¿Por qué no se cobran los tres primeros días de baja laboral?

Si alguna vez te has encontrado en la situación de tener que coger una baja médica por enfermedad o accidente no laboral, es posible que te hayas llevado una sorpresa desagradable: los tres primeros días no se pagan. ¿Por qué ocurre esto? ¿Es algo justo? ¿Existe alguna forma de evitarlo? En este artículo, te lo explico con detalle desde una perspectiva legal y práctica, para que sepas exactamente cómo funciona el sistema de incapacidad temporal y cómo te afecta en tu economía.

Contacta ahora con tu abogado

Cómo funciona la baja laboral en España

Para entender por qué no se pagan los tres primeros días de baja, primero es fundamental comprender cómo funciona la incapacidad temporal en España. Cuando un trabajador se encuentra enfermo o ha sufrido un accidente que le impide desempeñar su actividad laboral, tiene derecho a una baja médica, que le permite ausentarse del trabajo sin perder su empleo. Sin embargo, durante este tiempo, el trabajador no cobra su salario habitual, sino que recibe una prestación económica que varía según los días que pase de baja.

Este sistema de prestación por incapacidad temporal distingue entre distintas fases:

  • Del día 1 al 3: No se percibe ninguna retribución, salvo que el convenio colectivo lo establezca.
  • Del día 4 al 20: Se cobra el 60% de la base reguladora.
  • A partir del día 21: Se cobra el 75% de la base reguladora.

Como ves, la ausencia de pago en los tres primeros días de baja no es algo anecdótico, sino una medida establecida por la normativa laboral. Pero, ¿qué razones hay detrás de esta decisión?

¿Por qué no se pagan los tres primeros días de baja?

La ausencia de pago durante los tres primeros días de baja laboral se debe a varios motivos, principalmente económicos y administrativos. A continuación, te explico los principales factores que han llevado a que esta norma se mantenga en el tiempo.

Para evitar el absentismo laboral injustificado

Uno de los principales argumentos a favor de no pagar estos días es que, si se abonaran desde el primer día, podrían incrementarse las bajas laborales por motivos injustificados. Es decir, se cree que algunos trabajadores podrían abusar del sistema y solicitar bajas médicas por enfermedades leves o inexistentes si supieran que van a recibir su sueldo de manera inmediata. Al no pagar los tres primeros días, se busca disuadir este tipo de comportamientos.

Reducción de costes para empresas y Seguridad Social

Otro factor clave es el coste que supondría para las empresas y para el sistema público asumir el pago de esos días. Las empresas ya tienen que asumir el pago de los días de baja cuando se trata de contingencias comunes (no accidentes de trabajo), y si también tuvieran que cubrir los tres primeros días, esto incrementaría considerablemente sus gastos. Para la Seguridad Social, que ya tiene una carga elevada en cuanto a prestaciones y subsidios, pagar desde el primer día representaría un coste adicional difícil de sostener.

Se considera que muchas enfermedades son de corta duración

El sistema asume que muchas bajas médicas duran pocos días, por lo que pagar desde el primer día podría suponer un gasto significativo para situaciones en las que realmente el trabajador podría haber seguido trabajando con algún tipo de adaptación en su puesto. Desde esta perspectiva, los tres primeros días sin cobro funcionan como un filtro: si la enfermedad es grave y requiere más tiempo de recuperación, entonces la persona sí recibirá la prestación a partir del cuarto día.

¿Pueden pagarse estos tres días de baja?

Aunque la norma general establece que los tres primeros días de baja no se cobran, existen excepciones que pueden permitir que un trabajador sí perciba un salario durante este periodo. Aquí te detallo algunas situaciones en las que sí podrías cobrar estos días.

Convenios colectivos que mejoran las condiciones

Algunas empresas, a través de sus convenios colectivos, establecen mejoras en las prestaciones por incapacidad temporal. Esto significa que hay sectores donde los trabajadores sí pueden recibir su sueldo desde el primer día de baja. Por ejemplo, en algunos convenios de funcionarios, banca o grandes empresas, se incluye el pago de estos días como una mejora social.

Pactos individuales con la empresa

En ciertos casos, algunas empresas pueden acordar con sus empleados condiciones más favorables. Si tienes un puesto clave en la organización, o si tu empresa tiene una política de bienestar laboral más avanzada, podrías beneficiarte de un pacto donde se cubran esos días de baja sin coste para ti.

Seguro privado de salud o incapacidad laboral

Algunos trabajadores contratan seguros privados que incluyen coberturas por bajas médicas. Estos seguros pueden complementar la pérdida de ingresos durante esos tres días, aunque obviamente implican un coste adicional que debes evaluar según tu situación económica.

¿Es justo que no se paguen los tres primeros días de baja?

Este es un tema polémico y depende mucho de la perspectiva desde la que se analice. Desde el punto de vista del trabajador, es una medida injusta, ya que en la mayoría de los casos, la persona que se encuentra de baja no lo está por gusto, sino porque realmente lo necesita. Además, al no recibir salario esos días, muchos empleados prefieren acudir a trabajar enfermos para no perder dinero, lo que puede perjudicar su recuperación y la salud de sus compañeros.

Por otro lado, desde la perspectiva de las empresas y la Seguridad Social, esta medida se considera necesaria para evitar abusos y mantener la sostenibilidad del sistema. Sin este filtro, podría aumentar el número de bajas laborales cortas, incrementando los costes tanto para los empleadores como para el sistema público.

Posibles cambios en la normativa

En los últimos años, se han propuesto diversas reformas para mejorar el sistema de incapacidad temporal y proteger mejor a los trabajadores. Algunos sindicatos han reclamado que se elimine este periodo sin remuneración, argumentando que es una medida injusta y que castiga especialmente a los empleados con salarios más bajos.

Sin embargo, hasta la fecha no se han aprobado cambios significativos en este sentido. El debate sigue abierto y es posible que en el futuro se adopten medidas que permitan garantizar una mayor protección económica a los trabajadores en los primeros días de su baja médica.

Los tres primeros días de baja laboral no se pagan debido a una combinación de factores económicos, administrativos y de prevención del absentismo injustificado. Aunque existen algunas excepciones en convenios colectivos y seguros privados, la mayoría de los trabajadores en España deben asumir esta pérdida económica en caso de enfermar.

Si bien la medida tiene su lógica desde el punto de vista del control del gasto y la prevención de abusos, también es cierto que supone un problema para muchas personas que realmente necesitan esa baja. Por ello, el debate sigue abierto y habrá que ver si en el futuro se introduce algún cambio que haga el sistema más justo y equitativo.

Si te encuentras en esta situación, lo mejor que puedes hacer es informarte sobre tu convenio colectivo y, si es necesario, hablar con tu empresa para conocer todas las opciones disponibles.

Estadísticas relevantes

Incremento de las bajas laborales

En 2023, España registró más de 450 procesos de incapacidad temporal por cada 1.000 trabajadores, alcanzando la máxima incidencia en la última década. Este aumento ha sido del 67% respecto a 2013 en las bajas gestionadas por mutuas, y del 138% en las gestionadas por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

Coste económico del absentismo

Durante el tercer trimestre de 2023, el absentismo laboral en España supuso un coste aproximado de 4.000 millones de euros. Este cálculo se basa en una tasa de absentismo del 7%, lo que equivale a que más de 1.248.000 personas no acudieron a trabajar cada día en ese periodo.

Duración de las bajas prolongadas

En 2023, España cerró con 167.000 procesos de incapacidad temporal en vigor que superaban el año de duración, duplicando la cifra registrada en 2018. Aunque estos procesos representan solo el 2,4% del total de bajas, acumulan el 34% de las jornadas laborales perdidas.

Variabilidad según comunidades autónomas

La incidencia de bajas laborales varía significativamente entre regiones. Por ejemplo, Navarra y Cataluña registran alrededor de 600 bajas por cada 1.000 trabajadores, mientras que Extremadura, Asturias y Galicia presentan menos de 300 bajas por cada 1.000 empleados.

Tasa de absentismo laboral

En el tercer trimestre de 2023, la tasa de absentismo laboral en España alcanzó el 7%, lo que refleja un incremento respecto al 6,7% del trimestre anterior. Este porcentaje indica que, de media, más de 1.248.000 personas no acudieron a su puesto de trabajo cada día durante ese periodo.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto te quitan los 3 primeros días de baja?

Los tres primeros días de baja no están cubiertos por la Seguridad Social ni por la empresa, salvo que el convenio colectivo establezca lo contrario. Esto significa que, si tu convenio no mejora esta condición, no cobrarás nada por esos días.

¿Quién me paga los tres primeros días de baja?

Por norma general, nadie cubre el pago de los tres primeros días de baja por enfermedad común o accidente no laboral. Sin embargo, en algunos casos, los convenios colectivos pueden establecer que la empresa asuma este coste.

¿Quién paga los primeros 3 días de reposo?

Si la baja es por contingencias comunes, nadie asume el pago de estos días salvo que tu empresa tenga un acuerdo específico o el convenio colectivo lo estipule. En el caso de una baja por accidente laboral o enfermedad profesional, la mutua sí podría hacerse cargo desde el primer día.

¿Cómo se pagan los primeros 3 días de incapacidad?

Por defecto, no se pagan, ya que la prestación por incapacidad temporal por enfermedad común empieza a partir del cuarto día, cuando se cubre el 60% de la base reguladora. Si tu convenio incluye mejoras, tu empresa podría abonarlos.

¿Puedo cobrar algo por los primeros 3 días de baja si tengo un seguro privado?

Sí, algunos seguros de salud o de incapacidad laboral incluyen una cobertura específica para compensar la pérdida de ingresos en los primeros días de baja. Si tienes un seguro privado, revisa las condiciones para ver si cubre estos días.

¿Cuándo se empieza a cobrar la baja laboral?

Si la baja es por enfermedad común o accidente no laboral, el pago comienza el cuarto día, cubriendo el 60% de la base reguladora hasta el día 20. A partir del día 21, el porcentaje sube al 75%.

¿Qué pasa si mi baja dura menos de 4 días?

Si tu baja médica dura tres días o menos, no cobrarás nada, salvo que tu convenio o empresa cubran esos días. En la práctica, esto hace que muchas personas opten por acudir a trabajar a pesar de estar enfermas.

¿Qué trabajadores pueden cobrar los tres primeros días de baja?

Los trabajadores cuyos convenios colectivos lo establezcan pueden recibir este pago. También algunos empleados con seguros privados o beneficios empresariales adicionales pueden percibir una compensación.

¿Puedo negociar con mi empresa que me paguen estos días?

Sí, algunas empresas permiten negociaciones individuales con empleados clave o tienen políticas internas que mejoran las condiciones de la baja. Si crees que puedes conseguir este beneficio, consulta con el departamento de recursos humanos.

¿Se pueden cambiar las normas para que se cobren estos días?

Sí, pero solo mediante una reforma legislativa. En varias ocasiones, los sindicatos han propuesto la eliminación de esta medida, pero hasta la fecha no se han realizado cambios significativos. La única forma de garantizar el cobro de estos días es a través de mejoras en convenios colectivos o acuerdos empresariales.

Contactar con EOM Equipo jurídico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En EOM Equipo Jurídico, trabajamos para brindarte soluciones legales integrales que aseguren tu tranquilidad en cada paso del camino

¿Ya eres cliente de EOM Equipo jurídico?

Hable con su abogado ahora