Formulario EX19: La guía definitiva para la tarjeta de residencia de familiares de ciudadanos de la UE
Durante mis más de 12 años asesorando a extranjeros en sus trámites migratorios en España, pocos documentos han generado tantas consultas como el famoso formulario EX19. Este pequeño pero poderoso documento ha sido la puerta de entrada a una nueva vida para miles de familias, permitiendo que cónyuges, hijos y otros familiares de ciudadanos europeos puedan establecerse legalmente en territorio español.
Contacta ahora con tu abogado
Si estás leyendo esto, probablemente estés en el proceso de solicitar la residencia como familiar de un ciudadano comunitario o estés considerando iniciar este camino. Te entiendo perfectamente: la burocracia puede resultar abrumadora, especialmente cuando está en juego algo tan importante como tu estatus legal en un nuevo país. Pero respira tranquilo, porque en este artículo voy a desgranar todo lo que necesitas saber sobre el EX19, desde su origen hasta el último detalle del procedimiento.
Ya sea que acabes de llegar a España o lleves tiempo aquí y necesites regularizar tu situación, esta guía te proporcionará las herramientas necesarias para navegar con éxito por este proceso administrativo. Mi objetivo es que, al terminar de leer, sientas que tienes un experto en extranjería a tu lado, guiándote paso a paso.
¿Qué es exactamente el formulario EX19 y por qué es tan importante?
El formulario EX19 es el documento oficial mediante el cual los familiares no comunitarios (es decir, que no pertenecen a la Unión Europea, al Espacio Económico Europeo o a Suiza) de ciudadanos comunitarios solicitan su tarjeta de residencia en España. Este documento, aparentemente simple, es en realidad la manifestación práctica de uno de los derechos fundamentales de la ciudadanía europea: el derecho a la vida familiar.
Recuerdo perfectamente el caso de María, una venezolana casada con un italiano que llegó a mi despacho visiblemente angustiada. A pesar de llevar tres años casados, desconocía que tenía derecho a residir legalmente en España gracias a la nacionalidad de su marido. El EX19 fue su salvación, permitiéndole no solo regularizar su situación, sino también acceder al mercado laboral español en igualdad de condiciones.
Origen y marco legal
El formulario EX19 nace como respuesta a la transposición en España de la Directiva 2004/38/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al derecho de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de sus familias a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros. En el ordenamiento jurídico español, este derecho se concreta a través del Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero.
Esta normativa supuso un avance significativo en la protección de la unidad familiar, ya que reconoce que el derecho a la libre circulación de los ciudadanos europeos sería meramente ilusorio si no fuera acompañado del derecho de sus familiares, independientemente de su nacionalidad, a acompañarlos.
¿Para quiénes está destinado?
El formulario EX19 está diseñado específicamente para:
- Cónyuges de ciudadanos de la UE, EEE o Suiza
- Parejas registradas (con unión análoga al matrimonio)
- Parejas de hecho no registradas (con relación estable debidamente probada)
- Descendientes directos menores de 21 años o a cargo (hijos, nietos)
- Ascendientes directos a cargo (padres, abuelos)
- Otros familiares que acrediten circunstancias especiales (como dependencia económica o que vivieran con el ciudadano comunitario en el país de procedencia)
He visto casos de todo tipo, desde esposas que llevaban años viviendo irregularmente en España sin saber que tenían derecho a solicitar este documento, hasta padres mayores que podían reunirse con sus hijos gracias a esta vía legal. La casuística es inmensa, pero el denominador común es siempre el mismo: el vínculo familiar con un ciudadano comunitario.
Diferencias clave entre residencia temporal y permanente
Una de las preguntas que más frecuentemente me hacen es sobre la diferencia entre la residencia temporal y la permanente cuando hablamos del régimen comunitario. Es importante entender esta distinción, ya que afecta tanto a los derechos como a la documentación requerida.
Residencia temporal (inicial)
La tarjeta de residencia temporal se concede inicialmente por un período de cinco años desde la fecha de expedición. Durante este tiempo, el familiar no comunitario disfruta de prácticamente los mismos derechos que el ciudadano de la UE al que acompaña, incluyendo:
- Derecho a trabajar por cuenta ajena o propia
- Acceso a la educación
- Acceso a los servicios públicos
- Libertad de circulación dentro del territorio español
Para solicitar esta tarjeta inicial, el familiar debe acreditar que el ciudadano comunitario reside en España y dispone de medios económicos suficientes y seguro médico. Este fue el caso de Ahmed, un marroquí casado con una francesa que trabajaba como profesora en Madrid. A pesar de que Ahmed no hablaba español, pudo incorporarse rápidamente al mercado laboral gracias a los derechos que le otorgaba su tarjeta.
Residencia permanente
Tras cinco años de residencia legal y continuada en España, los familiares no comunitarios pueden solicitar la tarjeta de residencia permanente. Esta modalidad presenta ventajas sustanciales:
- No caduca (aunque la tarjeta física debe renovarse cada 10 años)
- No está vinculada a la situación del familiar comunitario
- Mayor estabilidad y seguridad jurídica
- No requiere acreditar medios económicos ni seguro médico para su renovación
En mi experiencia, la residencia permanente supone un alivio enorme para muchas familias, especialmente en casos donde la relación familiar puede cambiar. Recuerdo el caso de Lina, una colombiana que había obtenido su residencia permanente como esposa de un portugués. Cuando decidieron divorciarse años después, Lina pudo mantener su estatus legal en España gracias a esa tarjeta permanente, algo que no habría sido posible con la tarjeta temporal.
Documentación necesaria: preparando tu expediente para el éxito
Si algo he aprendido en mi trayectoria profesional es que la clave del éxito en cualquier trámite de extranjería reside en una correcta preparación de la documentación. El formulario EX19 no es una excepción a esta regla. A continuación, detallo los documentos imprescindibles que deberás reunir:
Documentación básica para todos los casos
- Formulario EX19 debidamente cumplimentado y por duplicado
- Pasaporte completo en vigor del solicitante (original y copia)
- Documentación acreditativa del vínculo familiar con el ciudadano comunitario:
- Matrimonio: certificado de matrimonio actualizado (menos de 3 meses)
- Pareja registrada: certificado de registro
- Pareja no registrada: prueba de convivencia estable (al menos 1 año)
- Descendientes: certificado de nacimiento y, si son mayores de 21, prueba de dependencia económica
- Ascendientes: certificado de nacimiento del ciudadano de la UE y prueba de dependencia económica
- Documentación del ciudadano comunitario:
- DNI o pasaporte en vigor
- Certificado de registro como ciudadano de la UE en España
- Justificante del pago de la tasa (modelo 790-012)
- Documentación acreditativa de recursos económicos del ciudadano de la UE:
- Trabajador por cuenta ajena: contrato de trabajo y 3 últimas nóminas
- Trabajador por cuenta propia: alta en autónomos y última declaración de la renta
- No trabajador: seguro médico y acreditación de recursos suficientes (aproximadamente 6.000€ en cuenta bancaria o ingresos periódicos equivalentes)
Una de las confusiones más comunes que he observado es pensar que el familiar extracomunitario debe disponer de medios económicos propios. Esto es incorrecto. Los recursos económicos que se deben acreditar son los del ciudadano comunitario, no los del familiar que solicita la tarjeta.
Documentación específica según la situación
Para cónyuges:
El certificado de matrimonio debe estar legalizado/apostillado si proviene de un país fuera de la UE. En matrimonios recientes (menos de 3 años), la oficina de extranjería puede realizar una entrevista para descartar matrimonios de conveniencia. Recomiendo llevar fotos, viajes conjuntos y otra documentación que acredite la veracidad de la relación.
Para descendientes mayores de 21 años:
Además del certificado de nacimiento, deberán acreditar su dependencia económica mediante transferencias bancarias regulares del ciudadano comunitario al hijo, o demostrar que viven en el mismo domicilio y que el hijo carece de ingresos propios suficientes.
Para ascendientes:
La dependencia económica debe probarse mediante transferencias regulares durante al menos un año antes de la solicitud. En países donde estas transferencias no sean rastreables fácilmente, pueden aceptarse declaraciones juradas, aunque con menor valor probatorio.
Procedimiento paso a paso: de la preparación a la tarjeta
Ahora que ya sabes qué documentos necesitas, vamos a desgranar el procedimiento completo para solicitar la tarjeta de residencia mediante el formulario EX19:
Descarga y cumplimentación del formulario
El primer paso es descargar el formulario EX19 desde alguna de estas fuentes oficiales:
Al cumplimentar el formulario, ten en cuenta estos consejos prácticos:
- Usa letras MAYÚSCULAS
- Escribe con bolígrafo negro o cumplimenta el PDF directamente en el ordenador
- Marca claramente si solicitas la residencia temporal o permanente
- No olvides firmar tanto tú como el ciudadano comunitario que te da el derecho
Un error que veo frecuentemente es que muchos solicitantes dejan casillas importantes sin rellenar. Mi recomendación es ser exhaustivo y no dejar ningún campo en blanco. Si algún apartado no aplica a tu caso, indica «N/A» (No Aplica).
Pago de la tasa
Antes de presentar la solicitud, deberás abonar la tasa correspondiente. Para ello:
- Descarga e imprime el modelo 790 (código 012)
- Marca la casilla «Tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión»
- Realiza el pago en cualquier banco colaborador
- Guarda el justificante de pago para adjuntarlo a tu solicitud
El precio de esta tasa varía ligeramente cada año. A la fecha de publicación de este artículo, su coste ronda los 12 euros. Un pequeño consejo: aunque parezca obvio, asegúrate de pedir un duplicado del justificante en el banco, ya que si lo pierdes, tendrás que volver a pagar.
Presentación de la solicitud
La solicitud debe presentarse en la Oficina de Extranjería o Comisaría de Policía de la provincia donde vayas a residir. El plazo para hacerlo es de tres meses desde tu entrada en España.
Existen dos modalidades de presentación:
- Presencial: Solicitando cita previa a través de la web de la Sede Electrónica
- Telemática: En algunos casos, a través de la plataforma Mercurio (aunque esta opción no está disponible en todas las provincias)
Mi recomendación, basada en años de experiencia, es siempre la presentación presencial. Esto te permitirá resolver cualquier incidencia en el momento y asegurarte de que todos los documentos han sido correctamente recibidos. Además, si falta algún documento, el funcionario te lo indicará y podrás subsanarlo más rápidamente.
Recogida de la tarjeta
Una vez aprobada la solicitud, recibirás una notificación para recoger tu tarjeta de residencia. Para este trámite necesitarás:
- Pasaporte original
- Resguardo de la solicitud (la «hoja verde» que te entregaron al presentar los documentos)
- Una fotografía reciente en formato carné
- Justificante del pago de la tasa para la expedición de la tarjeta
El tiempo de espera para la aprobación varía según la oficina y la carga de trabajo, pero en condiciones normales suele ser de 1 a 3 meses. Durante este tiempo, el resguardo de la solicitud te sirve como documento provisional que acredita tu estancia legal en España.
Casos especiales y situaciones complejas
A lo largo de mi carrera he encontrado numerosas situaciones que se salen de lo común y que requieren un enfoque particular. Comparto algunas de ellas para que puedas identificar si tu caso se encuentra entre estas excepciones:
Familiares de españoles
Aunque parezca paradójico, los familiares de ciudadanos españoles que nunca han ejercido su derecho a la libre circulación (es decir, que siempre han vivido en España) están sujetos a un régimen ligeramente diferente. En estos casos, puede que el funcionario te indique que debes solicitar una autorización de residencia por reagrupación familiar del régimen general (formulario EX02) en lugar del EX19.
Sin embargo, la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha establecido que debe aplicarse el régimen más favorable (el régimen comunitario, mediante el EX19) también a estos casos. Si te encuentras en esta situación, te recomiendo aportar junto a tu solicitud referencias a las sentencias relevantes (como la Sentencia del TJUE en el caso Ruiz Zambrano).
Parejas de hecho no registradas
Este es quizás uno de los supuestos más complejos. Para acreditar una relación estable no registrada, deberás demostrar:
- Convivencia ininterrumpida durante al menos 12 meses, mediante empadronamiento conjunto o documentos similares
- O la existencia de hijos comunes
La dificultad aquí radica en que muchas parejas internacionales no han podido convivir previamente debido a las restricciones migratorias. En estos casos, recomiendo recopilar toda prueba posible de la relación: fotografías, viajes conjuntos, comunicaciones, testigos, etc.
Mantenimiento del derecho de residencia tras ruptura familiar
¿Qué ocurre si te separas o divorcias del ciudadano comunitario que te dio el derecho a residir? La respuesta depende de varios factores:
- Si ya tienes la tarjeta permanente, la conservas independientemente
- Si tienes la tarjeta temporal, puedes mantener el derecho en casos de:
- Matrimonio/unión de al menos 3 años antes de la ruptura
- Custodia de hijos comunes
- Situaciones de violencia doméstica o familiar
- Derecho de visita a un hijo menor que resida en España
Recuerdo el caso especialmente complejo de Valentina, una ucraniana que se había separado de su marido francés tras dos años de matrimonio. Al no cumplir el requisito de los tres años, parecía que perdería su residencia. Sin embargo, pudimos acreditar que había sido víctima de maltrato psicológico y, gracias a ello, mantener su tarjeta como familiar de comunitario.
Preguntas frecuentes sobre el formulario EX19
¿Puedo trabajar legalmente en España con la tarjeta de familiar de comunitario?
Sí, una de las grandes ventajas de la tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la UE es que te permite trabajar tanto por cuenta ajena como por cuenta propia en igualdad de condiciones con los españoles. No necesitas ninguna autorización adicional. De hecho, esta es una diferencia fundamental respecto a otros tipos de residencia, donde el permiso de trabajo puede estar limitado o requerir trámites adicionales. Esta tarjeta te concede plenos derechos laborales desde el primer día.
¿Necesito visado para entrar a España si voy a solicitar el EX19?
Depende de tu nacionalidad. Si eres nacional de un país que requiere visado para entrar en el espacio Schengen (como Marruecos, Colombia o China), necesitarás obtener un visado de corta duración (tipo C) para entrar legalmente. Sin embargo, si procedes de países exentos de visado (como Estados Unidos, Australia o Japón), puedes entrar como turista y presentar la solicitud dentro de los tres meses de estancia permitida. No existe un visado específico para familiares de comunitarios que vayan a solicitar el EX19.
¿Qué sucede si ya estoy en España en situación irregular?
Si ya te encuentras en territorio español sin autorización de residencia y eres familiar de un ciudadano de la UE, tienes derecho a regularizar tu situación a través del formulario EX19. Esta es una importante diferencia respecto al régimen general de extranjería: la situación de irregularidad previa no es un impedimento para obtener la tarjeta de familiar de comunitario. Sin embargo, es importante tener en cuenta que podrías recibir una multa por la estancia irregular previa, aunque en la práctica, esto raramente ocurre si se demuestra el vínculo familiar genuino con un ciudadano comunitario.
¿Puedo solicitar la nacionalidad española con la tarjeta de familiar de comunitario?
Sí, el tiempo de residencia legal en España con la tarjeta de familiar de ciudadano de la UE cuenta para el cómputo necesario para solicitar la nacionalidad española por residencia. La regla general establece un requisito de 10 años de residencia legal, aunque existen plazos reducidos para nacionales de países con vínculos históricos con España (como los países iberoamericanos, que solo necesitan 2 años). Es importante destacar que el tiempo computará desde la fecha de presentación de la solicitud EX19, no desde la expedición de la tarjeta.
¿Qué ocurre si el ciudadano comunitario deja de residir en España?
Si el ciudadano de la UE que te da el derecho abandona España, en principio tu derecho de residencia también termina, a menos que ya hayas obtenido la tarjeta permanente (tras 5 años). Sin embargo, existen excepciones cuando hay hijos escolarizados en España, en cuyo caso tanto el ciudadano no comunitario como el comunitario pueden permanecer en España hasta la finalización de los estudios de los hijos. Este es un aspecto poco conocido pero muy relevante, especialmente para familias con hijos en edad escolar que podrían enfrentarse a un traslado internacional.
¿Existen cuotas o restricciones numéricas para este tipo de residencia?
No, a diferencia de otros tipos de autorizaciones de residencia y trabajo que pueden estar sujetas a la situación nacional de empleo o a contingentes anuales, las tarjetas de residencia para familiares de ciudadanos de la UE no tienen ningún tipo de cuota o restricción numérica. Se trata de un derecho derivado de la ciudadanía europea y, por tanto, no puede ser limitado por consideraciones de política migratoria o cuotas establecidas por el gobierno español. Esto garantiza que cualquier persona que cumpla los requisitos pueda obtener esta tarjeta independientemente de cuántas se hayan concedido anteriormente.
El futuro del formulario EX19 y el régimen comunitario
El marco legal que sustenta el formulario EX19 ha demostrado ser bastante estable a lo largo de los años, pero es importante estar atento a posibles cambios. La salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) fue un claro ejemplo de cómo el panorama puede cambiar, obligando a miles de familiares de británicos a adaptarse a nuevas normativas.
De cara al futuro, observo dos tendencias principales:
- Digitalización del proceso: La administración española está avanzando, aunque lentamente, hacia la completa digitalización de los trámites de extranjería. Es probable que en los próximos años veamos una versión completamente electrónica del EX19, con posibilidad de presentación telemática en todas las provincias.
- Mayor armonización europea: La Comisión Europea sigue trabajando en armonizar los procedimientos migratorios entre los distintos Estados miembros. Esto podría traducirse en un procedimiento más estandarizado y, potencialmente, en la creación de un documento único de residencia para familiares de ciudadanos europeos válido en toda la UE.
A pesar de estos posibles cambios, el derecho fundamental a la reagrupación familiar sigue siendo uno de los pilares del proyecto europeo, por lo que no se anticipan restricciones significativas en este ámbito.
A lo largo de este artículo hemos diseccionado el formulario EX19 desde todos los ángulos posibles: su base legal, quiénes pueden solicitarlo, qué documentos se necesitan, cómo es el procedimiento y qué hacer en casos especiales. Sin embargo, me gustaría concluir con una reflexión personal.
Detrás de cada EX19 hay una historia familiar, un proyecto de vida, sueños e ilusiones. He visto cómo este simple documento ha permitido a padres reencontrarse con sus hijos, a parejas construir un futuro juntas y a familias enteras iniciar una nueva vida en España. El formulario es solo el medio para un fin mucho más importante: el derecho a vivir en familia.
Si estás a punto de iniciar este proceso, recuerda que, a pesar de los obstáculos burocráticos que puedas encontrar, estás ejerciendo un derecho reconocido por la legislación europea. Prepara bien tu documentación, sé paciente con los tiempos administrativos y, sobre todo, no dudes en buscar asesoramiento profesional si tu caso presenta complicaciones.
¿Tienes alguna duda sobre el formulario EX19 o tu situación particular? No dudes en consultar con un abogado especializado en extranjería o con las organizaciones de apoyo a migrantes. Tu derecho a vivir en familia merece todo el esfuerzo.
Contactar con EOM Equipo jurídico