidad permanente según la comunidad autónoma. Por ejemplo, en Castilla y León, la pensión media por incapacidad permanente es de 1.199,1 euros, mientras que en otras regiones puede variar.

  • Número de pensiones de incapacidad permanente: En España, aproximadamente 945.530 personas reciben una pensión por incapacidad permanente.

  • Incremento de las pensiones mínimas: Las pensiones mínimas han experimentado incrementos significativos. Por ejemplo, en 2025, las pensiones mínimas han crecido entre un 6% y un 9%.

  • Revalorización de las pensiones contributivas: Para el año 2024, se aplicó un incremento del 3,8% como revalorización general de las pensiones contributivas del sistema de la Seguridad Social.

Preguntas frecuentes sobre los tipos de incapacidad y los porcentajes que se pagan

¿Qué se cobra por cada grado de incapacidad?

El importe varía según el grado de incapacidad:

  • Incapacidad permanente parcial: Indemnización única equivalente a 24 meses de la base reguladora.
  • Incapacidad permanente total: 55% de la base reguladora, que puede aumentar al 75% a partir de los 55 años.
  • Incapacidad permanente absoluta: 100% de la base reguladora.
  • Gran invalidez: 100% de la base reguladora más un complemento para la persona que asiste al beneficiario.

¿Cuáles son los 4 tipos de incapacidad permanente?

Los cuatro tipos de incapacidad permanente reconocidos por la Seguridad Social son:

  • Incapacidad permanente parcial: Reduce la capacidad laboral en al menos un 33%, pero permite seguir trabajando en la misma profesión.
  • Incapacidad permanente total: Impide realizar el trabajo habitual, pero permite dedicarse a otro empleo.
  • Incapacidad permanente absoluta: Impide cualquier tipo de trabajo.
  • Gran invalidez: Además de impedir el trabajo, requiere la asistencia de otra persona para las actividades diarias.

¿Cuáles son los porcentajes de incapacidad?

Los principales porcentajes de incapacidad reconocidos por la Seguridad Social son:

  • 33% o más: Se considera grado de discapacidad (no es incapacidad laboral).
  • 55%: Pensión por incapacidad permanente total.
  • 75%: Pensión por incapacidad total con incremento del 20% para mayores de 55 años sin posibilidad de empleo.
  • 100%: Pensión por incapacidad permanente absoluta.

¿Cuánto se cobra por una incapacidad de un 33%?

Un 33% de discapacidad no implica recibir una pensión, ya que no es una incapacidad laboral. Sin embargo, otorga ciertos beneficios fiscales y sociales.

Si hablamos de incapacidad permanente parcial (que afecta al menos un 33% de la capacidad laboral), se paga una indemnización única de 24 mensualidades de la base reguladora.

¿Cuáles son las ventajas de tener un 33% de minusvalía?

Obtener un grado de discapacidad del 33% ofrece múltiples beneficios:

  • Deducciones fiscales en la declaración de la renta.
  • Bonificaciones en el IRPF y reducción del IVA en la compra de vehículos adaptados.
  • Acceso a plazas reservadas en oposiciones y empleo público.
  • Subsidios y ayudas en educación, transporte y vivienda.
  • Beneficios en cotización a la Seguridad Social para empresas que contraten a personas con discapacidad.

¿Quién paga el 40% de la incapacidad?

El porcentaje de la prestación depende del origen de la incapacidad:

  • Si la incapacidad es por enfermedad común o accidente no laboral, las prestaciones son cubiertas por la Seguridad Social.
  • Si la incapacidad es por accidente de trabajo o enfermedad profesional, la mutua colaboradora con la Seguridad Social es la encargada del pago.

En casos concretos, si el empresario no ha cumplido con sus obligaciones de seguridad laboral, podría ser responsable subsidiario y tener que pagar una parte de la prestación.

¿Puedo trabajar si cobro una pensión por incapacidad?

Depende del tipo de incapacidad:

  • Sí se puede trabajar con una incapacidad parcial o total, siempre que el nuevo empleo sea compatible con las limitaciones del trabajador.
  • No se puede trabajar con una incapacidad absoluta o gran invalidez, salvo casos específicos autorizados por la Seguridad Social.

¿Qué ocurre si me revisan la incapacidad y me la retiran?

Las incapacidades permanentes pueden ser revisadas periódicamente. Si la Seguridad Social determina que ha habido una mejoría significativa, puede reducir o retirar la pensión. En estos casos, se puede recurrir la decisión mediante reclamaciones administrativas o vía judicial.

¿Cómo afecta la incapacidad permanente a la jubilación?

  • Si la pensión de incapacidad es inferior a la pensión de jubilación, al llegar a la edad de jubilación se convierte automáticamente en pensión de jubilación y se cobra la cantidad más alta.
  • Si la pensión de incapacidad es igual o superior a la de jubilación, se mantiene sin cambios.

¿Cómo puedo solicitar una pensión de incapacidad?

Para solicitar una incapacidad ante la Seguridad Social, se deben seguir estos pasos:

  • Presentar la solicitud en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
  • Aportar informes médicos que acrediten la enfermedad o lesión.
  • Valoración por el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI).
  • Recepción de la resolución (aceptación o denegación).

Si la solicitud es denegada, se puede presentar una reclamación previa y, si es necesario, acudir a la vía judicial.

Contactar con EOM Equipo jurídico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En EOM Equipo Jurídico, trabajamos para brindarte soluciones legales integrales que aseguren tu tranquilidad en cada paso del camino

¿Ya eres cliente de EOM Equipo jurídico?

Hable con su abogado ahora