Modelo de certificado de funciones o tareas desempeñadas: guía completa con ejemplos

Cuando se trata de acreditar la experiencia laboral, uno de los documentos más solicitados es el certificado de funciones o tareas desempeñadas. Este documento resulta esencial en una amplia variedad de situaciones: desde trámites con la Seguridad Social hasta procesos de selección en nuevas empresas, pasando por procedimientos judiciales o convalidaciones de títulos en el extranjero.

Contacta ahora con tu abogado

A lo largo de este artículo, te explicaré qué es este certificado, cuándo y por qué puedes necesitarlo, qué elementos debe incluir y cómo redactarlo de forma adecuada. Además, te proporcionaré ejemplos y modelos para que puedas descargar y adaptar a tus necesidades. Si tienes dudas sobre cómo elaborarlo o si realmente lo necesitas, aquí encontrarás todas las respuestas.

¿Qué es un certificado de funciones o tareas desempeñadas?

Un certificado de funciones o certificado de tareas desempeñadas es un documento emitido por una empresa u organización con el fin de acreditar las labores específicas que ha realizado un trabajador durante su relación laboral. A diferencia de un certificado de trabajo genérico (que solo menciona fechas de inicio y fin de contrato), este documento detalla las funciones concretas que la persona ha llevado a cabo, aportando así información más específica sobre su experiencia y habilidades.

Este certificado es particularmente útil cuando se necesita demostrar experiencia en un campo específico, bien sea para postularse a un nuevo empleo, acreditar requisitos en oposiciones, solicitar permisos de trabajo en el extranjero o tramitar prestaciones en organismos como la Seguridad Social.

¿Cómo redactar correctamente el certificado?

Para que el certificado sea eficaz, es importante seguir una estructura clara y un tono profesional. Aquí tienes una plantilla base que puedes utilizar:

[Nombre de la empresa]
[Dirección de la empresa]
[NIF/CIF de la empresa]
[Teléfono y correo electrónico]

CERTIFICADO

Por la presente, [Nombre de la empresa] certifica que:

D./Dña. [Nombre del trabajador], con DNI/NIE [Número de documento], ha prestado sus servicios en esta empresa desde el [Fecha de inicio] hasta el [Fecha de finalización].

Durante dicho periodo, desempeñó las siguientes funciones:

  • [Función 1]
  • [Función 2]
  • [Función 3]

A petición del interesado y para los efectos que estime oportunos, se expide el presente certificado en [Ciudad], a [Fecha].

Atentamente,

[Firma]
[Nombre del responsable]
[Cargo]
[Sello de la empresa]

¿Cuándo y por qué puedes necesitar este certificado?

Las razones para solicitar un certificado de funciones pueden ser diversas. Algunas de las más habituales incluyen:

Cambio de empleo y procesos de selección

Si estás en búsqueda de un nuevo empleo y la empresa que te interesa te pide demostrar experiencia en determinadas funciones, este documento es una prueba contundente. Aporta más información que un simple contrato laboral y puede marcar la diferencia en un proceso de selección.

Acreditación de experiencia para oposiciones o licitaciones

Algunas oposiciones y concursos públicos exigen acreditar experiencia en un determinado ámbito. Para ello, es posible que soliciten un certificado de funciones en el que se detallen las tareas realizadas en un puesto anterior.

Trámites con la Seguridad Social

En ciertos casos, para justificar cotizaciones a la Seguridad Social o solicitar prestaciones (como incapacidad permanente o jubilación anticipada en profesiones de riesgo), se puede requerir un certificado que detalle las funciones desempeñadas y las condiciones laborales en las que se llevaron a cabo.

Convalidaciones de títulos o experiencia en el extranjero

Si quieres trabajar fuera del país y necesitas homologar tu experiencia profesional, en muchos casos te pedirán una acreditación oficial de tus funciones en empresas previas.

Procedimientos judiciales o administrativos

Este certificado también es útil en reclamaciones laborales, en procedimientos de despido improcedente o en casos donde se discutan responsabilidades empresariales respecto a las condiciones laborales del trabajador.

¿Qué debe incluir un certificado de funciones?

Para que un certificado de funciones tenga validez y utilidad, es fundamental que contenga ciertos datos clave. Si falta alguno de ellos, el documento podría ser rechazado o no cumplir con su propósito. Aquí tienes los elementos esenciales:

Datos de la empresa

Debe figurar la información de la empresa o entidad que emite el certificado, incluyendo:

  • Nombre o razón social.
  • CIF o NIF de la empresa.
  • Dirección fiscal.
  • Datos de contacto (teléfono y correo electrónico).

Datos del trabajador

Se deben incluir los datos personales del trabajador al que se certifica:

  • Nombre completo.
  • Documento de identidad (DNI, NIE o pasaporte).
  • Fecha de nacimiento (opcional, pero útil en ciertos trámites).

Periodo de trabajo

Es fundamental indicar las fechas exactas en las que el trabajador ha desempeñado sus funciones dentro de la empresa:

  • Fecha de inicio del contrato o relación laboral.
  • Fecha de finalización (o aclaración si sigue vigente).

Funciones desempeñadas

Aquí radica la parte más importante del documento. Debe detallarse de forma clara y concisa qué tareas realizó el trabajador en su puesto. Es recomendable utilizar un lenguaje técnico si se trata de funciones especializadas y evitar vaguedades.

Ejemplo de redacción adecuada:

«Durante su permanencia en la empresa, el trabajador desempeñó las siguientes funciones: gestión de bases de datos, supervisión de proyectos de desarrollo web, coordinación de equipos de programación y mantenimiento de infraestructura informática.»

Firma y sello de la empresa

Para que tenga validez oficial, el certificado debe estar firmado por un representante de la empresa, preferiblemente el gerente, director de RRHH o administrador. Además, debe llevar el sello de la empresa si dispone de uno.

El certificado de funciones o tareas desempeñadas es un documento esencial cuando se necesita acreditar experiencia laboral de manera específica. Su correcta redacción y estructura pueden marcar la diferencia en trámites administrativos, procesos de selección o convalidaciones profesionales. Si necesitas uno, asegúrate de solicitarlo a la empresa con tiempo y revisa que incluya todos los elementos esenciales para que sea válido y útil.

Espero que esta guía te haya aclarado todas las dudas sobre este documento. Si necesitas un modelo descargable o tienes alguna consulta sobre su redacción, déjamelo en los comentarios y estaré encantado de ayudarte.

Estadísticas relevantes

  • Inserción laboral tras la obtención de certificados de profesionalidad: Un estudio realizado por la Comunidad de Madrid reveló que el 67,2% de los alumnos que obtuvieron un certificado de profesionalidad lograron insertarse en el mercado laboral en el plazo de un año desde la finalización de su formación.

  • Demanda de certificados de funciones en procesos de selección: Según datos del portal de empleo Indeed, es común que los empleadores soliciten certificados laborales que confirmen el estado laboral actual o anterior del candidato, incluyendo detalles sobre el puesto y las funciones desempeñadas, como parte del proceso de verificación antes de formalizar una contratación.

  • Importancia de los certificados en la administración pública: En el ámbito de la administración pública, los certificados de servicios son esenciales para reflejar la antigüedad total, categorías, cursos de formación y situaciones administrativas de los funcionarios, siendo documentos clave en la gestión de recursos humanos y en la carrera profesional de los empleados públicos.

  • Regulación oficial de los certificados de profesionalidad: El Real Decreto 34/2008 establece que los certificados de profesionalidad tienen carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, acreditando las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o la formación para el empleo.

  • Procedimiento para la obtención de certificados de empresa: El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ofrece a las empresas la posibilidad de consultar y obtener certificados de empresa enviados, facilitando el acceso a los datos de los trabajadores que han cesado en la empresa y agilizando los trámites relacionados con prestaciones por desempleo.

Preguntas frecuentes sobre el certificado de funciones o tareas desempeñadas

¿Cómo hacer un certificado de funciones laborales?

Para elaborar un certificado de funciones laborales, la empresa debe incluir sus datos de identificación, los datos del trabajador, las fechas de inicio y fin del contrato, y las funciones específicas que desempeñó. Además, debe estar firmado por un responsable autorizado y llevar el sello de la empresa. Si necesitas un modelo, en este artículo encontrarás un ejemplo descargable.

¿Dónde puedo conseguir un certificado de funciones?

El certificado de funciones debe ser expedido por la empresa en la que trabajaste. Puedes solicitarlo directamente en el departamento de Recursos Humanos, administración o con tu antiguo jefe. En algunos casos, si la empresa ya no existe, podrías intentar obtener información a través de la Seguridad Social o consultar contratos previos.

¿Qué es un certificado de funciones?

Es un documento emitido por una empresa que acredita las funciones específicas que un trabajador ha desempeñado durante su relación laboral. Se diferencia de un certificado de trabajo genérico porque, además de indicar el período de empleo, detalla las responsabilidades y tareas concretas realizadas.

¿Cómo solicitar un certificado laboral con funciones?

Debes ponerte en contacto con la empresa en la que trabajaste y solicitarlo formalmente. Lo ideal es hacerlo por correo electrónico o mediante una carta escrita, para que quede constancia de la solicitud. Si la empresa tiene un departamento de Recursos Humanos, ellos suelen encargarse de estos trámites.

¿Qué debe contener un certificado laboral?

Un certificado laboral debe incluir:

  • Datos de la empresa (nombre, CIF/NIF, dirección, contacto).
  • Datos del trabajador (nombre completo, DNI/NIE).
  • Período trabajado (fecha de inicio y fin).
  • Descripción de las funciones desempeñadas.
  • Firma y sello de la empresa.

¿Cómo descargar certificados laborales?

Si necesitas un certificado de funciones emitido por un organismo público, como la Seguridad Social o el SEPE, puedes descargarlo en sus plataformas oficiales utilizando tu DNI electrónico, Cl@ve PIN o certificado digital. Si es un certificado de una empresa privada, deberás solicitarlo directamente y esperar a que te lo envíen por correo electrónico o en formato físico.

¿Es obligatorio que la empresa me entregue un certificado de funciones?

No existe una obligación legal específica que obligue a las empresas a emitir este documento. Sin embargo, muchas lo hacen de buena fe, sobre todo si el trabajador lo necesita para procesos administrativos, oposiciones o nuevas oportunidades laborales. En caso de negativa, podrías solicitar una copia de tu contrato o recurrir a la Seguridad Social para verificar tu historial laboral.

¿Cuánto tarda una empresa en emitir un certificado de funciones?

El tiempo puede variar según la empresa, pero lo habitual es que el certificado se emita en un plazo de 7 a 15 días laborables tras la solicitud. Si necesitas el documento con urgencia, puedes pedir que te lo entreguen en un plazo más corto, pero siempre de manera cordial y justificada.

¿Puedo modificar un certificado de funciones si hay un error?

Si la empresa ha emitido el certificado con algún error en las fechas, funciones o datos personales, tienes derecho a solicitar una corrección. Lo ideal es contactar a la persona responsable y explicar el error con pruebas que lo respalden (como un contrato o nóminas anteriores).

¿El certificado de funciones tiene caducidad?

No, el certificado de funciones no tiene una fecha de caducidad. Sin embargo, si vas a presentarlo en una institución pública o para un proceso de selección, es recomendable que no tenga más de 6 meses de antigüedad, para que refleje información actualizada.

Contactar con EOM Equipo jurídico

1 Comentario

  • Jonathan Andrés Arévalo
    3 de marzo de 2025

    La empresa para la cual trabaje se niega a entregarme un certificado de funciones específicas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En EOM Equipo Jurídico, trabajamos para brindarte soluciones legales integrales que aseguren tu tranquilidad en cada paso del camino

¿Ya eres cliente de EOM Equipo jurídico?

Hable con su abogado ahora