Cuánto tardan en conceder la brecha de género: todo lo que necesitas saber

La lucha por la igualdad de género ha llevado a la implementación de medidas legales destinadas a corregir las desigualdades que afectan a las mujeres en distintos ámbitos, entre ellos el laboral. Una de estas medidas es el reconocimiento de la llamada «brecha de género», término que engloba disparidades salariales, dificultades en la promoción profesional o desigualdades en el acceso a determinados derechos. Si estás buscando información sobre cuánto tiempo tarda en concederse la brecha de género y cuáles son los procedimientos implicados, aquí encontrarás un análisis completo y detallado.

Contacta ahora con tu abogado

¿Qué significa realmente la brecha de género en el ámbito legal?

La brecha de género hace referencia a las diferencias sistemáticas que existen entre hombres y mujeres en términos de ingresos, oportunidades laborales y derechos sociales. Aunque es un concepto más amplio en términos sociológicos, en el contexto jurídico se centra principalmente en las medidas correctivas que buscan equilibrar estas desigualdades.

En términos prácticos, podríamos estar hablando de:

  • Reclamaciones por discriminación salarial directa o indirecta.
  • Acceso a beneficios sociales derivados de una desigualdad de género.
  • Aplicación de medidas en planes de igualdad de empresas que afectan las condiciones laborales de hombres y mujeres.

Dicho esto, para entender cuánto tiempo podría tardar en resolverse un caso relacionado con la brecha de género, es crucial desglosar el proceso administrativo y judicial que puede implicar.

 

El proceso administrativo: reclamaciones y tiempos estimados

El punto de partida en la mayoría de los casos relacionados con la brecha de género es una reclamación administrativa, que se realiza ante el organismo correspondiente. Este proceso puede variar dependiendo de la naturaleza de la solicitud, pero normalmente sigue un esquema similar:

1. Presentación de la solicitud o reclamación

Lo primero que debes hacer es reunir toda la documentación necesaria para sustentar tu caso. Esto incluye pruebas como contratos laborales, nóminas, informes comparativos y cualquier otro documento que demuestre la desigualdad.

Una vez presentada la solicitud ante la institución pertinente (por ejemplo, la Inspección de Trabajo o el Instituto de la Mujer), el plazo estándar para que la administración revise tu caso suele ser de tres a seis meses. Durante este tiempo, se evalúan las pruebas aportadas y, si es necesario, se puede requerir información adicional.

2. Resolución administrativa

Al finalizar el periodo de revisión, la administración emite una resolución que puede ser favorable o desfavorable. Si el resultado es positivo, se ordenan las medidas correctivas pertinentes, que pueden incluir desde la compensación económica hasta la implementación de cambios en el entorno laboral.

Si no estás de acuerdo con la resolución, tienes la posibilidad de recurrirla, lo que alarga el proceso unos seis meses más.

 

El proceso judicial: una vía más larga pero definitiva

Cuando la resolución administrativa no satisface tus expectativas, puedes acudir a la vía judicial. En este caso, los plazos son más largos, pero el resultado tiene un carácter definitivo y vinculante.

1. Presentación de la demanda

El proceso judicial comienza con la presentación de una demanda ante el juzgado de lo social, si el caso está relacionado con una relación laboral, o ante el juzgado contencioso-administrativo en otros supuestos. Este paso puede realizarse en paralelo o después de haber agotado la vía administrativa.

En general, el juzgado tarda entre cuatro y ocho meses en fijar una fecha para la vista.

2. Celebración del juicio y dictado de la sentencia

Durante el juicio, se exponen las pruebas y argumentos de ambas partes. Tras la vista, el juez emite una sentencia que puede tardar entre uno y tres meses, dependiendo de la complejidad del caso.

Si alguna de las partes decide apelar la sentencia, el proceso puede extenderse entre un año y dos años adicionales en tribunales superiores.

Factores que pueden influir en los tiempos de resolución

Los plazos mencionados anteriormente son estimados y pueden variar en función de diversos factores:

  • Carga de trabajo de la administración o los juzgados: Si el organismo encargado tiene un volumen elevado de casos, el tiempo de resolución puede extenderse considerablemente.
  • Complejidad del caso: Los casos que requieren peritajes técnicos o pruebas adicionales tienden a prolongarse.
  • Colaboración de las partes: La disposición de las partes a facilitar información o llegar a acuerdos puede acortar significativamente los tiempos.

Ejemplos prácticos: cómo se han resuelto casos similares

Caso 1: diferencia salarial en una empresa privada

Una trabajadora detectó que su salario era inferior al de sus compañeros masculinos en el mismo puesto. Tras presentar una reclamación ante la Inspección de Trabajo, el caso se resolvió en cinco meses, con una orden para ajustar su salario y compensarle con atrasos.

Caso 2: medidas de conciliación no aplicadas

En otro caso, una empleada reclamó que su empresa no había aplicado las medidas de conciliación incluidas en el plan de igualdad. Al no obtener una solución satisfactoria en la vía administrativa, llevó el caso al juzgado de lo social, donde tardaron un año y medio en dictar una sentencia favorable.

¿Qué puedes hacer para acelerar el proceso?

Aunque muchos factores escapan a tu control, hay ciertas acciones que pueden ayudarte a evitar retrasos innecesarios:

  • Reunir pruebas sólidas desde el inicio: Documentación clara y bien organizada facilita el trabajo de los evaluadores.
  • Buscar asesoramiento legal especializado: Un abogado con experiencia en igualdad de género puede identificar los puntos clave de tu caso y presentarlos de forma eficaz.
  • Mantener una comunicación constante con las instituciones: Responder rápidamente a los requerimientos evita demoras.

El tiempo que tarda en resolverse una reclamación relacionada con la brecha de género depende de múltiples factores, incluyendo la vía que elijas (administrativa o judicial), la complejidad de tu caso y la agilidad de las instituciones implicadas. En promedio, puedes esperar entre seis meses y dos años para obtener una resolución definitiva.

Si bien el proceso puede parecer largo, no debes desanimarte. La lucha por tus derechos y por una sociedad más igualitaria merece la inversión de tiempo y esfuerzo. Contar con un buen asesoramiento legal desde el principio puede marcar la diferencia en los resultados.

Recuerda: aunque el camino pueda ser arduo, cada paso que des contribuye a cerrar la brecha de género y a construir un futuro más justo para todos.

Contactar con EOM Equipo jurídico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En EOM Equipo Jurídico, trabajamos para brindarte soluciones legales integrales que aseguren tu tranquilidad en cada paso del camino

¿Ya eres cliente de EOM Equipo jurídico?

Abrir chat
Hable con su abogado ahora
¿Necesita asesoría legal?
Hablemos ahora mismo por WhatsApp