¿Cuándo se paga el IVA del cuarto trimestre? Guía completa

La declaración trimestral del IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) es un trámite fundamental que tanto autónomos como empresas deben realizar de manera periódica para cumplir con sus obligaciones fiscales. A lo largo del año, las entidades que están sujetas a este impuesto tienen la responsabilidad de presentar las autoliquidaciones correspondientes y, al finalizar el ejercicio, deben llevar a cabo una serie de gestiones adicionales que permiten cerrar correctamente su contabilidad ante la Agencia Tributaria.

Contacta ahora con tu abogado

La importancia de la declaración trimestral del IVA radica en que garantiza el correcto control y la transparencia en las operaciones de compra y venta. Además, el hecho de realizar estos trámites de manera sistemática y dentro de los plazos establecidos ayuda a evitar posibles sanciones por retrasos o errores. A medida que se acerca el fin de año, es especialmente relevante prestar atención a la preparación y presentación de todos los modelos obligatorios, ya que muchas de estas obligaciones confluyen en el cuarto trimestre.

Plazos de presentación

La gestión de los plazos es clave para cumplir adecuadamente con la normativa fiscal. Es esencial conocer en qué momento se deben presentar las autoliquidaciones y, sobre todo, qué plazos aplica la Agencia Tributaria en cada caso. Existen dos modalidades principales de presentación: las autoliquidaciones trimestrales y las autoliquidaciones mensuales.

Autoliquidaciones trimestrales

La mayoría de autónomos y pequeñas empresas presentan sus declaraciones de IVA de forma trimestral. Esto significa que, cada tres meses, se calcula la diferencia entre el IVA repercutido (en ventas) y el IVA soportado (en compras). El saldo resultante determinará la cantidad a ingresar o a compensar.

  • Primer trimestre: del 1 al 20 de abril.
  • Segundo trimestre: del 1 al 20 de julio.
  • Tercer trimestre: del 1 al 20 de octubre.
  • Cuarto trimestre: del 1 al 30 de enero (aunque, si el 30 coincide en fin de semana o festivo, el plazo se suele extender hasta el siguiente día hábil).

Autoliquidaciones mensuales

Para aquellas empresas que cumplan determinados requisitos, como superar un volumen de operaciones anual concreto o estar inscritas en el Registro de Devolución Mensual de IVA (REDEME), existe la obligación de presentar las declaraciones de forma mensual. Esto implica reportar las operaciones a la Agencia Tributaria mes a mes. Las fechas de presentación en este caso abarcan del día 1 al 20 del mes siguiente al que se refieren las operaciones.

Modelos tributarios a presentar en el cuarto trimestre

El cuarto trimestre es particularmente relevante ya que, además de las autoliquidaciones habituales, es el momento de presentar diversos modelos que completan la información anual. A continuación, se detallan los principales:

  • Modelo 303: Autoliquidación del IVA
    Es la presentación obligatoria que informa sobre el IVA repercutido y soportado. El modelo 303 se presenta cada trimestre, reflejando las operaciones del período, y en el cuarto trimestre incluye el cierre del ejercicio.
  • Modelo 390: Resumen anual del IVA
    Este modelo se emplea para resumir todas las operaciones sujetas a IVA durante el año. Permite ajustar posibles diferencias y sirve como complemento del modelo 303, aportando una visión global de la actividad.
  • Modelo 111: Retenciones e ingresos a cuenta del IRPF
    Se presenta cuando la empresa o el autónomo haya realizado pagos sujetos a retención, como salarios o facturas de profesionales que retienen IRPF. Este modelo recoge el importe total de las retenciones practicadas.
  • Modelo 115: Retenciones por alquileres de inmuebles urbanos
    Si se alquilan oficinas, locales o naves sujetos a retención, se deberá presentar el modelo 115, que informa de las retenciones practicadas sobre los alquileres.
  • Modelo 130/131: Pagos fraccionados del IRPF para autónomos
    Los trabajadores autónomos que tributen por estimación directa (modelo 130) o por módulos (modelo 131) deben presentar sus pagos fraccionados para ir ingresando parte del IRPF a lo largo del año. El cuarto trimestre coincide con el ajuste final antes de realizar la declaración de la renta.
  • Modelo 349: Declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias
    Para quienes realicen operaciones con otros países de la Unión Europea, el modelo 349 es obligatorio para declarar la información sobre ventas y adquisiciones intracomunitarias.
  • Modelo 347: Declaración anual de operaciones con terceros
    Aunque su presentación se realiza en febrero, conviene tenerlo en cuenta al cerrar el año fiscal. El modelo 347 recoge todas aquellas operaciones que superen los 3.005,06 euros con un mismo cliente o proveedor.

Procedimiento para la presentación de las declaraciones

Para presentar estos modelos, existen diferentes procedimientos y formas:

  • Presentación telemática: La mayoría de modelos se pueden presentar a través de la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria utilizando certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve PIN.
  • Presentación en entidades colaboradoras: Algunos autónomos o empresas optan por acudir a bancos y cajas para efectuar el pago y la presentación, aunque cada vez es menos frecuente.
  • Requisitos y documentación: Dependiendo del modelo, se requiere disponer de la información contable (facturas de venta y de compra, retenciones, etc.). Tenerla organizada y actualizada agiliza enormemente este proceso.
  • Pasos para la correcta cumplimentación:
    1. Revisar y contabilizar todas las facturas, tanto emitidas como recibidas.
    2. Calcular la cuota de IVA y las retenciones correspondientes.
    3. Rellenar el modelo en base a los datos contables.
    4. Firmar y presentar el modelo, guardando justificante de presentación y pago.

Errores comunes y cómo evitarlos

Incluso los contribuyentes más experimentados pueden cometer equivocaciones. Algunos errores frecuentes incluyen:

  • Olvidar incluir facturas en las declaraciones del trimestre correspondiente.
  • Declarar importes con errores de cálculo, ya sea por confusiones entre IVA soportado y repercutido.
  • No presentar modelos obligatorios según la actividad, lo que puede acarrear sanciones importantes.
  • Problemas en la identificación (NIF o datos fiscales) a la hora de cumplimentar los formularios.

Para corregir declaraciones erróneas, es necesario presentar una declaración complementaria o sustitutiva, según indique la Agencia Tributaria. Además, se deben tener en cuenta los recargos y sanciones que pueden derivarse de presentaciones fuera de plazo o con datos incorrectos. Estas penalizaciones suelen variar en función del retraso y el tipo de error cometido.

Consejos y buenas prácticas

Una adecuada organización y planificación evita muchos dolores de cabeza:

  • Llevar una contabilidad ordenada: Contar con un sistema contable actualizado y bien estructurado es clave para disponer de la información a tiempo y evitar confusiones.
  • Realizar revisiones periódicas: No esperar a final de trimestre para revisar y registrar las facturas. Mantener un control mensual o incluso semanal facilita enormemente la presentación de los modelos.
  • Solicitar asesoramiento profesional: Un gestor o asesor fiscal puede suponer una inversión rentable, ya que facilita el cumplimiento de las obligaciones y minimiza la posibilidad de errores.

Recursos y herramientas de ayuda

La Agencia Tributaria ofrece diversos servicios y soportes para que los contribuyentes puedan gestionar sus declaraciones con comodidad:

  • Asistentes virtuales: En la página web de la Agencia Tributaria se pueden encontrar asistentes que guían, paso a paso, en la cumplimentación de varios modelos.
  • Herramientas en línea: Existen formularios interactivos y simuladores para facilitar los cálculos de forma automática.
  • Guías y manuales oficiales: Para cada modelo tributario, la Agencia Tributaria dispone de manuales en los que se explica con detalle cómo rellenarlos. Estos documentos son de gran utilidad para resolver dudas específicas.

En definitiva, el éxito en la presentación de la declaración trimestral del IVA y sus correspondientes modelos depende de la planificación, el conocimiento de la normativa y la correcta gestión de la información contable. Con la organización adecuada y aprovechando los recursos disponibles, se puede afrontar el cierre del ejercicio con confianza y sin sobresaltos.

5 datos interesantes

Porcentaje de autónomos que presentan el IVA trimestralmente

Según datos del Ministerio de Hacienda, más del 70% de los autónomos en España están obligados a presentar el IVA trimestralmente mediante el Modelo 303, lo que refleja la importancia de cumplir con esta obligación fiscal para este grupo.

Sanciones por incumplimiento del IVA en España

En 2023, las sanciones relacionadas con la presentación fuera de plazo del IVA representaron un 15% del total de multas tributarias en España, lo que evidencia la necesidad de cumplir con los plazos para evitar recargos innecesarios.

Aumento del uso de herramientas digitales para la gestión fiscal

Un estudio reciente de la Asociación Española de Fintech y Legaltech muestra que el 40% de los autónomos y pymes ya utilizan software especializado para presentar sus declaraciones fiscales, lo que ha reducido los errores en la presentación en un 30%.

Impacto de los días festivos en los plazos fiscales

Cerca de un 10% de los contribuyentes presentan sus declaraciones en el último día hábil, lo que puede complicar los procesos si coincide con días festivos o fines de semana. Esto subraya la importancia de planificar la presentación con antelación.

Evolución del IVA recaudado en España

En 2022, la recaudación del IVA en España alcanzó los 82.000 millones de euros, un 16,8% más que el año anterior, impulsada por la recuperación económica y un aumento del consumo tras la pandemia.

Preguntas frecuentes

¿Qué día se presenta el IVA del cuarto trimestre?

El IVA del cuarto trimestre se presenta del 1 al 30 de enero del año siguiente, siempre y cuando no coincida con un día inhábil. Si el último día del plazo es festivo o fin de semana, se trasladará al siguiente día hábil.

¿Cuándo se presenta el IVA trimestral 2024?

El calendario de presentación del IVA trimestral en 2024 es el siguiente:

  • Primer trimestre: del 1 al 22 de abril de 2024 (por ser el día 20 inhábil).
  • Segundo trimestre: del 1 al 22 de julio de 2024.
  • Tercer trimestre: del 1 al 21 de octubre de 2024 (por ser el día 20 inhábil).
  • Cuarto trimestre: del 1 al 30 de enero de 2025.

¿Cuándo se paga el IVA en abril de 2024?

El pago del IVA correspondiente al primer trimestre de 2024 debe efectuarse al presentar el Modelo 303, cuyo plazo finaliza el 22 de abril de 2024.

¿Cuándo se paga el IVA en 2024?

El IVA se paga en los siguientes plazos, según el trimestre:

  • Primer trimestre: hasta el 22 de abril de 2024.
  • Segundo trimestre: hasta el 22 de julio de 2024.
  • Tercer trimestre: hasta el 21 de octubre de 2024.
  • Cuarto trimestre: hasta el 30 de enero de 2025.

¿Cuándo pagan el IVA en noviembre de 2024?

El IVA no se paga en noviembre, salvo en casos específicos como contribuyentes que presentan declaraciones mensuales (Régimen de Devolución Mensual – REDEME). En este caso, se presenta del 1 al 30 de noviembre de 2024.

¿Cuándo se debe presentar el IVA cuatrimestral?

En España, el IVA se declara trimestralmente, no cuatrimestralmente. Sin embargo, algunos países utilizan el sistema cuatrimestral, por lo que sería necesario verificar la normativa local en ese caso. En el régimen español, el IVA debe presentarse trimestralmente según el calendario oficial.

¿Qué modelos deben presentarse junto con el IVA trimestral?

Los modelos más comunes a presentar junto con el IVA trimestral son:

  • Modelo 303: autoliquidación del IVA.
  • Modelo 390: resumen anual del IVA (en el cuarto trimestre).
  • Otros modelos relacionados, como el 130 o 131 (para autónomos) y el 115 (alquileres).

¿Qué pasa si no tengo actividad en un trimestre?

Si no has tenido actividad durante un trimestre, igualmente estás obligado a presentar el Modelo 303 indicando que no hubo operaciones. Esto se conoce como una declaración sin actividad.

¿Qué ocurre si presento el IVA fuera de plazo?

Si presentas el IVA fuera de plazo, puedes enfrentar sanciones o recargos. Estos dependen del tiempo transcurrido desde la fecha límite:

  • Recargo del 1% por cada mes de retraso en los primeros 12 meses.
  • Sanciones adicionales si Hacienda detecta el incumplimiento antes de que lo subsanes.

¿Es obligatorio presentar el Modelo 390 en el cuarto trimestre?

Sí, el Modelo 390, que es el resumen anual del IVA, debe presentarse junto con el cuarto trimestre en enero. Este modelo resume todas las operaciones realizadas durante el año y es obligatorio para todos los contribuyentes sujetos al IVA.

Contactar con EOM Equipo jurídico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En EOM Equipo Jurídico, trabajamos para brindarte soluciones legales integrales que aseguren tu tranquilidad en cada paso del camino

¿Ya eres cliente de EOM Equipo jurídico?

Hable con su abogado ahora