Separación con hijos: todo lo que necesitas saber para afrontar este proceso

La separación es un momento difícil para cualquier pareja, pero cuando hay hijos de por medio, la situación se complica aún más. No solo hay que gestionar los aspectos emocionales de la ruptura, sino también garantizar el bienestar de los niños y cumplir con las obligaciones legales. Si estás pasando por este proceso, es normal que tengas muchas dudas: ¿cómo se establece la custodia?, ¿qué pasa con la pensión de alimentos?, ¿cómo evitar que la separación afecte demasiado a los hijos? En este artículo, resolveré todas estas cuestiones desde la perspectiva de un abogado con más de 20 años de experiencia, para que tengas toda la información necesaria para afrontar la situación con conocimiento y seguridad.

Contacta ahora con tu abogado

Diferencias entre separación y divorcio: ¿qué opción elegir?

Antes de entrar en detalles sobre cómo gestionar una separación con hijos, es importante aclarar la diferencia entre separación y divorcio. La separación implica que la pareja deja de convivir, pero el vínculo matrimonial sigue existiendo legalmente. Esto significa que, en caso de reconciliación, no es necesario volver a casarse. En cambio, el divorcio supone la disolución definitiva del matrimonio.

Desde el punto de vista legal, tanto la separación como el divorcio pueden ser de mutuo acuerdo o contenciosos. Si ambas partes llegan a un pacto, el proceso es más rápido y menos costoso. Si no hay acuerdo, será un juez quien decida sobre la custodia, la pensión de alimentos y otros aspectos fundamentales.

Custodia de los hijos: ¿qué opciones existen?

Uno de los puntos más delicados en una separación es la custodia de los hijos. El Código Civil establece que lo primordial es el interés del menor, lo que significa que el juez tomará una decisión basándose en qué opción garantiza mejor su bienestar. Existen varias modalidades de custodia:

  • Custodia monoparental: Uno de los progenitores asume la responsabilidad principal del cuidado de los hijos, mientras que el otro tiene derecho a visitas y a participar en la crianza.
  • Custodia compartida: Ambos progenitores se reparten el tiempo de convivencia con los hijos de manera equitativa. Este modelo ha ganado popularidad en los últimos años porque permite que los niños mantengan una relación equilibrada con ambos padres.
  • Custodia partida o distributiva: Se da en casos excepcionales cuando hay varios hijos y se considera que lo mejor para ellos es que algunos vivan con un progenitor y otros con el otro.

El juez evaluará distintos factores para determinar qué tipo de custodia es la más adecuada, como la edad de los niños, la relación con cada progenitor, la disponibilidad de cada uno para atender sus necesidades y la capacidad para cooperar en la educación de los menores.

Régimen de visitas y comunicación con los hijos

Si la custodia no es compartida, el progenitor no custodio tiene derecho a un régimen de visitas, cuyo objetivo es que los hijos mantengan un vínculo cercano con ambos padres. Este régimen puede ser acordado por los progenitores o fijado por el juez en caso de desacuerdo. Generalmente incluye:

  • Fines de semana alternos.
  • Mitad de las vacaciones escolares.
  • Un día entre semana.
  • Posibilidad de comunicarse con los hijos por teléfono o videollamada.

En casos donde la relación entre progenitores sea especialmente conflictiva o haya antecedentes de violencia familiar, el régimen de visitas puede ser supervisado o incluso suspendido.

Pensión de alimentos: quién la paga y cuánto

La pensión de alimentos es una de las mayores preocupaciones en una separación con hijos. Se trata de una cantidad de dinero que el progenitor no custodio debe aportar para cubrir las necesidades básicas de los menores, como alimentación, vivienda, educación y salud.

El cálculo de la pensión de alimentos se basa en dos factores principales:

  • Las necesidades de los hijos, considerando su edad, nivel educativo y estilo de vida previo a la separación.
  • Los ingresos de ambos progenitores. No existe una cantidad fija establecida por la ley, pero se utilizan tablas orientativas para determinar el importe en función de los ingresos y el número de hijos.

Es importante destacar que la pensión de alimentos no es opcional. Su impago puede acarrear sanciones legales, desde embargos hasta responsabilidad penal.

Gastos extraordinarios: ¿qué incluyen?

Además de la pensión de alimentos, pueden surgir gastos extraordinarios, que no están incluidos en la pensión habitual porque son imprevisibles o puntuales. Estos gastos suelen dividirse entre ambos progenitores según su capacidad económica. Algunos ejemplos son:

  • Tratamientos médicos no cubiertos por la Seguridad Social.
  • Clases particulares necesarias para el rendimiento académico del niño.
  • Actividades extracurriculares que no sean esenciales pero sean necesarias para su desarrollo.

Lo ideal es que estos gastos sean pactados por ambos progenitores para evitar conflictos.

Atribución de la vivienda familiar: ¿quién se queda en casa?

Otro tema importante en una separación con hijos es quién se queda en la vivienda familiar. Como norma general, si hay hijos menores, el uso de la vivienda se concede al progenitor que tenga la custodia, aunque no sea el propietario del inmueble. La razón es simple: se busca garantizar la estabilidad de los niños, evitando que tengan que cambiar de hogar de manera abrupta.

Si la custodia es compartida, la situación puede ser más compleja. Algunas soluciones incluyen:

  • Venta de la vivienda y reparto del dinero.
  • Alternancia de los progenitores en la casa familiar (nido).
  • Atribución del uso de la vivienda de forma temporal hasta que los hijos alcancen la mayoría de edad.

¿Cómo minimizar el impacto emocional en los hijos?

Más allá de las cuestiones legales, la separación es un proceso que puede generar un gran impacto emocional en los niños. Algunas recomendaciones clave para proteger su bienestar son:

  • Evitar conflictos delante de ellos. Los niños no deben ser testigos de discusiones ni sentirse obligados a tomar partido por uno de los progenitores.
  • Mantener una comunicación clara y adecuada a su edad. Es importante explicarles la situación de manera que puedan comprenderla sin sentirse culpables.
  • Garantizar estabilidad y rutinas. Los cambios bruscos pueden ser difíciles de asimilar. Mantener horarios y actividades habituales les proporciona seguridad.
  • No utilizar a los hijos como mensajeros o herramientas de chantaje. La relación entre progenitores debe ser independiente de la relación con los hijos.
  • Apoyarse en profesionales si es necesario. Psicólogos infantiles pueden ayudar a los niños a gestionar sus emociones durante el proceso de separación.

La separación con hijos es un proceso complejo que no solo implica resolver cuestiones legales y económicas, sino también garantizar el bienestar de los menores. Cada familia es diferente, y lo más importante es encontrar una solución que proteja los derechos de los hijos y les permita mantener una relación saludable con ambos progenitores.

Si estás en esta situación, buscar asesoramiento legal especializado te ayudará a tomar decisiones informadas y a evitar conflictos innecesarios. Recuerda que la clave para que la separación sea lo menos traumática posible está en la comunicación, la responsabilidad y la cooperación entre los progenitores.

Cinco datos y estadísticas relevantes

  • Incremento de la custodia compartida: En 2023, la custodia compartida se otorgó en el 48,4% de los casos de divorcio con hijos menores, superando por primera vez a la custodia exclusiva a la madre, que se situó en el 47,8%.

  • Duración media de los matrimonios hasta el divorcio: Los matrimonios disueltos por divorcio en 2023 tuvieron una duración media de 16,6 años.

  • Tasa de disolución matrimonial: En 2023, la tasa de separaciones y divorcios en España fue de 1,7 por cada 1.000 habitantes.

  • Disminución de divorcios y separaciones: En 2023, se registraron 80.065 disoluciones matrimoniales (divorcios y separaciones), lo que representó una disminución del 5,3% respecto al año anterior.

  • Asignación de pensiones alimenticias: En el 54,5% de los divorcios de 2023 se estableció una pensión alimenticia. De estas, el 54,9% fueron asignadas al padre, el 3,6% a la madre y el 41,5% a ambos cónyuges.

Preguntas frecuentes sobre la separación con hijos

¿Cuándo es mejor separarse con hijos?

No hay un momento “ideal” para separarse cuando hay hijos, pero sí hay factores que pueden indicar que la separación es la mejor opción. Si la convivencia está llena de conflictos, discusiones constantes o incluso situaciones de violencia verbal o psicológica, es probable que los hijos estén sufriendo más al vivir en un ambiente tóxico. Es preferible que crezcan en dos hogares donde haya paz y estabilidad, en lugar de presenciar una relación deteriorada.

¿Qué hacer cuando hay una separación de pareja con hijos?

Lo más importante es priorizar el bienestar de los hijos. Algunos pasos clave son:

  • Explicarles la situación de manera clara y adaptada a su edad.
  • Mantener rutinas y estabilidad en la medida de lo posible.
  • Evitar enfrentamientos con la expareja delante de ellos.
  • Llegar a acuerdos en cuanto a la custodia y la pensión de alimentos.
  • Apoyarse en profesionales si es necesario, como psicólogos infantiles o mediadores familiares.

¿Qué es lo primero que hay que hacer para separarse?

Si has tomado la decisión de separarte, el primer paso es informarte bien sobre el proceso legal, especialmente si hay hijos de por medio. Lo ideal es buscar asesoramiento con un abogado especializado en derecho de familia para conocer las opciones disponibles (separación de mutuo acuerdo o contenciosa). También es recomendable acordar aspectos básicos con la pareja, como quién se quedará en la vivienda familiar y cómo se organizará la custodia de los hijos.

¿Cómo saber si lo mejor es separarse?

La decisión de separarse no es fácil y depende de cada caso. Algunos indicios de que la separación puede ser la mejor opción incluyen la falta de comunicación, la infelicidad persistente, el desinterés mutuo o la presencia de discusiones constantes. Si la relación afecta negativamente a la salud emocional de los hijos, también es un factor clave a considerar. En ocasiones, acudir a terapia de pareja puede ayudar a esclarecer si hay una posibilidad de reconciliación o si lo más sano es terminar la relación.

¿Cuándo debemos separarnos?

No hay un momento exacto en el que “se deba” separar una pareja, pero si la convivencia se ha vuelto insostenible y está afectando la estabilidad emocional de los hijos, es momento de considerar la separación. Retrasar la decisión por miedo al impacto en los niños puede hacer que la situación empeore y cause más daño a largo plazo.

¿Cómo separarse poco a poco de tu pareja?

Si la separación no es urgente y ambos están dispuestos a hacerlo de manera progresiva, algunas estrategias pueden ser:

  • Reducir gradualmente la convivencia en casa.
  • Empezar a dividir responsabilidades y espacios.
  • Acostumbrar a los hijos a la idea de que habrá cambios, sin apresurarlos.
  • Buscar apoyo psicológico para gestionar el proceso de manera saludable.

¿Cómo afecta la separación a los hijos?

El impacto de la separación en los hijos varía según la edad, la forma en que se maneje el proceso y la relación que mantengan con ambos progenitores. Es común que experimenten emociones como tristeza, enojo o confusión. Sin embargo, si los padres gestionan la separación con madurez, asegurando estabilidad y apoyo emocional, los niños pueden adaptarse bien y mantener relaciones sanas con ambos progenitores.

¿Qué derechos tienen los niños en una separación?

Los hijos tienen derecho a:

  • Mantener una relación cercana con ambos progenitores, salvo en casos de riesgo.
  • Recibir una pensión de alimentos que cubra sus necesidades básicas.
  • Ser escuchados en los procedimientos judiciales si tienen suficiente madurez.
  • No ser utilizados como intermediarios ni ser expuestos a conflictos entre sus padres.

¿Cómo funciona la custodia compartida?

La custodia compartida implica que ambos progenitores tienen la responsabilidad de cuidar y educar a los hijos en igualdad de condiciones. No significa necesariamente un reparto del 50% del tiempo, sino que se busca una organización que beneficie a los niños. Se pueden establecer turnos semanales, quincenales o adaptados a las circunstancias de cada familia.

¿Cuánto dura el proceso de separación legal?

Si la separación es de mutuo acuerdo, puede resolverse en pocos meses (normalmente entre 2 y 4 meses). Si es contenciosa, el proceso puede alargarse más de un año, dependiendo de la carga de trabajo del juzgado y de los desacuerdos entre las partes.

Contactar con EOM Equipo jurídico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En EOM Equipo Jurídico, trabajamos para brindarte soluciones legales integrales que aseguren tu tranquilidad en cada paso del camino

¿Ya eres cliente de EOM Equipo jurídico?

Hable con su abogado ahora