Abono anticipado de la deducción por maternidad: La guía definitiva para madres trabajadoras

Después de más de una década asesorando a familias sobre sus derechos fiscales, puedo asegurar que el abono anticipado de la deducción por maternidad sigue siendo uno de los beneficios fiscales menos comprendidos por las madres trabajadoras. Y no es sorprendente: entre cambios normativos, requisitos específicos y procedimientos administrativos, resulta fácil perderse en el laberinto fiscal.

Contacta ahora con tu abogado

Como asesora fiscal especializada en familia, he visto tanto casos de madres que desconocían completamente este derecho como situaciones donde se recibían abonos indebidos que luego generaban problemas en la declaración anual. Por eso, he decidido crear esta guía completa sobre el abono anticipado de la deducción por maternidad, basada no solo en la normativa vigente, sino también en la experiencia real con cientos de consultas resueltas.

Mi objetivo es simple: que después de leer este artículo, cualquier madre trabajadora pueda entender perfectamente qué es este beneficio, cómo funciona, si le corresponde y cómo solicitarlo correctamente. Empecemos por lo básico.

¿Qué es exactamente el abono anticipado de la deducción por maternidad?

La deducción por maternidad es un beneficio fiscal diseñado para apoyar económicamente a las madres trabajadoras que tienen hijos menores de tres años a su cargo. En esencia, es una ayuda de hasta 1.200 euros anuales (100 euros mensuales) que puede aplicarse de dos formas:

  • Como deducción en la declaración anual del IRPF: reduciendo la cuota a pagar o aumentando la devolución.
  • Como abono anticipado mensual: recibiendo 100 euros mensuales directamente en tu cuenta bancaria.

Y es esta segunda modalidad, el abono anticipado, la que analizamos en profundidad en este artículo.

Recuerdo el caso de Elena, autónoma con un bebé de 8 meses, que me comentaba asombrada: «¿Me estás diciendo que puedo recibir 100 euros extra cada mes simplemente por ser madre trabajadora? ¿Y por qué nadie me lo había explicado antes?». Su sorpresa es común, y refleja el desconocimiento que existe sobre este derecho fiscal.

Breve historia de esta deducción

La deducción por maternidad se introdujo como medida de apoyo a las madres trabajadoras, pero ha experimentado cambios significativos a lo largo del tiempo. El cambio más reciente y relevante ocurrió el 1 de enero de 2023, cuando se eliminó el requisito de cotización mínima, ampliando considerablemente el número de madres que pueden beneficiarse.

Antes de 2023, muchas madres con trabajos a tiempo parcial o con cotizaciones bajas quedaban excluidas de este beneficio, lo que generaba una situación de desigualdad. Afortunadamente, este requisito ya no aplica.

¿Quién puede solicitar el abono anticipado?

Para poder solicitar el abono anticipado de la deducción por maternidad, debes cumplir simultáneamente estos requisitos:

  • Ser madre (biológica, adoptiva o acogedora) de un hijo menor de tres años.
  • Estar trabajando, ya sea por cuenta ajena o por cuenta propia.
  • Estar dada de alta en el régimen correspondiente de la Seguridad Social o Mutualidad.

Es importante destacar que no es necesario un mínimo de horas trabajadas ni un nivel determinado de cotización desde 2023, lo que ha democratizado enormemente el acceso a esta deducción.

¿Y qué ocurre con los padres?

Una consulta que recibo frecuentemente es si los padres pueden acceder a esta deducción. La respuesta es clara y viene respaldada por la consulta vinculante V3024-23 de la Dirección General de Tributos: la deducción por maternidad está reservada exclusivamente para las madres.

Solo en casos excepcionales, como el fallecimiento de la madre o cuando esta no tiene derecho a aplicar la deducción (por ejemplo, por no realizar actividad laboral), el padre podría solicitarla.

Casos especiales que debes conocer

La casuística de situaciones familiares es amplia, por lo que conviene aclarar algunos casos particulares:

  • Hijos adoptados o acogidos: La deducción aplica durante los tres años posteriores a la inscripción en el Registro Civil o a la resolución judicial o administrativa correspondiente.
  • Tutela de menores: Los tutores legales también pueden aplicar la deducción en las mismas condiciones.
  • Múltiples hijos menores de tres años: Se aplica la deducción por cada hijo (200 euros mensuales si tienes dos hijos menores de tres años, 300 euros si tienes tres, etc.).

¿Cómo se calcula el importe del abono anticipado?

El cálculo del abono anticipado es bastante directo:

  • El importe máximo es de 100 euros mensuales por cada hijo menor de tres años.
  • Es una cantidad fija que no se prorratea por días trabajados dentro del mes.
  • El límite anual es de 1.200 euros por hijo.

Un aspecto que suele generar confusión es que este abono anticipado no incluye el incremento adicional por gastos en guarderías. Este incremento, que puede llegar hasta los 1.000 euros adicionales, solo se aplica en la declaración anual de la renta y no puede solicitarse como abono mensual anticipado.

Ana, madre de gemelos de dos años, me consultaba preocupada porque solo recibía 200 euros mensuales a pesar de gastar 500 euros en guardería. Tuve que explicarle que el abono anticipado solo cubre la deducción básica por maternidad, y que los gastos de guardería se reembolsan posteriormente en la declaración anual.

Procedimiento paso a paso para solicitar el abono anticipado

Solicitar el abono anticipado es relativamente sencillo una vez que conoces el procedimiento. Estos son los pasos a seguir:

Presentación del modelo 140

El primer paso es cumplimentar y presentar el modelo 140 ante la Agencia Tributaria. Puedes hacerlo de varias formas:

  • Por internet: A través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria, utilizando certificado digital, Cl@ve PIN o número de referencia.
  • Por teléfono: Llamando al Centro de Atención Telefónica de la AEAT (901 200 345).
  • Presencialmente: En las oficinas de la Agencia Tributaria, con cita previa.

Personalmente, recomiendo la vía telemática por su inmediatez y comodidad, especialmente para madres con poco tiempo libre.

Datos necesarios para la solicitud

Para cumplimentar correctamente el modelo 140 necesitarás:

  • Datos personales: NIF, nombre completo, domicilio fiscal.
  • Datos del hijo: NIF (si lo tiene), fecha de nacimiento, fecha de adopción o acogimiento (si procede).
  • Datos bancarios: Número de cuenta donde deseas recibir el abono.
  • Régimen de la Seguridad Social o Mutualidad en el que estás dada de alta.

Una vez presentada la solicitud, si cumples todos los requisitos, comenzarás a recibir 100 euros mensuales por cada hijo menor de tres años.

Plazos y fechas clave

Es importante tener en cuenta estos plazos:

  • Puedes solicitar el abono anticipado en cualquier momento del año.
  • El abono se efectúa mensualmente mediante transferencia bancaria.
  • Si lo solicitas con el hijo recién nacido, el primer abono puede demorarse hasta dos meses, pero se incluirán los atrasos correspondientes.

Comunicación de variaciones y situaciones especiales

Una vez que estás recibiendo el abono anticipado, es fundamental comunicar cualquier cambio en tu situación que pueda afectar a tu derecho a percibirlo. Para ello, debes presentar un nuevo modelo 140 marcando la casilla «Variación».

¿Qué variaciones debes comunicar obligatoriamente?

  • Fallecimiento del hijo.
  • Cumplimiento de los tres años por parte del hijo.
  • Cambio de residencia habitual al extranjero.
  • Renuncia al abono anticipado.
  • Cambio de situación laboral (si dejas de realizar actividad por cuenta propia o ajena).
  • Modificación de la cuenta bancaria donde recibes el abono.

Recuerda que tienes un plazo de 15 días naturales desde que se produce la variación para comunicarla. No hacerlo puede provocar que recibas cantidades indebidas que tendrás que devolver posteriormente.

El caso de María me viene a la mente: su hijo cumplió tres años en marzo y no comunicó esta circunstancia. Siguió recibiendo el abono hasta fin de año y, cuando presentó su declaración de la renta, se encontró con una desagradable sorpresa: debía devolver 900 euros que había recibido indebidamente, más intereses de demora.

Regularización de importes indebidos

Si por cualquier motivo has recibido importes que no te correspondían, existen dos vías para regularizar la situación:

Regularización en la declaración anual

Al presentar tu declaración de la renta, debes incluir como rendimientos del trabajo los importes percibidos indebidamente. La Agencia Tributaria calculará automáticamente la diferencia y ajustará el resultado de tu declaración.

Regularización directa por la AEAT

Si no estás obligada a presentar declaración de la renta, la AEAT te notificará la cantidad a devolver y te ofrecerá la posibilidad de fraccionar el pago.

Preguntas frecuentes (FAQ) sobre el abono anticipado

¿Es compatible el abono anticipado con el Ingreso Mínimo Vital?

Sí, son totalmente compatibles. El abono anticipado de la deducción por maternidad y el Ingreso Mínimo Vital son ayudas independientes con requisitos y finalidades diferentes. Puedes solicitar y recibir ambas ayudas simultáneamente si cumples los requisitos específicos de cada una. La deducción por maternidad está enfocada en madres trabajadoras, mientras que el IMV se dirige a hogares en situación de vulnerabilidad económica.

¿Qué ocurre si estoy de baja por maternidad o en excedencia?

Durante el permiso de maternidad, sigues considerándose trabajadora a efectos de la deducción y, por tanto, puedes seguir recibiendo el abono anticipado. Sin embargo, en el caso de una excedencia voluntaria, al no realizar actividad laboral ni cotizar, no tendrías derecho a la deducción durante ese período. La excepción sería la excedencia por cuidado de hijos, durante la cual se mantiene el derecho a la deducción durante los primeros tres años.

Si trabajo a tiempo parcial, ¿recibo el importe completo?

Sí, desde 2023 el importe es completo independientemente de las horas trabajadas. Anteriormente, la deducción estaba limitada a las cotizaciones sociales y retenciones del IRPF, lo que perjudicaba a trabajadoras a tiempo parcial o con salarios bajos. Actualmente, recibirás los 100 euros mensuales íntegros por cada hijo, independientemente de tu jornada laboral o nivel salarial.

¿Qué sucede si me cambio de trabajo durante el año?

El cambio de empresa o trabajo no afecta a tu derecho a recibir el abono anticipado, siempre y cuando sigas realizando una actividad por cuenta propia o ajena y estés dada de alta en la Seguridad Social o Mutualidad. No es necesario comunicar este cambio a la Agencia Tributaria mediante un nuevo modelo 140, salvo que implique un cambio en tu régimen de cotización (por ejemplo, si pasas de trabajar por cuenta ajena a ser autónoma).

¿La ayuda está exenta de tributación?

El abono anticipado de la deducción por maternidad no tributa como ingreso en el IRPF. Se trata de un anticipo de una deducción fiscal, no de un rendimiento o ingreso adicional. Sin embargo, en la declaración de la renta deberás incluirlo como deducción ya aplicada, para que no se compute dos veces. En el formulario de la renta aparecerá específicamente en el apartado de «Deducciones por maternidad», donde se indicará el importe recibido como abono anticipado.

¿Puedo solicitarlo para años anteriores?

No, el abono anticipado solo puede solicitarse para el año en curso. Si no lo solicitaste en años anteriores pero tenías derecho a la deducción, la única vía para recuperar ese importe es a través de la declaración anual del IRPF de cada ejercicio, siempre que estés dentro del plazo para presentarla. Si ya has presentado la declaración sin aplicar la deducción, podrías solicitar una rectificación de autoliquidación para los ejercicios no prescritos (generalmente, los últimos cuatro años).

Comparativa internacional: ¿Cómo se aplica en otros países?

Un aspecto que rara vez se aborda es la comparativa de esta ayuda con medidas similares en otros países. España se sitúa en una posición intermedia en términos de apoyo fiscal a madres trabajadoras si lo comparamos con otros países de nuestro entorno.

  • Francia ofrece un sistema más completo de ayudas a la maternidad y la familia, con subsidios directos más generosos.
  • Alemania proporciona beneficios fiscales familiares más elevados, pero estructurados de forma diferente.
  • Italia tiene un sistema similar al español, aunque con importes menores en algunos casos.

Esta perspectiva comparada nos ayuda a valorar el abono anticipado español en su justa medida: es una ayuda valiosa, pero hay margen de mejora si aspiramos a los estándares de los países más avanzados en políticas familiares.

Errores comunes y cómo evitarlos

En mi experiencia asesorando a madres trabajadoras, estos son los errores más frecuentes relacionados con el abono anticipado:

No verificar los requisitos previamente

Muchas madres solicitan el abono anticipado sin comprobar si cumplen todos los requisitos, lo que puede llevar a devoluciones posteriores. Asegúrate de cumplir todos los requisitos antes de solicitarlo.

No comunicar variaciones a tiempo

Como mencioné anteriormente, es fundamental comunicar cualquier cambio en tu situación dentro del plazo de 15 días naturales. Anota en tu calendario la fecha en que tu hijo cumplirá tres años para no olvidar comunicarlo.

Confundir esta deducción con el incremento por gastos de guardería

Son dos beneficios relacionados pero diferentes. El abono anticipado solo cubre la deducción básica por maternidad, no el incremento por gastos de guardería. No esperes recibir el reembolso de gastos de guardería de forma mensual.

Pensar que es automático tras el nacimiento del hijo

El abono anticipado no se concede automáticamente al tener un hijo. Debes solicitarlo expresamente mediante el modelo 140, incluso si ya lo estabas recibiendo por un hijo anterior.

El impacto socioeconómico de esta medida

Un aspecto poco analizado del abono anticipado es su impacto socioeconómico. Según mis observaciones profesionales y los datos disponibles, esta medida:

  • Favorece la incorporación de las madres al mercado laboral, especialmente tras el nacimiento del hijo.
  • Reduce ligeramente la presión económica en hogares con niños pequeños, aunque su cuantía es insuficiente para cubrir los gastos reales de crianza.
  • Visibiliza y reconoce parcialmente el valor del trabajo de cuidados, aunque de forma limitada.

Sin embargo, también presenta limitaciones importantes:

  • No resuelve la conciliación familiar y laboral, que sigue siendo el principal obstáculo para muchas madres.
  • Su importe no se ha actualizado en años, perdiendo poder adquisitivo frente a la inflación.
  • Excluye a madres desempleadas, a pesar de que también asumen tareas de cuidado.

Perspectivas de futuro para esta deducción

¿Hacia dónde evolucionará el abono anticipado de la deducción por maternidad? Basándome en las tendencias actuales y en la evolución reciente de la normativa, estos son los posibles escenarios:

  • Actualización de importes: Es probable que en los próximos años se revise al alza el importe de la deducción para adaptarlo a la inflación y al coste real de la crianza.
  • Ampliación de beneficiarios: Existe un debate sobre la posibilidad de extender la deducción a padres en igualdad de condiciones o a madres desempleadas en búsqueda activa de empleo.
  • Integración con otras políticas familiares: Se podría tender hacia un sistema más integral de apoyo a la familia que coordine esta deducción con otras ayudas y políticas.

En cualquier caso, es recomendable mantenerse informada sobre posibles cambios normativos que puedan afectar a esta deducción.

El abono anticipado de la deducción por maternidad es un derecho fiscal que, a pesar de sus limitaciones, proporciona un apoyo económico mensual valioso para las madres trabajadoras con hijos pequeños. Su reciente flexibilización en 2023, eliminando el requisito de cotización mínima, ha ampliado su alcance y beneficiado a más familias.

La clave para aprovechar correctamente este beneficio está en conocer bien sus requisitos, saber cómo solicitarlo y estar atenta a las comunicaciones de variaciones para evitar problemas posteriores. Espero que esta guía te haya ayudado a entender mejor el funcionamiento del abono anticipado y a determinar si puedes beneficiarte de él.

Si cumples los requisitos y aún no lo has solicitado, te animo a que lo hagas. Esos 100 euros mensuales por hijo pueden suponer un pequeño alivio para la economía familiar mientras afrontas los desafíos de ser madre trabajadora en España.

Y recuerda: el conocimiento de tus derechos fiscales es el primer paso para poder ejercerlos plenamente. No dejes de informarte y asesorarte sobre este y otros beneficios a los que podrías tener derecho.

Contactar con EOM Equipo jurídico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En EOM Equipo Jurídico, trabajamos para brindarte soluciones legales integrales que aseguren tu tranquilidad en cada paso del camino

¿Ya eres cliente de EOM Equipo jurídico?

Hable con su abogado ahora