Certificado de divorcio en España: qué es, cómo obtenerlo y por qué es importante
Divorciarse es un proceso emocional y legalmente complejo. Una vez finalizado, podrías pensar que todo ha terminado, pero pronto descubres que necesitas un documento clave: el certificado de divorcio. ¿Para qué sirve exactamente este certificado? Imagina que quieres volver a casarte, actualizar tu estado civil en algún registro oficial, modificar la póliza de un seguro, o simplemente demostrar legalmente que tu matrimonio terminó. En todas estas situaciones, te van a pedir un certificado que acredite tu divorcio. Y es aquí donde muchos se sorprenden: en España no existe un “certificado de divorcio” como documento independiente; en realidad se trata de un certificado de matrimonio en el que consta, mediante una anotación, que ese matrimonio ha sido disuelto por divorcio. Este certificado lo emite el Registro Civil una vez que el divorcio se inscribe oficialmente, y es fundamental para multitud de trámites legales y administrativos. En este artículo te explicaremos qué es exactamente el certificado de divorcio, cómo obtenerlo paso a paso según tu situación, qué requisitos y documentos necesitas, los plazos y posibles costes, las diferencias con otros documentos como la sentencia de divorcio o la nota marginal del Registro Civil, y te daremos ejemplos prácticos para ilustrarlo. Además, abordaremos las consecuencias de no tener este certificado actualizado y responderemos a las dudas más comunes que suelen tener las personas recién divorciadas.
Contacta ahora con tu abogado
Acompáñanos en esta guía completa, escrita en lenguaje cercano, como si un amigo abogado te lo estuviera explicando. Queremos que al terminar de leer, tengas claro todo lo necesario sobre el certificado de divorcio en España, y sepas que cuentas con opciones de ayuda profesional (como el equipo de EOM Equipo Jurídico) para facilitarte cualquier trámite si lo necesitas. ¡Vamos a ello!
¿Qué es el certificado de divorcio y para qué sirve?
El certificado de divorcio, llamado técnicamente certificado de matrimonio con anotación marginal de divorcio, es el documento oficial que acredita que tu matrimonio legal ha sido disuelto mediante divorcio. En otras palabras, no es un papel que diga “certificado de divorcio” en grande, sino una certificación de tu inscripción de matrimonio en la que aparece una nota indicando que ese matrimonio terminó en divorcio en determinada fecha. ¿Quién lo emite? Lo expide el Registro Civil correspondiente, a través de su encargado (normalmente el juez o funcionario registrador), una vez que el divorcio ha quedado inscrito oficialmente en dicho Registro.
¿Por qué es importante este certificado? Porque es la forma legal de probar que estás divorciado. Tras un divorcio, es normal que se presenten situaciones en las que necesites demostrar tu nueva situación civil. Por ejemplo, muchos trámites administrativos y legales exigen presentar este certificado: si quieres volver a contraer matrimonio, te pedirán acreditar la disolución del matrimonio anterior; si vas a hacer cambios en la póliza de un seguro (por ejemplo, cambiar beneficiarios tras separarte), suelen requerir el certificado; si planeas adquirir bienes importantes (como firmar una hipoteca o pedir un crédito), a veces solicitan esa documentación para verificar tu estado civil; en herencias, para mostrar que ya no existe vínculo matrimonial con un difunto; o incluso para asuntos de censos, ayudas, pensiones, etc., puede ser necesario. En resumen, es un documento que subraya tu estado civil actual y garantiza frente a terceros que tu matrimonio previo está legalmente disuelto.
Además, tener este certificado te evita cargar con la sentencia de divorcio a todas partes. La sentencia de divorcio es la resolución judicial (o escritura notarial, si fue ante notario) que declara la disolución del matrimonio y establece las condiciones (custodia, pensiones, etc.), pero no es práctica para presentarla en trámites cotidianos. En su lugar, el certificado de divorcio (o mejor dicho, el de matrimonio con la nota de divorcio) es más conciso y está pensado específicamente para fines de acreditación pública.
¿Sabías que… En España, técnicamente no existe un documento llamado “certificado de divorcio” independiente? Si necesitas acreditar tu divorcio, debes solicitar el certificado de matrimonio con la anotación marginal de divorcio. Esta anotación marginal es simplemente una nota añadida a tu inscripción de matrimonio en el Registro Civil, indicando que ese matrimonio se disolvió por divorcio en determinada fecha y por mandato de tal sentencia o escritura. Es un detalle importante: sin esa inscripción y anotación, a ojos del Registro Civil seguirías figurando como casado/a, por lo que obtener y mantener actualizado este certificado es crucial para que tu situación civil esté correctamente reflejada en los registros oficiales.
¿Cómo se inscribe el divorcio en el Registro Civil?
Antes de entrar en cómo obtener el certificado, es útil entender cómo llega tu divorcio a quedar registrado oficialmente, ya que de ello depende que el certificado esté disponible. En España, el divorcio debe inscribirse en el Registro Civil donde esté inscrito el matrimonio (normalmente el Registro Civil de la localidad donde te casaste o donde se inscribió tu matrimonio). Esta inscripción se hace como una anotación marginal en la inscripción de matrimonio de los cónyuges, tal como mencionamos.
¿Quién se encarga de inscribirlo? Por ley, la propia autoridad que aprueba el divorcio debe notificarlo al Registro Civil competente.
-
Si tu divorcio fue judicial (ya sea de mutuo acuerdo o contencioso, da igual), una vez la sentencia de divorcio es firme, el juzgado la remite de oficio al Registro Civil correspondiente. Esto suele ser el Registro Civil del lugar donde te casaste o donde esté tu acta matrimonial inscrita. El personal del registro recibe la sentencia y procede a inscribir la disolución del matrimonio, añadiendo la nota marginal de divorcio con la fecha y detalles de la sentencia.
-
Si tu divorcio fue notarial (divorcio ante notario por mutuo acuerdo, permitido cuando no hay hijos menores ni dependientes), el notario es el encargado de enviar la escritura de divorcio al Registro Civil para su inscripción. Hoy en día los notarios lo hacen telemáticamente de forma bastante rápida. De igual modo, el Registro Civil, al recibir la escritura, inscribe la anotación de divorcio en la partida de matrimonio.
En ambos casos, tú como ciudadano no tienes que llevar físicamente la sentencia o escritura al Registro Civil, ya que son las propias instituciones (juzgado o notaría) quienes lo notifican oficialmente. Sin embargo, no está de más verificar que la inscripción se haya hecho, especialmente si vas a necesitar el certificado pronto. En la mayoría de los casos actuales, la comunicación es automática y en unas semanas el divorcio queda anotado. Pero si han pasado meses desde la sentencia y al pedir el certificado resulta que no consta el divorcio, deberás contactar al juzgado o notaría según el caso para asegurarte de que remitan (o vuelvan a remitir) la documentación al Registro Civil correspondiente. En divorcios muy antiguos (por ejemplo, décadas atrás), a veces no se inscribió por olvido; la solución es la misma: pedir al juzgado que oficie la inscripción o presentar tú mismo una copia de la sentencia en el Registro Civil para que procedan a anotarlo. Un despacho jurídico como EOM Equipo Jurídico puede ayudarte en estas gestiones, localizando la sentencia si no la tienes a mano y tramitando la inscripción pendiente de forma rápida ante el Registro, para que puedas obtener tu certificado cuanto antes.
Nota: Sólo una vez que el divorcio está inscrito y con la anotación marginal realizada, el Registro Civil puede expedir el certificado con esa información. Por eso insistimos en este paso previo. Ahora sí, veamos cómo pedir el certificado.
¿Cómo obtener el certificado de divorcio en España? Pasos según tu caso
Solicitar el certificado de divorcio es un trámite relativamente sencillo, pero puede variar ligeramente dependiendo de tu situación específica. Te explicaremos el paso a paso general, y también las particularidades según distintos casos: si te divorciaste en España por vía judicial, si lo hiciste ante notario, o si el divorcio se tramitó en el extranjero. En cualquiera de los casos, recuerda que contar con el acompañamiento de un despacho especializado como EOM Equipo Jurídico puede facilitarte el proceso – por ejemplo, ellos pueden gestionar la solicitud en tu nombre si no puedes desplazarte, o encargarse de trámites adicionales como legalizaciones, traducciones, etc., si has divorciado fuera de España.
Pasos generales para solicitar el certificado
-
Identifica dónde está inscrito tu matrimonio. Normalmente será en el Registro Civil de la localidad donde contrajiste matrimonio (si te casaste en España). Si te casaste en el extranjero y luego inscribiste el matrimonio en España, la inscripción suele estar en el Registro Civil Central (en Madrid) o en el consulado español correspondiente. Este detalle es importante porque deberás solicitar el certificado en esa oficina o a través de ella.
-
Asegúrate de que el divorcio esté inscrito (como explicamos en la sección anterior). Si tu divorcio es reciente, tal vez conviene esperar unas semanas tras la sentencia firme para dar tiempo a la inscripción. Si tienes dudas, puedes consultar directamente en el Registro Civil si ya figura la nota de divorcio en tu ficha matrimonial. Si aún no figura y ha pasado un tiempo razonable, tendrás que gestionar la inscripción como vimos.
-
Elige el canal para solicitar el certificado: Tienes varias opciones para pedir el certificado de matrimonio con la anotación de divorcio:
-
Presencialmente: Acudiendo en persona al Registro Civil correspondiente. También puedes solicitarlo en juzgados de paz, algunas oficinas colaboradoras o Ayuntamientos, e incluso en los consulados o embajadas de España en el extranjero si estás fuera. En la mayoría de registros civiles no hace falta cita previa para pedir certificados, aunque en ciudades grandes puede que sí la requieran, conviene verificar en la web oficial de ese Registro o llamar.
-
Por internet: A través de la Sede Electrónica del Ministerio de Justicia, en el apartado de certificados de Registro Civil. Si cuentas con certificado digital o sistema Cl@ve, en muchos casos puedes obtener el certificado online al momento (en formato PDF con sello electrónico) siempre que el registro ya esté digitalizado. Si no tienes certificado digital, también puedes rellenar la solicitud online sin autenticación: en ese caso el Registro Civil procesará tu pedido y te enviará el certificado por correo postal a tu domicilio (esto puede tardar un par de semanas aproximadamente).
-
Por correo postal: Enviando un escrito al Registro Civil correspondiente, indicando los datos del matrimonio (nombre de ambos cónyuges, fecha y lugar de la boda) y adjuntando copia de tu DNI, y una dirección donde te remitan el certificado. Este método es más lento (puede tardar varias semanas), por lo que hoy en día se usa menos.
-
A través de notaría o gestoría: Algunos notarios ofrecen el servicio de solicitar certificados como “ventanilla” del Registro Civil. Por ejemplo, si vas a casarte de nuevo, el notario que tramite el expediente matrimonial podría pedir directamente tu certificado de divorcio vía sistema interno. También existen gestorías o despachos (como EOM) que por un coste moderado se encargan de conseguirte el certificado rápidamente, si prefieres no lidiar con el trámite.
-
-
Presenta la documentación necesaria: Hablaremos más adelante en detalle de los requisitos, pero de entrada, necesitarás identificar el registro y la inscripción. Si vas en persona, con tu DNI o pasaporte suele bastar, aunque lleva también datos básicos del matrimonio (fecha, lugar, nombres completos) por si necesitan localización. Si lo haces online o por correo, deberás proporcionar esos datos en los formularios y, en su caso, adjuntar identificaciones digitalizadas.
-
Espera el plazo de emisión: Si vas presencialmente, en muchos registros civiles el certificado te lo dan en el momento o en el mismo día (especialmente en pequeños juzgados o registros informatizados). Si se tramita online sin certificado digital (con envío postal) o por correo, lo normal es recibir el certificado en unas dos semanas aproximadamente. El Ministerio de Justicia señala un plazo estándar de 15 días por correo, aunque puede variar según la carga de trabajo de cada registro y Correos. Si pasa más de un mes sin recibir nada, conviene contactar al Registro Civil para verificar el estado, por si hubo algún problema con el envío.
-
Recibe el certificado: El certificado de matrimonio con la anotación de divorcio se emite en papel con sello oficial (o en PDF con firma electrónica si lo descargaste online). Revísalo para comprobar que figuran correctamente tus datos, los de tu ex cónyuge, la fecha de matrimonio y, muy importante, la anotación marginal que indica el divorcio con la fecha de la sentencia y el juzgado o notaría que lo inscribió. Ese párrafo marginal es la prueba de tu divorcio. Si por alguna razón el certificado que te entregan no muestra la anotación de divorcio y ya debería, entonces significa que algo falló en la inscripción: tendrás que seguir los pasos de inscripción comentados antes, con ayuda del juzgado, notario o un abogado.
Ahora, veamos algunas situaciones particulares y sus consideraciones:
Divorcio con sentencia judicial en España (mutuo acuerdo o contencioso)
Si tu divorcio se tramitó ante un juez en España – ya sea un divorcio de mutuo acuerdo (a través de la vía judicial con acuerdo entre las partes) o un divorcio contencioso – el procedimiento para obtener el certificado es el estándar que ya describimos. La sentencia judicial firme es remitida al Registro Civil por el propio juzgado, normalmente en unos días tras quedar firme. A partir de ahí, suele tardar poco en aparecer la nota marginal en tu inscripción de matrimonio.
¿Qué tienes que hacer tú? Realmente, nada especial distinto a lo ya indicado: verificar que esté inscrito (puedes llamar al Registro Civil unas semanas después de la sentencia para confirmar), y luego solicitar el certificado por la vía que prefieras. No necesitas presentar la sentencia al pedir el certificado; el Registro Civil ya la tiene en sus archivos tras la comunicación del juzgado. Tan solo con tus datos personales y los del matrimonio podrán expedir el certificado.
Un ejemplo práctico: Laura obtuvo el divorcio contencioso mediante sentencia judicial en su ciudad. Un mes después, fue al Registro Civil con su DNI y pidió “un certificado literal de matrimonio con nota marginal de divorcio”. Allí mismo, en unos minutos, le imprimieron el documento donde aparece su matrimonio con la anotación de que quedó disuelto por divorcio el día tal, según sentencia del Juzgado X. Laura necesitaba este papel para modificar algunos contratos y, sobre todo, para volver a casarse al año siguiente. Gracias a tener el certificado al día, pudo presentar sin problema la documentación en el expediente de su nueva boda, ahorrándose complicaciones.
¿Y si el divorcio fue de mutuo acuerdo judicial? Exactamente lo mismo. A veces se cree que al ser amistoso es distinto, pero no: sigue habiendo una sentencia (en este caso homologando el convenio regulador) y el juzgado la envía al Registro Civil igual que cualquier otra. La ventaja es que, al no haber apelaciones, en cuanto la sentencia sale ya es firme y se envía rápido. Podrás pedir el certificado quizás en un plazo corto (par de semanas).
En este punto, muchos preguntan: “¿Puede un tercero pedir mi certificado de divorcio?” Por lo general, solo los propios cónyuges (tú o tu ex) u otras personas con un interés legítimo pueden solicitar estas certificaciones. En la práctica, tú mismo lo puedes pedir sin problema (incluso no necesitas hacerlo conjuntamente con tu ex; cualquiera de los dos por separado puede solicitarlo). Un nuevo cónyuge o pareja podría pedirlo si demuestra el interés (por ejemplo, para un expediente matrimonial donde se casa contigo), o tus hijos o herederos en ciertos casos. Pero no te preocupes, que para trámites normales basta con que lo pidas tú presentando tu identificación.
Por último, mencionar que si perdiste tu sentencia de divorcio, no afecta para obtener el certificado: como decimos, este se obtiene directamente del Registro Civil. Sin embargo, sería recomendable conseguir una copia de la sentencia por archivo del juzgado por cualquier eventualidad. Aquí, EOM Equipo Jurídico puede asistirte gestionando copias de sentencias antiguas o expedientes judiciales en tu nombre, si lo necesitas.
Divorcio de mutuo acuerdo ante notario
Desde 2015 en España es posible divorciarse de mutuo acuerdo mediante escritura pública ante notario, siempre que no haya hijos menores ni otras circunstancias que requieran intervención judicial. Si este fue tu caso, la formalización del divorcio la hizo un notario mediante una escritura.
¿Cómo se inscribe y se obtiene el certificado en este supuesto? Prácticamente igual que en el divorcio judicial, con la única diferencia de que es el notario quien comunica el divorcio al Registro Civil. La escritura notarial de divorcio se envía electrónicamente al Registro Civil para su inscripción. Esto suele ocurrir de forma muy ágil, a veces en cuestión de días tras firmar.
Una vez inscrito (el Registro añade la nota marginal en el acta de matrimonio), el certificado se pide igual que siempre. En algunos lugares, el propio notario te avisa cuando la inscripción está completada e incluso podría gestionar la expedición del certificado si se lo solicitas (al menos, darte una copia simple de la escritura no es lo mismo que el certificado, ojo). Pero por lo general, eres tú quien debe solicitar el certificado al Registro Civil.
Ejemplo: Pedro y María se divorciaron ante notario porque cumplían los requisitos. Firmaron la escritura notarial de divorcio en marzo. En abril, Pedro fue al Registro Civil de la ciudad donde se casaron y pidió su certificado de matrimonio. Ya figuraba la nota marginal del divorcio (porque el notario la había enviado inmediatamente). Salió del Registro con su certificado en mano, donde se leía que el matrimonio con María quedó disuelto por divorcio notarial con fecha tal. Pedro necesitaba ese documento para actualizar su testamento y ciertos datos bancarios, y le fue útil presentarlo para demostrar que ya no tenía vínculo con María. En estos casos, contar con el apoyo de un despacho como EOM Equipo Jurídico es útil si quieres que alguien gestione todos estos trámites por ti, desde coordinar al notario hasta recoger el certificado, para que tú no te preocupes de nada.
En cuanto a requisitos, en la notaría seguramente te pidieron el certificado de matrimonio vigente antes de divorciarte (porque es un requisito para divorciarse ante notario, demostrar el matrimonio con un certificado reciente). Tras firmar, no hay más requisitos especiales para el certificado de divorcio: simplemente seguir los pasos generales. No obstante, si hubieras extraviado la escritura notarial, siempre puedes solicitar una copia autorizada en la notaría donde la hiciste; pero para el certificado de divorcio no la necesitas presentar, ya que el Registro Civil ya tuvo su copia.
Divorcio tramitado en el extranjero (y su inscripción en España)
¿Qué sucede si te divorciaste fuera de España? Es frecuente en matrimonios donde uno o ambos cónyuges son españoles residentes en el extranjero, o si tras casarte te fuiste a vivir fuera y allí obtuviste el divorcio. ¿Vale ese divorcio en España? Sí, pero **para que tenga plenos efectos legales en España debe ser reconocido e inscrito en el Registro Civil español.
Esto es muy importante: si te divorciaste en el extranjero y no inscribes esa sentencia en España, a ojos de los registros españoles sigues constando como casado/a con tu anterior cónyuge. Las consecuencias pueden ser engorrosas: no podrías casarte en España de nuevo (porque tu matrimonio anterior seguiría “activo” en el Registro Civil español), y podrías tener problemas legales, por ejemplo, con temas de herencias, nacionalidad, o simplemente a la hora de acreditar tu estado civil. Por tanto, inscribir el divorcio extranjero es crucial. Una vez inscrito, ya podrás obtener un certificado de divorcio español (certificado de matrimonio con la nota marginal de divorcio) igual que cualquier otro.
¿Cómo se inscribe un divorcio extranjero? Hay dos vías:
-
Si el divorcio proviene de un país de la Unión Europea (excepto Dinamarca) y la sentencia es posterior al 1 de marzo de 2001, gracias a la normativa comunitaria (Reglamento UE 2019/1111) esas resoluciones son reconocidas automáticamente en España sin necesidad de un proceso judicial específico. En la práctica, el Registro Civil español puede admitir la sentencia extranjera y proceder a inscribirla directamente, siempre que se cumplan ciertos requisitos formales (que la sentencia sea firme, que venga con el certificado estándar europeo – formulario o Anexo II del Reglamento – expedido por el tribunal extranjero, etc.).
-
Si el divorcio es de un país fuera de la UE (o anterior a 2001 en la UE, o Dinamarca que no aplica Reglamento), entonces se requiere un reconocimiento judicial en España llamado exequatur, a menos que haya tratados bilaterales. El exequatur es un procedimiento ante la Audiencia Provincial para homologar una sentencia extranjera. Alternativamente, en algunos casos el propio Registro Civil Central puede hacer un reconocimiento “incidental” sin exequatur si se cumplen requisitos de ley (esto suele aplicar si no hay conflictos y la sentencia cumple ciertos criterios de equivalencia y notificación).
En ambos casos, el trámite concreto de inscripción suele canalizarse a través del Registro Civil Central en Madrid, o a través del Consulado español en el país donde te divorciaste. Por ejemplo, un español divorciado en Argentina deberá presentar su solicitud de inscripción en el consulado de España en Buenos Aires, y este la remite al Registro Civil Central. En cambio, un español divorciado en Italia (UE) podrá solicitar directamente la inscripción presentando la documentación europea pertinente. Los documentos necesarios suelen incluir: solicitud por escrito, tus datos de identificación (DNI/Pasaporte), certificado literal de matrimonio español (para vincular la inscripción, si tu matrimonio estaba inscrito en España), Libro de Familia (si lo tienes), la sentencia de divorcio extranjera en original, con traducción oficial al castellano (si no está en español), y en su caso la documentación del Reglamento europeo o prueba de que la otra parte fue notificada si se divorció en rebeldía.. Además, la sentencia extranjera debe estar legalizada o apostillada (ej. Apostilla de La Haya) salvo convenio que exima.
Un ejemplo práctico: Imagina que Juan, español, se casó en España con Ana, también española. Luego ambos emigraron a Estados Unidos y allí se divorciaron ante un tribunal americano. La sentencia de divorcio de EE.UU. no surte efecto automático en España, así que Juan decide inscribirla. Para ello, contrata a EOM Equipo Jurídico, que se encarga de preparar una demanda de exequatur. Tras unos meses, obtienen el auto judicial español que reconoce el divorcio extranjero. Con ese auto, el Registro Civil Central inscribe el divorcio en la inscripción de matrimonio de Juan y Ana. Ahora Juan puede por fin solicitar su certificado de matrimonio con la nota de divorcio. Este certificado español le será necesario, por ejemplo, si quiere volver a casarse en España o si necesita demostrar en alguna gestión en España que ya no está casado con Ana. Sin la inscripción, Juan habría seguido figurando casado en España, con las complicaciones legales que ello implica.
Otro caso: María (española) se casó en España con Marco (italiano). Se divorciaron en Italia en 2022. Dado que Italia y España están en la UE y el divorcio es posterior a 2001, María puede inscribir directamente la sentencia italiana. Presenta en el consulado de España en Roma el formulario europeo de divorcio emitido por el tribunal italiano, junto con la sentencia traducida. Al cabo de unas semanas, recibe confirmación de que el Registro Civil Central inscribió el divorcio. María solicita online su certificado de matrimonio con anotación de divorcio y lo recibe por correo en casa. Ahora tiene cómo demostrar su divorcio ante cualquier autoridad española sin problemas. En estos trámites internacionales, contar con abogados especializados como EOM es muy útil, ya que ellos conocen los requisitos de legalización, traducción y formularios, evitando que denieguen tu solicitud por falta de algún papel.
En resumen, si tu divorcio fue en el extranjero: primero debes hacer que España lo reconozca e inscribirlo, y luego podrás obtener tu certificado. Mientras eso no ocurra, no podrás obtener un certificado de divorcio español, porque el Registro Civil aquí no tiene constancia oficial de tu divorcio. Este paso es crítico y muchas personas no lo saben hasta que necesitan el documento con urgencia.
Requisitos, documentación y costes para obtener el certificado
Ahora que conoces el procedimiento, resumamos qué requisitos y documentos necesitas reunir para solicitar el certificado de divorcio, así como los plazos y costes asociados al trámite.
Requisitos básicos:
-
Ser parte interesada: Como mencionamos, en principio quien solicita debe ser uno de los excónyuges, su representante legal, o alguien con interés legítimo. En la práctica, cualquier de los dos miembros de la ex pareja puede pedirlo sin más trámite presentando su identificación. Si lo va a pedir un tercero (por ejemplo, un abogado en tu nombre o un familiar), podría necesitar una autorización por escrito y documento de identidad tuyo, para acreditar que actúa con tu consentimiento, salvo que se entienda el interés (p.ej. padres que lo piden para el trámite de matrimonio de su hijo divorciado, etc.).
-
Divorcio inscrito: Reiteramos, debe existir la inscripción del divorcio en el Registro Civil competente. Si no, el certificado que emitan no mencionará el divorcio (saldría “casados” todavía). Así que si sabes que no está inscrito aún, debes primero resolver ese punto.
Documentos necesarios para la solicitud:
-
Documento de identidad: Tu DNI, NIE o pasaporte. Si vas presencial, llévalo original. Si pides por correo postal, adjunta fotocopia compulsada o al menos una fotocopia simple (a veces la aceptan). Si lo haces online con certificado digital, tu propia autenticación sustituye al DNI; si es online sin certificado, puede que te pidan luego acreditar identidad al recibirlo.
-
Datos del matrimonio: Fecha de matrimonio, lugar (Registro Civil o consulado donde se inscribió), nombres completos de ambos cónyuges. Si tienes el Libro de Familia, puede servir para verificar datos pero no es obligatorio para pedir el certificado (es más bien al revés: el Libro se actualiza con el divorcio opcionalmente).
-
Formulario o escrito de solicitud: En el Registro Civil presencial te harán rellenar un pequeño formulario con los datos mencionados. Si lo haces por correo, tendrás que redactar un escrito simple indicando qué pides (“solicito certificado literal de matrimonio con anotación de divorcio”) y tus datos personales y los del matrimonio. En la sede electrónica, igualmente rellenarás un formulario web con esa información.
-
En caso de solicitarlo a distancia (por correo o desde el extranjero): Debes proporcionar una dirección postal correcta. Desde el extranjero, es posible solicitarlo vía consulado español, en cuyo caso el consulado actúa de intermediario y te hará llegar el certificado (puede tardar un poquito más por la valija diplomática). También algunos consulados permiten pedirlo por email si estás registrado allí, pero esto varía.
-
Tasas o pagos: Obtener un certificado del Registro Civil en España es gratuito. No existen tasas oficiales por expedir certificados de nacimiento, matrimonio o defunción; son servicios públicos sin coste. Ahora bien, pueden darse costes indirectos: por ejemplo, si encargas a una gestoría o abogado que lo tramite por ti, te cobrarán por el servicio; o si necesitas copias certificadas adicionales o traducciones juradas (en caso de usarlo en el extranjero) eso conlleva gastos por el traductor o notario. En algún caso rarísimo, ciertos registros civiles han cobrado pequeños aranceles administrativos (por ejemplo, inscribir un divorcio notarial puede implicar un arancel de registro de unos 30€ según la localidad, aunque no es lo habitual). En general, podemos decir que el certificado en sí no cuesta dinero si lo solicitas tú directamente.
-
Plazo de validez del certificado: Aunque el certificado como documento no “caduca” (siempre reflejará la verdad de esa inscripción en la fecha que se emitió), ten en cuenta que en muchos trámites oficiales te exigirán un certificado reciente, normalmente con antigüedad no mayor a 3 meses. Esto se debe a que quieren asegurarse de que la información está actualizada a fecha reciente (por ejemplo, para casarte de nuevo te piden certificado de matrimonio con nota de divorcio emitido en los últimos 3 meses). Así que, aunque guardes un certificado antiguo, es posible que tengas que solicitar uno nuevo cuando vayas a hacer un papeleo importante. Por eso recomendamos pedirlo cuando te haga falta y no mucho antes, para que esté vigente durante el trámite que vayas a hacer.
Resumen de los costes y plazos: Solicitarlo tú mismo no tiene coste y suele ser rápido: en el momento si es presencial o pocos días si hay que esperar. Por correo o internet, unos 15 días es estándar. Utilizar servicios de terceros (despachos, notarías) implicará pagar honorarios, pero a cambio te evitan desplazamientos o esperas. Por ejemplo, EOM Equipo Jurídico ofrece gestionar este tipo de certificados de forma rápida y personalizada, lo que puede ser útil si vives lejos del lugar donde te casaste, estás en el extranjero o simplemente prefieres que profesionales manejen el papeleo. Todo depende de tu comodidad y prisa.
Diferencias entre certificado de divorcio, sentencia de divorcio y nota marginal del Registro Civil
Es normal confundirse con tantos términos legales. Aclararemos en qué se diferencia el certificado de divorcio de otros documentos relacionados, específicamente la sentencia de divorcio y la nota marginal en el Registro Civil, ya que cada uno juega un papel distinto en el proceso de divorcio.
-
Sentencia de divorcio (o escritura notarial de divorcio): Es el documento judicial (o notarial) que declara oficialmente el divorcio. La sentencia la emite un juez (o un letrado de justicia, en algún caso de mutuo acuerdo, o el notario en su escritura) y en ella se detallan las condiciones: se disuelve el matrimonio y, si aplica, se fijan medidas sobre hijos, pensión, bienes, etc. Esta sentencia es el origen legal del divorcio, y su fecha de firmeza marca la disolución efectiva del vínculo matrimonial. Sin embargo, la sentencia por sí sola no se utiliza para acreditar tu estado civil ante terceros en trámites comunes. ¿Por qué? Porque es un documento extenso, a veces con información sensible, y además para muchos efectos se requiere que el divorcio conste en registros públicos. La sentencia debe ser inscrita en el Registro Civil (como ya vimos) para que tenga publicidad erga omnes. Piensa que podrías mostrar tu sentencia ante quien te la pida, pero lo normal es que te digan: “No, tráigame un certificado del Registro Civil”. La sentencia es para ti y las partes implicadas; el certificado es para los trámites externos.
-
Nota marginal de divorcio: Es la anotación o asiento registral que se hace en el Registro Civil sobre tu partida o inscripción de matrimonio. Cada matrimonio inscrito tiene una entrada en los libros o base de datos del Registro Civil. Cuando ese matrimonio termina en divorcio, en esa misma inscripción de matrimonio se agrega una nota al margen (de ahí “marginal”) indicando: divorvio de Fulano y Mengana, fecha X, por sentencia del Juzgado tal (o escritura notarial, etc.). Esa notita es en realidad lo que certifica el estado civil actual. La nota marginal en sí no es un documento que se te entregue separado; es un apunte interno en el registro. El certificado de matrimonio con la nota marginal lo que hace es reflejar por escrito el contenido de esa inscripción, incluyendo esa anotación de divorcio. Por tanto, la nota marginal es parte del registro, y el certificado es la copia oficial de ese registro. Podríamos decir que sin nota marginal no hay certificado de divorcio (porque no habría nada que certificar respecto al divorcio).
-
Certificado de divorcio (certificado de matrimonio con anotación): Es, como ya explicamos, el documento expedido por el Registro Civil que da fe de lo que consta en sus asientos sobre tu matrimonio. En este caso dará fe de que el matrimonio existió pero quedó disuelto por divorcio tal fecha. Difiere de la sentencia en que es mucho más breve y “oficial” de cara a terceros, y difiere de la nota marginal en que esta última es solo un asiento interno, mientras que el certificado es la forma visible y legal de presentarlo. Es posible que oigas hablar de “acta de divorcio”; aunque no es un término técnico en España, a veces la gente se refiere al certificado usando ese término. No te líes: el acta o certificado de divorcio es esto mismo de lo que hablamos.
En resumen:
-
La sentencia: prueba legal de que te has divorciado, emitida por juez/notario. Documento original extenso, con detalles jurídicos.
-
El certificado: prueba registral de que tu estado civil es divorciado, emitida por Registro Civil. Documento breve, para uso cotidiano legal.
-
La nota marginal: el mecanismo dentro del Registro Civil para enlazar ambas cosas (inscribir en el registro lo que dijo la sentencia).
¿Cuál necesitas tener? La sentencia consérvala siempre en tu archivo personal (es importante, por si necesitas ejecutar algo o comprobar algún acuerdo). Pero para trámites, prácticamente siempre te pedirán el certificado. Por ejemplo, para volver a casarte en España es obligatorio presentar certificado literal de matrimonio con la anotación del divorcio (no basta con la sentencia)infobae.com. Para vender una casa que tenías en gananciales, el registro de la propiedad podría pedir la certificación registral del estado civil actualizado. En general, cualquier procedimiento público confiará más en el certificado del Registro Civil que en la sentencia misma.
Si por alguna razón notas discrepancias entre la sentencia y el certificado (por ejemplo, error en fecha, nombre mal escrito en la nota), debes solicitar al Registro Civil que lo corrija, aportando la sentencia correcta. Son raros esos errores, pero puede pasar. En tal caso, de nuevo, un abogado puede asistirte preparando un escrito de rectificación al registro.
Ejemplos prácticos y situaciones reales
Para asentar todos estos conceptos, veamos algunos escenarios reales donde el certificado de divorcio juega un papel importante, y cómo se resuelven:
Ejemplo 1: Volver a casarse sin problemas. Imaginemos a Alejandro, divorciado hace 3 años. Conoce a una nueva pareja y deciden casarse. Cuando inician el expediente matrimonial en el Registro Civil, le solicitan a Alejandro su certificado de matrimonio anterior con la nota de divorcio. Alejandro nunca antes lo había pedido, pero sabe que es necesario. Va al Registro Civil donde se casó la primera vez y lo solicita. Como su divorcio fue debidamente inscrito en su momento, obtiene el certificado en el día. Este documento lo aporta al expediente de matrimonio nuevo, demostrando que está legalmente libre para casarse. ¿Qué hubiera pasado si no hubiera inscrito su divorcio? El encargado del Registro al iniciar el expediente habría visto que Alejandro figuraba casado en el sistema, y no podrían tramitar la nueva boda hasta aclararlo. Tendría que inscribir el divorcio a última hora, retrasando la boda. Por eso es vital llevar los papeles en orden.
Ejemplo 2: Problemas de herencia sin el divorcio inscrito. Beatriz se divorció en el extranjero de su esposo, ambos españoles, pero nunca lo inscribieron en España. Años después, él fallece. Legalmente ya no eran esposos (porque se divorciaron fuera), pero en España seguían figurando casados. Cuando comienza la sucesión, surge confusión: en el Registro Civil, Beatriz aparece como cónyuge supérstite. Ella debe demostrar que estaba divorciada del difunto para no entrar en la herencia como esposa. ¿Cómo lo hace? Tendrá que hacer a posteriori el exequatur y la inscripción del divorcio extranjero, y obtener el certificado de divorcio, para presentarlo en el proceso sucesorio. Esto retrasa la gestión varios meses. Moraleja: si te divorcias fuera, inscribe cuanto antes el divorcio en España para evitar estas situaciones. EOM Equipo Jurídico suele encargarse de este tipo de casos, anticipando estos problemas legales y solucionándolos antes de que causen perjuicios.
Ejemplo 3: Modificación de documentos oficiales. Carlos se divorció en 2020. Dos años después, en 2022, se dio cuenta de que en su empadronamiento municipal aún figuraba como casado. Al actualizar datos, le pidieron un comprobante del divorcio. Carlos presentó su certificado de divorcio en el Ayuntamiento y pudieron corregir su estado civil en el padrón. Igualmente, para ciertos trámites de Hacienda o Seguridad Social, a veces tuvo que presentar el certificado. Él guarda siempre una copia reciente por si se la solicitan al hacer, por ejemplo, la declaración de la renta (en casos de tributación conjunta/anulación de beneficios por matrimonio, etc.). Sin el certificado, cada gestión sería más engorrosa, ya que la sentencia no siempre es entendible para un funcionario administrativo.
Ejemplo 4: Divorcio no inscrito descubierto al pedir el certificado. Lucía llevaba divorciada 10 años. Nunca necesitó ningún papel de ello hasta que decidió vender el piso que compró con su ex marido cuando estaban casados (régimen de gananciales). El notario le pidió acreditar el divorcio para liquidar correctamente la sociedad de gananciales. Lucía fue al Registro Civil a por el certificado y para su sorpresa le dijeron que no constaba ningún divorcio inscrito. Su divorcio del 2013, por algún error, nunca fue comunicado al Registro Civil. ¿La solución? Lucía tuvo que acercarse al juzgado donde se divorció, solicitar una copia certificada de la sentencia, y con ella fue al Registro Civil a inscribir de una vez la disolución matrimonial. Tras unos días, pudo por fin obtener su certificado de matrimonio con la flamante anotación marginal del divorcio (en 2023, aunque el divorcio fue en 2013). Afortunadamente pudo luego completar la venta del piso, pero pasó un mal rato y casi pierde la operación. Si hubiera contado con asesoría desde antes, quizás habría detectado el fallo. Por eso recomendamos verificar tras el divorcio que todo esté en orden. Despachos como EOM pueden hacer un seguimiento post-divorcio para confirmar que la sentencia se inscribió correctamente, evitándote sorpresas años después.
Estos ejemplos ilustran que el certificado de divorcio es mucho más que un papel burocrático: es tu salvoconducto legal para muchas situaciones después de un divorcio. Tenerlo al día te ahorrará tiempo, dinero y dolores de cabeza.
Consecuencias de no tener el certificado de divorcio actualizado
¿Qué pasa si no tienes tu certificado de divorcio al día o si nunca inscribiste el divorcio y por tanto no tienes ese certificado? Ya hemos adelantado varias implicaciones, pero vamos a enumerar claramente las principales consecuencias legales y administrativas de estar “divorciado pero no acreditado”:
-
Imposibilidad de contraer nuevo matrimonio civil: En España, para casarte de nuevo necesitas probar que ya no estás casado. Si tu divorcio no consta en el Registro Civil, legalmente sigues casado para el sistema, y no te permitirán casarte de nuevo. Tendrías que inscribir el divorcio primero y presentar el certificado. Esto puede retrasar bodas y planes familiares. Incluso si te casas en el extranjero de nuevo sin haber inscrito el divorcio previo en España, podrías crear una situación de bigamia aparente en los registros españoles, con serios problemas legales para validar ese segundo matrimonio.
-
Problemas en herencias y pensiones de viudedad: Siguiendo el ejemplo, si tu ex cónyuge fallece y tú no habías inscrito el divorcio, podrías figurar como cónyuge sobreviviente. Esto es un lío: podrías, sin querer, aparecer con derechos que realmente no te corresponden (herencia intestada, pensión de viudedad), que luego tendrías que rechazar o devolver, y ni hablemos de la confusión para los demás herederos. O a la inversa, si falleces tú y no habías dejado claro el divorcio, tu ex podría reclamar derechos si no estaba inscrito el divorcio (aunque moralmente no corresponda, legalmente podría alegar que no se inscribió la ruptura). En resumen, no actualizar tu estado civil puede enturbiar situaciones sucesorias y de prestaciones.
-
Dificultades con bienes compartidos y régimen económico: Si estabas en régimen de gananciales, tras el divorcio esos gananciales cesan. Pero ante terceros, si no está inscrito, podrías seguir apareciendo casado. Imagina que quieres vender un bien que estaba a tu nombre: el registro de la propiedad podría exigir la firma de tu ex cónyuge al constar matrimonio vigente, o al menos la prueba del divorcio. Si no la tienes a mano (certificado), la transacción se complica. También para actualizar titulares de cuentas bancarias, pólizas de seguro de vida, etc., suele pedirse el certificado para dar de baja a la ex pareja como beneficiaria o cotitular. No tenerlo significa retrasos en esos cambios e incluso riesgo de que la información desactualizada provoque que tu ex cónyuge siga figurando donde no debe.
-
Cuestiones de empadronamiento y beneficios fiscales: Algunas ayudas o beneficios (ej. deducciones por familia monoparental, becas, subsidios) pueden requerir demostrar que no tienes cónyuge. El padrón municipal, por ejemplo, registra el estado civil y a veces necesita pruebas para modificarlo. Sin certificado, no podrás acreditar fácilmente que eres divorciado y podrías perder alguna ventaja o incurrir en alguna declaración inexacta.
-
Carga emocional y administrativa adicional: Aunque no es “legal” en sí, carecer del certificado actualizado puede suponerte tener que revivir trámites del divorcio tiempo después. Tener que ir al juzgado a por copias, esperar inscripciones tardías, explicar tu situación en cada organismo porque no tienes un papel simple que lo avale… Todo eso añade estrés en momentos en que quizás pensabas que el tema del divorcio ya estaba cerrado. Es mucho más sencillo dedicarle tiempo justo al acabar el proceso, obtener tu certificado, y archivar un par de copias para cuando se necesite.
-
Riesgo de documentación falsa o desactualizada: En casos extremos, no tener tu certificado puede exponerte a fraudes o confusiones. Por ejemplo, si alguien malintencionado afirma que sigue casado contigo (cuando no es cierto) para sacar algún provecho, tú fácilmente cortas esa alegación mostrando el certificado de divorcio. Sin él, tendrías que depender de la sentencia que quizá no todos reconocen a primera vista. Es un caso raro, pero mejor prevenir.
En definitiva, la consecuencia principal de no tener el certificado es complicarte la vida innecesariamente en futuros trámites. Es como no tener el DNI renovado: puedes ir tirando, pero el día que te lo pidan vas a correr. Lo mismo con esto: quizás hoy no lo necesitas, pero mañana quién sabe. Por tanto, lo recomendable es que, una vez divorciado, te asegures de obtener tu certificado y mantenerlo actualizado cuando haga falta. No hay sanciones por no hacerlo (no te multarán por no inscribir el divorcio, la ley no prevé multa, solo efectos legales como los descritos), pero los perjuicios indirectos pueden ser mayores que cualquier multa.
Si te encuentras en la situación de “llevo años divorciado y nunca saqué el certificado”, no te preocupes: siempre estás a tiempo de arreglarlo. Verifica primero si en el Registro Civil ya está inscrito; si no, hazlo inscribir; y luego solicita tu certificado. Y si todo esto te resulta engorroso, delega en profesionales. EOM Equipo Jurídico, por ejemplo, suele encargarse de regularizar estos casos, sobre todo de divorciados en el extranjero o despistados que dejaron pendientes sus papeles. Con su ayuda, en poco tiempo tendrás tu documentación en regla, evitando futuras consecuencias negativas.
El certificado de divorcio en España es un documento esencial que certifica tu nueva realidad civil tras la disolución de un matrimonio. Aunque su nombre pueda llevar a confusión (ya que realmente es un certificado de matrimonio con la anotación del divorcio), su importancia es clara: te abre la puerta a seguir con tu vida legalmente libre de ataduras anteriores, permitiéndote casarte de nuevo, repartir patrimonios con claridad, actualizar documentos y, en general, evitar que tu pasado matrimonial te genere trabas administrativas.
Hemos visto qué es, quién lo expide (el Registro Civil), por qué lo necesitas para multitud de gestiones y cómo obtenerlo paso a paso en diferentes situaciones, desde un divorcio local hasta uno internacional. También hemos aclarado las diferencias con la sentencia de divorcio (no las confundas: la sentencia es el hecho legal, el certificado es la prueba pública) y con la nota marginal (simplemente, la inscripción interna que da pie al certificado). A través de ejemplos reales, entendimos que las cosas pueden complicarse si no llevas este trámite al día, y detallamos las consecuencias de no tener el certificado actualizado, que van desde no poder casarte a retrasos en herencias o ventas.
La recomendación final es sencilla: si te has divorciado, ocupa un poco de tiempo en cerrar bien el capítulo solicitando tu certificado. Es un trámite simple que te ahorrará inconvenientes mayores más adelante. Guarda el certificado en un lugar seguro, y si vas a emprender algún proyecto (casarte, mudarte, hacer negocios), verifica si necesitarás uno nuevo emitido recientemente.
Recuerda que no estás solo en estos procesos. Contar con profesionales jurídicos de confianza, como EOM Equipo Jurídico, puede ser de gran ayuda. Un buen abogado de familia no solo te lleva el divorcio, sino que también te acompaña en el post-divorcio, asegurándose de que todos los flecos burocráticos queden resueltos. En EOM, por ejemplo, pueden tramitar por ti la obtención del certificado, la inscripción de divorcios extranjeros, o asesorarte sobre cualquier duda que te surja, con un trato cercano y personalizado. La tranquilidad de tener a expertos gestionando estos documentos no tiene precio, sobre todo cuando uno quiere pasar página rápidamente y sin sobresaltos.
En definitiva, el certificado de divorcio es una de esas piezas clave que debe formar parte de tu carpeta de documentos importantes tras separarte. Esperamos que esta guía te haya resultado útil, que te sientas más informado y seguro sobre qué hacer. Si te quedó alguna duda, a continuación incluimos una sección de Preguntas Frecuentes que repasa brevemente los puntos más consultados sobre el tema. ¡Mucho ánimo en esta nueva etapa de tu vida, y que la burocracia no te detenga! Siempre hay soluciones y personas dispuestas a ayudar.
Preguntas frecuentes sobre el certificado de divorcio en España
¿Qué es exactamente el certificado de divorcio?
Es el documento oficial emitido por el Registro Civil que acredita que un matrimonio ha sido disuelto por divorcio. En realidad se trata de un certificado de matrimonio donde figura una anotación marginal indicando el divorcio (fecha y datos de la sentencia o escritura). Sirve como prueba legal de tu estado civil de divorciado/a.
¿En qué se diferencia la sentencia de divorcio del certificado de divorcio?
La sentencia de divorcio es la resolución judicial (o escritura notarial) que declara el divorcio y establece sus condiciones, pero es un documento extenso y dirigido a las partes. El certificado de divorcio, en cambio, es un documento registral y resumido, expedido por el Registro Civil, que sirve para demostrar ante cualquier entidad que ese matrimonio ya terminó. Piensa que la sentencia es el “acto” del divorcio y el certificado es la “constancia” pública de ese acto.
¿Quién puede solicitar el certificado de divorcio?
Por lo general, cualquiera de los dos ex cónyuges puede pedirlo presentando su DNI, sin necesidad de la presencia del otro. También lo pueden solicitar sus representantes legales (por ejemplo, un abogado con poder) o terceros que demuestren un interés legítimo (por ejemplo, un hijo adulto para un trámite de herencia, o una nueva pareja con autorización para un expediente de matrimonio). En la práctica, tú mismo como interesado lo puedes pedir fácilmente.
¿Dónde se solicita el certificado de divorcio?
En el Registro Civil donde esté inscrito el matrimonio. Si te casaste en una ciudad de España, en el Registro Civil de esa localidad. Si te casaste en el extranjero pero inscribiste el matrimonio en España (Registro Civil Central), se pide allí (puede ser vía online). También puedes solicitarlo a través de Consulados españoles en el extranjero, en juzgados de paz o incluso en notarías colaboradoras. La vía más rápida hoy día suele ser la Sede Electrónica del Ministerio de Justicia por internet, o presencial en el propio Registro Civil.
¿Se puede pedir el certificado de divorcio por internet?
Sí. El Ministerio de Justicia tiene un servicio en línea para pedir certificados de matrimonio (que incluirán la nota de divorcio si la hay). Si tienes certificado digital o Cl@ve, en muchos casos obtendrás el certificado al momento en PDF. Si no, puedes rellenar la solicitud online para que te lo envíen por correo postal a tu casa. También algunas comunidades autónomas ofrecen plataformas propias si el Registro Civil ya está informatizado. En resumen, sí se puede, y agiliza mucho el proceso.
¿Cuánto tarda en llegar el certificado de divorcio?
Depende de cómo lo solicites: si vas en persona al Registro Civil, en muchas ocasiones te lo dan en el acto o en pocos días. Si lo pides online con descarga inmediata, es cuestión de minutos (cuando está disponible). Si lo pides online sin certificado digital o por correo postal, suele tardar entre 1 y 3 semanas en llegarte por carta. Si es a través de consulado, puede tardar un poco más (varias semanas, dependiendo de las valijas diplomáticas). Siempre es bueno pedirlo con algo de margen si lo necesitas para un trámite específico.
¿Tiene algún costo obtener el certificado de divorcio?
No, el trámite es gratuito en las oficinas públicas. El Registro Civil no cobra tasas por expedir certificados de matrimonio, divorcio, etc. Solo pagarías costes adicionales si contratas a alguien para gestionarlo (un abogado, una gestoría) o si necesitas servicios extra como traducciones, legalizaciones (por ejemplo, para usar el certificado fuera de España). Pero pidiéndolo tú directamente, no pagas nada en ventanilla ni en la web oficial.
Me divorcié en el extranjero, ¿cómo obtengo mi certificado de divorcio en España?
Primero debes inscribir o reconocer ese divorcio extranjero en España. Mientras no lo hagas, no existirá constancia en el Registro Civil español y por tanto no podrán darte certificado. El proceso puede implicar un exequatur (reconocimiento judicial) si el país de divorcio no es de la UE, o puede ser más sencillo si es dentro de la UE (después de 2001) gracias a la normativa europea. En cualquier caso, debes presentar la documentación de tu divorcio (sentencia extranjera, traducciones, etc.) ante el Registro Civil Central o el consulado español. Una vez aprobada e inscrita, ya podrás solicitar el certificado de matrimonio con la anotación de divorcio igual que cualquier otro divorciado en España. Este trámite puede ser algo complejo, por lo que suele aconsejarse buscar ayuda legal especializada.
¿Qué hago si mi divorcio no está inscrito en el Registro Civil?
Si al pedir el certificado te dicen que no consta el divorcio, significa que probablemente la sentencia (o escritura) no fue remitida o procesada correctamente. Deberás dirigirte al Juzgado que dictó la sentencia y solicitar que envíen de oficio la notificación al Registro Civil correspondiente. Si tienes copia de la sentencia firme, puedes llevarla tú mismo al Registro Civil y solicitar la inscripción aportándola. Una vez que el registro haga la anotación marginal del divorcio, ya podrás obtener el certificado. No olvides llevar también tu DNI y datos del matrimonio. Si el divorcio es antiguo o hubo algún problema burocrático, armarse de paciencia; y si lo ves complicado, un abogado puede tramitar esa inscripción en tu nombre más eficientemente.
¿Es obligatorio tener el certificado de divorcio actualizado?
Obligatorio como tal no, en el sentido de que nadie te multará por no tenerlo. Pero en la práctica es necesario para muchísimos trámites y te lo van a exigir en determinadas situaciones (matrimonios, notarias, administración…). Además, se recomienda que cuando necesites usarlo, presentes uno expedido recientemente (menos de 3 meses), porque muchas instituciones lo piden así para asegurarse de que no hubo cambios posteriores. Por eso se habla de tenerlo “actualizado”. Mi consejo es: tras el divorcio, obtén al menos una copia. Y cada vez que lo vayas a usar en un papeleo importante, pide uno nuevo para que esté vigente. Te evitarás problemas y demostrarás tu estado civil de forma clara y oficial.
Esperamos que esta sección de FAQ haya resuelto las dudas más comunes. Si tienes una pregunta adicional o tu caso tiene alguna peculiaridad, no dudes en buscar asesoramiento. EOM Equipo Jurídico y otros profesionales del derecho de familia pueden orientarte personalmente y ayudarte con todos estos documentos para que no tengas de qué preocuparte. ¡Buena suerte con tus trámites y adelante con tu nueva etapa!
Contactar con EOM Equipo jurídico