Ejemplo de nómina con baja por enfermedad común: guía completa con cálculo detallado
Si alguna vez has tenido que gestionar una nómina con una baja por enfermedad común, sabrás que puede ser un proceso confuso. No solo se trata de restar los días de ausencia, sino que hay que aplicar correctamente las reducciones salariales y los porcentajes de pago según la normativa vigente. En este artículo, te voy a explicar paso a paso cómo se refleja una baja por enfermedad en la nómina, con un ejemplo práctico que te ayudará a entender cada detalle.
Contacta ahora con tu abogado
Además, abordaremos todas las dudas que puedan surgirte: ¿qué porcentaje de la base reguladora se aplica?, ¿cómo se calcula la prestación?, ¿quién paga los días de baja?, ¿afecta a la cotización? Todo explicado de manera clara y con ejemplos, para que no te quede ninguna pregunta sin responder.
¿Qué es una baja por enfermedad común?
Cuando un trabajador se encuentra temporalmente incapacitado para desempeñar su actividad laboral debido a una enfermedad que no tiene origen en el trabajo, se considera que está en una baja por enfermedad común. A efectos prácticos, esto significa que durante el periodo de incapacidad, el trabajador sigue percibiendo ingresos, aunque en una cuantía reducida.
Este tipo de baja está regulado por la Seguridad Social y tiene una serie de condiciones que afectan tanto al trabajador como al empleador. Es importante que la empresa gestione correctamente la nómina para reflejar la situación de forma adecuada y evitar errores en el pago de las prestaciones.
Requisitos para recibir la prestación por enfermedad común
Para que un trabajador pueda acceder a la prestación por incapacidad temporal derivada de una enfermedad común, debe cumplir ciertos requisitos:
- Estar afiliado y en alta en la Seguridad Social en el momento de la baja.
- Haber cotizado al menos 180 días en los últimos 5 años previos a la baja médica.
- Obtener la baja médica expedida por un facultativo del sistema público de salud (o mutua en algunos casos).
Si no se cumplen estos requisitos, el trabajador no podrá recibir la prestación económica y, por tanto, no tendrá derecho a percibir ingresos mientras dure su incapacidad.
¿Cuánto se cobra estando de baja por enfermedad común?
El importe que se percibe durante una baja por enfermedad no es el salario completo, sino un porcentaje de la base reguladora, que varía según los días de baja:
- Días 1 a 3: No se cobra nada, salvo que el convenio colectivo establezca lo contrario.
- Días 4 a 20: Se cobra el 60% de la base reguladora.
- A partir del día 21: Se cobra el 75% de la base reguladora.
Es importante mencionar que algunos convenios colectivos pueden mejorar estos porcentajes, permitiendo que los trabajadores cobren un porcentaje mayor o incluso el 100% del salario durante la baja.
¿Quién paga la baja por enfermedad común?
El pago de la prestación por enfermedad común sigue el siguiente esquema:
- Días 1 a 15: Lo paga la empresa.
- A partir del día 16: Lo paga la Seguridad Social o la mutua correspondiente. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la empresa sigue abonando el salario al trabajador y luego lo recupera a través de la Seguridad Social.
Esto significa que, aunque el trabajador reciba la prestación en su nómina habitual, el coste real para la empresa se reduce a partir del día 16, ya que el dinero es reembolsado por la Seguridad Social.
Cálculo de la base reguladora
Para calcular lo que va a percibir el trabajador mientras está de baja, primero hay que determinar su base reguladora diaria. Esta se obtiene de la siguiente manera:
- Se toma la base de cotización por contingencias comunes del mes anterior.
- Se divide entre 30 días (independientemente del número real de días del mes).
Por ejemplo, si la base de cotización de un trabajador en el mes anterior fue de 1.500 euros, su base reguladora diaria será:
A partir de aquí, aplicamos los porcentajes según los días de baja.
Ejemplo práctico de nómina con baja por enfermedad común
Veamos un ejemplo real para comprender cómo se reflejan los días de baja en la nómina.
Datos del trabajador
- Salario bruto mensual: 1.500 euros
- Base de cotización: 1.500 euros
- Días trabajados en el mes: 10
- Días de baja: 20 (del 11 al 30 del mes)
Cálculo de la prestación
- Base reguladora diaria: 1.500 / 30 = 50 euros/día.
- Prestación por baja:
- Días 1 a 3: No se cobra nada.
- Días 4 a 20 (17 días): Se cobra el 60% de 50 euros = 30 euros/día → 30 × 17 = 510 euros.
- Días 21 a 30 (10 días): Se cobra el 75% de 50 euros = 37,5 euros/día → 37,5 × 10 = 375 euros.
Salario total a percibir
- Días trabajados: 10 días × 50 euros = 500 euros.
- Prestación por baja: 510 + 375 = 885 euros.
- Total percibido en el mes: 1.385 euros.
Este importe aún estaría sujeto a retenciones de IRPF y cotizaciones a la Seguridad Social, pero refleja cómo se calcula la nómina cuando hay una baja por enfermedad.
Consideraciones adicionales
Pagas extra y baja por enfermedad
Si el trabajador tiene pagas extra prorrateadas, la base reguladora ya las incluye y no hay que hacer ajustes. Pero si las recibe en dos pagos anuales, la empresa deberá calcular cómo afecta la baja a estas pagas.
Complementos salariales
Algunos convenios colectivos establecen mejoras a la prestación mínima, permitiendo que el trabajador cobre más del 60% o 75% establecidos por la ley.
Retenciones e impuestos
Aunque el trabajador cobre menos durante la baja, sigue cotizando a la Seguridad Social y se le aplicarán retenciones de IRPF según su situación fiscal.
Gestionar correctamente una nómina con baja por enfermedad común es fundamental para evitar errores en el pago de prestaciones. Como hemos visto, el salario que recibe el trabajador durante su baja depende de los días de ausencia y los porcentajes aplicables sobre la base reguladora.
Si eres trabajador, es importante que entiendas cómo se calculan estos importes para asegurarte de que tu empresa te está pagando correctamente. Y si eres empresario o responsable de RRHH, debes conocer la normativa para evitar sanciones o reclamaciones.
Espero que este artículo te haya aclarado todas tus dudas sobre la baja por enfermedad común en la nómina. Si tienes alguna pregunta, ¡déjala en los comentarios!
Datos y estadísticas relevantes
-
Incremento de las bajas laborales en 2024: En 2024, España alcanzó un nuevo máximo histórico en bajas laborales, con una prevalencia de 53,3 por cada 1.000 asalariados. Este incremento ha sido continuo desde 2012 y se ha visto acelerado tras la pandemia, debido al envejecimiento de la fuerza laboral y la congestión del sistema sanitario público.
-
Coste económico del absentismo laboral: Durante el primer trimestre de 2024, diariamente, 1.430.459 personas se ausentaron de su puesto de trabajo, de las cuales 1.106.316 lo hicieron por enfermedad o accidente. Este absentismo laboral representa un coste significativo para las empresas y la economía en general.
-
Duración media de las bajas: La duración media de las bajas por contingencias profesionales para asalariados aumentó de 36,2 días en 2023 a 39,2 días en 2024, lo que indica una tendencia al alza en la duración de las incapacidades temporales.
-
Variaciones regionales en el absentismo: La incidencia de bajas es mayor en Navarra y Cataluña, con alrededor de 600 bajas por cada 1.000 trabajadores, mientras que Extremadura, Asturias y Galicia registran la menor incidencia, con menos de 300 bajas por cada 1.000 trabajadores.
-
Impacto en los autónomos: La prevalencia de la incapacidad temporal por contingencias comunes por cada 1.000 autónomos protegidos ascendió en 2023 a 40,69, muy por encima del 27,73 registrado en 2014, lo que refleja un incremento significativo en este colectivo.
Preguntas frecuentes sobre la nómina con baja por enfermedad común
¿Cómo calcular lo que voy a cobrar estando de baja por enfermedad común?
Para calcular cuánto vas a cobrar durante la baja, primero hay que determinar la base reguladora diaria. Esta se obtiene dividiendo la base de cotización por contingencias comunes del mes anterior entre 30 días. Luego, se aplican los siguientes porcentajes:
- Días 1 a 3: No se cobra nada, salvo que el convenio indique lo contrario.
- Días 4 a 20: Se cobra el 60% de la base reguladora.
- A partir del día 21: Se cobra el 75% de la base reguladora.
Por ejemplo, si tu base de cotización es de 1.800 euros, la base reguladora diaria será 1.800 / 30 = 60 euros. Si estás de baja 25 días, cobrarás:
- Días 4 a 20 (17 días): 60% de 60 euros = 36 euros/día → 36 × 17 = 612 euros.
- Días 21 a 25 (5 días): 75% de 60 euros = 45 euros/día → 45 × 5 = 225 euros.
- Total prestación: 837 euros (más los días trabajados en el mes, si los hay).
¿Qué te quitan de la nómina si estás de baja?
Cuando estás de baja, tu salario disminuye porque no percibes el 100% de tu sueldo, sino un porcentaje de la base reguladora. Además, la empresa sigue aplicando las retenciones de IRPF y cotizaciones a la Seguridad Social, aunque en menor cuantía. También puede verse afectado el cálculo de pagas extra si no están prorrateadas.
¿Cuando estás de baja por enfermedad común te retienen IRPF?
Sí, se sigue aplicando la retención del IRPF sobre la prestación por incapacidad temporal. Sin embargo, como el importe percibido es menor que el salario habitual, la base de cálculo del IRPF disminuye, por lo que la retención también suele ser inferior.
¿Cuántos días tengo que estar de baja para cobrar el 100%?
Por norma general, la Seguridad Social no cubre el 100% del salario en una baja por enfermedad común. Sin embargo, algunos convenios colectivos pueden complementar la prestación desde el primer día o a partir de un número determinado de días. Para saber si tienes derecho al 100% de tu sueldo, debes revisar tu convenio o preguntar en tu empresa.
¿Se puede cobrar el 100% del sueldo estando de baja por enfermedad?
Sí, pero solo si el convenio colectivo lo establece. De lo contrario, lo máximo que se percibe es el 75% de la base reguladora a partir del día 21 de baja. En algunos casos, la empresa puede decidir cubrir la diferencia, pero no está obligada a hacerlo.
¿Por qué cobro más estando de baja?
Puede haber situaciones en las que un trabajador note que cobra más mientras está de baja. Esto puede ocurrir por dos razones:
- Menos retenciones de IRPF: Al cobrar menos, el porcentaje de IRPF retenido puede reducirse.
- Pagas extra prorrateadas: Si las pagas extraordinarias están incluidas en la base de cotización, seguirán sumando al importe mensual.
Si tienes esta percepción, revisa tu nómina para entender cómo se están aplicando los cálculos.
¿Quién paga mi sueldo cuando estoy de baja?
- Días 1 a 3: Normalmente, no se cobra nada, salvo que el convenio establezca lo contrario.
- Días 4 a 15: La empresa es la responsable de pagar la prestación.
- A partir del día 16: La Seguridad Social o la mutua asume el pago de la prestación, aunque normalmente sigue gestionándose a través de la empresa.
¿Cómo afecta la baja por enfermedad común a mis pagas extra?
Depende de si las pagas extraordinarias están prorrateadas o no:
- Si están prorrateadas, seguirás cobrándolas en la nómina mensual sin cambios.
- Si se pagan en junio y diciembre, el tiempo que hayas estado de baja puede reducir la cuantía de estas pagas, ya que solo se cotiza por los días en activo.
¿Cuánto tiempo puedo estar de baja por enfermedad común?
El periodo máximo de baja por enfermedad común es de 365 días, prorrogables por 180 días adicionales si se prevé una mejoría. Si tras este tiempo el trabajador no puede reincorporarse, se evaluará una posible incapacidad permanente.
¿Puedo ser despedido mientras estoy de baja por enfermedad común?
En España, no se puede despedir a un trabajador únicamente por estar de baja médica. Sin embargo, la empresa puede despedir por otras causas justificadas, como bajo rendimiento o reestructuración del negocio. Si un despido durante la baja es considerado injustificado, el trabajador puede reclamar y obtener una indemnización o la reincorporación.
Contactar con EOM Equipo jurídico