Finiquito por 1 año: Guía completa para calcular lo que te corresponde

Recuerdo perfectamente la primera vez que me enfrenté a un finiquito como asesor laboral. Mi cliente, María, llevaba exactamente un año en una empresa cuando recibió la noticia de que no le renovarían el contrato. Llegó a mi despacho con una simple pregunta: «¿Cuánto me toca de finiquito por 1 año?». Lo que parecía una consulta sencilla escondía varios matices que muchos trabajadores desconocen y que, lamentablemente, algunas empresas aprovechan. En este artículo te explicaré todo lo que necesitas saber sobre tu finiquito tras un año de trabajo, con ejemplos reales y consejos prácticos que te ayudarán a defender tus derechos laborales.

Contacta ahora con tu abogado

He visto demasiados casos de trabajadores que firman su finiquito sin entender realmente qué están aceptando. El desconocimiento puede costarte cientos, incluso miles de euros. Por eso es fundamental que sepas exactamente qué incluye tu finiquito, cómo calcularlo y qué hacer si no estás de acuerdo con la cantidad propuesta.

¿Qué es exactamente un finiquito y por qué es importante?

El finiquito no es un concepto abstracto, sino un derecho concreto de todo trabajador. Se trata del documento de liquidación que refleja todas las cantidades pendientes entre empresa y trabajador al finalizar la relación laboral. Muchas personas confunden finiquito con indemnización, pero no son lo mismo, aunque a menudo se calculen juntos.

Mientras que la indemnización compensa el fin de la relación laboral (y solo se paga en determinadas circunstancias), el finiquito liquida deudas pendientes que la empresa tiene contigo por el trabajo ya realizado. Es decir, son cantidades que has generado con tu trabajo y que te pertenecen por derecho, independientemente del motivo por el que termines tu relación laboral.

En mis años como asesor laboral he visto cómo muchas empresas presentan el finiquito como un «regalo» o una «compensación especial», cuando en realidad es un derecho irrenunciable del trabajador. Entender esto es el primer paso para asegurarte de que recibes lo que te corresponde.

Diferencia entre finiquito e indemnización

Esta confusión es tan común que merece una explicación detallada:

  • El finiquito incluye: salarios pendientes, vacaciones no disfrutadas, parte proporcional de pagas extras y otros conceptos como pluses u horas extra pendientes de pago.
  • La indemnización es una compensación adicional que solo se paga en determinados casos como despidos o finalizaciones de contratos temporales, pero no en casos de baja voluntaria.

En mi experiencia, casi el 40% de los trabajadores que asesoro confunden ambos conceptos, lo que puede llevar a malentendidos sobre lo que realmente les corresponde.

Elementos que componen tu finiquito tras un año trabajado

Después de un año en una empresa, tu finiquito debe incluir varios elementos. Vamos a analizarlos uno por uno:

Salario pendiente de los días trabajados

Si dejas de trabajar a mitad de mes, la empresa debe pagarte los días efectivamente trabajados. La fórmula es simple:

Salario diario = Salario mensual ÷ 30 Salario pendiente = Salario diario × Días trabajados en el último mes

Por ejemplo, si cobras 1.500€ mensuales y trabajaste 15 días en tu último mes:

  • Salario diario: 1.500€ ÷ 30 = 50€
  • Salario pendiente: 50€ × 15 días = 750€

Vacaciones no disfrutadas

Este es uno de los aspectos donde más discrepancias he encontrado en mi carrera. Por cada año completo trabajado, generamos 30 días naturales de vacaciones. Si has trabajado un año exacto y no has disfrutado de ninguna vacación (algo poco común pero posible), te corresponderían 30 días de salario.

Lo habitual es calcular la parte proporcional de las vacaciones generadas y no disfrutadas:

Vacaciones generadas = 2,5 días por mes trabajado Importe = (Días generados – Días disfrutados) × Salario diario

Siguiendo con el ejemplo anterior:

  • Vacaciones generadas en un año: 30 días
  • Supongamos que disfrutaste de 20 días: te quedarían 10 días pendientes
  • Compensación: 10 días × 50€ = 500€

Parte proporcional de pagas extraordinarias

Aquí es donde las cuentas empiezan a complicarse para muchos trabajadores. En España, normalmente tenemos derecho a dos pagas extraordinarias al año. Si no están prorrateadas (incluidas mes a mes en tu nómina), debes recibir la parte proporcional en tu finiquito.

Paga extra diaria = Importe paga extra ÷ 180 días Parte proporcional = Paga extra diaria × Días generados desde la última paga

Por ejemplo, si cada paga extra es de 1.500€ y han pasado 90 días desde la última paga cobrada:

  • Paga extra diaria: 1.500€ ÷ 180 = 8,33€
  • Parte proporcional: 8,33€ × 90 días = 750€

Otros conceptos: pluses, horas extra y complementos

No puedo enfatizar suficiente lo importante que es revisar tu convenio colectivo. A lo largo de mi carrera, he encontrado que muchos trabajadores desconocen complementos específicos de su sector que deberían incluirse en el finiquito. Estos pueden incluir:

  • Pluses de antigüedad
  • Complementos por objetivos
  • Horas extraordinarias pendientes
  • Comisiones generadas y no pagadas
  • Dietas y gastos pendientes

Por ejemplo, un comercial que atendí hace unos meses descubrió que tenía derecho a recibir casi 800€ en comisiones que inicialmente no estaban incluidas en su propuesta de finiquito.

Cálculo paso a paso de tu finiquito por 1 año completo

Vamos a ver un ejemplo práctico completo para entender mejor cómo calcular lo que te corresponde. Tomemos el caso de un trabajador con:

  • Salario mensual: 1.200€
  • Un año exacto trabajado
  • 22 días de vacaciones ya disfrutados
  • Dos pagas extras de 1.200€ cada una, no prorrateadas
  • Finaliza contrato el 15 de mayo, habiendo cobrado la última paga extra en diciembre

Paso 1: Calcular el salario pendiente

  • Días trabajados en mayo: 15 días
  • Salario diario: 1.200€ ÷ 30 = 40€
  • Salario pendiente: 40€ × 15 días = 600€

Paso 2: Calcular vacaciones no disfrutadas

  • Vacaciones generadas en un año: 30 días
  • Vacaciones disfrutadas: 22 días
  • Vacaciones pendientes: 8 días
  • Compensación: 8 días × 40€ = 320€

Paso 3: Calcular la parte proporcional de pagas extras

  • Desde diciembre hasta mayo: aproximadamente 135 días
  • Paga extra diaria: 1.200€ ÷ 180 = 6,67€
  • Parte proporcional: 6,67€ × 135 días = 900€

Paso 4: Sumar todos los conceptos

  • Salario pendiente: 600€
  • Vacaciones no disfrutadas: 320€
  • Parte proporcional de pagas extras: 900€
  • Total finiquito: 1.820€

A esta cantidad habría que aplicarle las retenciones correspondientes de IRPF y Seguridad Social, por lo que el importe neto será menor.

¿Y la indemnización? Depende del tipo de finalización

Este es un punto crucial que merece especial atención. La indemnización no forma parte del finiquito propiamente dicho, pero suele calcularse y pagarse al mismo tiempo. Lo que te corresponde depende del motivo de finalización:

Fin de contrato temporal

Si has estado trabajando con un contrato temporal durante un año y este finaliza, te corresponde una indemnización de 12 días de salario por año trabajado. Con nuestro ejemplo:

  • 12 días × 40€ = 480€

Despido objetivo

Si la empresa te despide alegando causas objetivas (económicas, técnicas, organizativas o de producción), la indemnización asciende a 20 días por año con un máximo de 12 mensualidades:

  • 20 días × 40€ = 800€

Despido improcedente

Si el despido es declarado improcedente (la empresa no justifica adecuadamente las causas), la indemnización aumenta a 33 días por año trabajado:

  • 33 días × 40€ = 1.320€

Baja voluntaria

Este es un caso que genera mucha confusión. Si eres tú quien decide dejar la empresa, no te corresponde indemnización, solo el finiquito con los conceptos ya explicados.

He asesorado a muchos trabajadores sorprendidos por no recibir indemnización tras presentar su baja voluntaria. Es importante tener esto claro antes de tomar decisiones sobre tu futuro laboral.

Errores comunes y situaciones especiales que debes conocer

A lo largo de mi carrera profesional he identificado una serie de errores y situaciones especiales que pueden afectar significativamente a tu finiquito:

Confundir días naturales y laborables

Las vacaciones se generan en días naturales (30 días por año), pero a menudo se disfrutan en días laborables. Esto crea confusión en los cálculos. Por ejemplo, 30 días naturales equivalen aproximadamente a 22 días laborables, dependiendo del calendario laboral.

No revisar el convenio colectivo

Cada sector tiene particularidades. En construcción, por ejemplo, existen indemnizaciones específicas por fin de obra que pueden ser superiores a la estándar. Un cliente del sector hostelero descubrió que su convenio establecía 35 días de vacaciones anuales en lugar de los 30 habituales, lo que incrementó su finiquito.

Olvidar los pluses y complementos

Si recibes pluses de nocturnidad, peligrosidad, etc., estos también deben considerarse en el cálculo de vacaciones no disfrutadas y pagas extras. Un vigilante de seguridad con quien trabajé recuperó casi 300€ por este concepto que habían omitido de su finiquito.

Tratar de forma incorrecta las horas extra

Las horas extraordinarias también generan derecho a vacaciones y deben incluirse en el cálculo del salario diario para el finiquito si son estructurales o se realizan habitualmente.

Qué hacer si no estás de acuerdo con el finiquito propuesto

Mi consejo, basado en años de experiencia, es claro: nunca firmes un finiquito si no estás completamente seguro de que las cantidades son correctas. Estos son los pasos que recomiendo:

Solicita un desglose detallado

Tienes derecho a conocer exactamente cómo se ha calculado cada concepto. Solicita por escrito un desglose detallado antes de firmar nada.

Realiza tu propio cálculo

Utiliza las fórmulas que te he proporcionado para hacer tu propio cálculo y compararlo con la propuesta de la empresa.

Firma «no conforme» si es necesario

Si la empresa insiste en que firmes y no estás de acuerdo, puedes firmar añadiendo «no conforme» junto a tu firma. Esto te permitirá reclamar posteriormente.

Busca asesoramiento profesional

Si las diferencias son significativas, consulta con un abogado laboralista o un sindicato. En mi experiencia, una simple carta de un profesional puede resolver muchas discrepancias sin necesidad de llegar a los tribunales.

Presenta una reclamación formal

Si a pesar de todo no se resuelve la situación, puedes presentar una reclamación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) o directamente una demanda judicial.

Recuerdo el caso de Elena, que tras firmar «no conforme» y enviar una reclamación formal, consiguió que la empresa rectificara y le pagara los casi 900€ que faltaban en su finiquito inicial.

El aspecto fiscal del finiquito: lo que debes saber

Un aspecto que muchos trabajadores olvidan considerar es la fiscalidad del finiquito. Es importante saber que:

  • El finiquito está sujeto a retenciones de IRPF y cotizaciones a la Seguridad Social, como cualquier salario.
  • La indemnización por despido puede estar exenta de tributación hasta ciertos límites legales (en 2024, hasta 180.000 euros para despidos improcedentes), siempre que la relación laboral sea superior a un año.

En mi práctica profesional, muchos clientes se sorprenden cuando reciben menos dinero del esperado por las retenciones. Es importante tenerlo en cuenta para evitar sorpresas desagradables.

Preguntas frecuentes sobre el finiquito por 1 año trabajado

¿Tengo derecho a paro (prestación por desempleo) después de trabajar un año?

Sí, si tu contrato ha finalizado o has sido despedido (no en caso de baja voluntaria), tienes derecho a 4 meses de prestación por desempleo tras cotizar un año completo. He visto muchos casos en que los trabajadores no solicitan esta prestación por desconocimiento, pensando erróneamente que se necesitan más años para generarla.

¿Puedo negociar mi finiquito?

El finiquito en sí mismo no es negociable porque corresponde a cantidades generadas por tu trabajo. Lo que sí puede negociarse en algunos casos es la indemnización, especialmente en despidos donde la empresa quiere evitar un juicio por despido improcedente.

¿Cuánto tiempo tiene la empresa para pagarme el finiquito?

La empresa debe pagarte el finiquito en el momento de la finalización de la relación laboral, junto con la documentación necesaria (certificado de empresa, nóminas pendientes, etc.). Cualquier retraso puede ser reclamado, incluyendo intereses por mora.

¿Qué pasa si he disfrutado más vacaciones de las que me correspondían?

Si has disfrutado más días de vacaciones de los generados, la empresa puede descontar el exceso de tu finiquito. Es una situación común en contratos que finalizan a mitad de año cuando ya se han tomado vacaciones completas.

¿Caduca el derecho a reclamar el finiquito?

Sí, el plazo para reclamar cantidades salariales, incluyendo el finiquito, es de 1 año desde que debieron ser abonadas. No esperes demasiado para revisar y reclamar si es necesario.

¿Puedo cobrar el finiquito estando de baja médica?

Sí, el hecho de estar de baja médica no afecta a tu derecho a recibir el finiquito cuando finaliza tu relación laboral. La empresa debe liquidar todas las cantidades pendientes independientemente de tu situación médica.

¿Me corresponde finiquito si estoy en periodo de prueba?

Sí, aunque estés en periodo de prueba, tienes derecho a un finiquito que incluya los días trabajados, la parte proporcional de vacaciones y pagas extras. La diferencia es que normalmente no hay indemnización por finalización en estos casos.

Después de más de una década asesorando a trabajadores, si hay algo que he aprendido es que el conocimiento es la mejor defensa contra posibles abusos. Conocer exactamente qué te corresponde por ley te coloca en una posición de fuerza a la hora de revisar y, si es necesario, reclamar tu finiquito.

No olvides que el finiquito no es una concesión graciosa de la empresa, sino un derecho que has generado con tu trabajo. Sea cual sea la razón por la que finaliza tu relación laboral tras un año de servicio, asegúrate de recibir hasta el último euro que te corresponde.

Si tienes dudas específicas sobre tu caso particular, te recomiendo buscar asesoramiento profesional. Las circunstancias personales pueden crear situaciones especiales que requieran un análisis individualizado. Mientras tanto, espero que esta guía te haya ayudado a entender mejor tus derechos y a estar mejor preparado para calcular y reclamar tu finiquito tras un año de trabajo.

¿Tienes alguna experiencia personal con finiquitos que quieras compartir? ¿Has tenido que reclamar alguna vez? Tu experiencia puede ayudar a otros lectores a defender sus derechos laborales.

Contactar con EOM Equipo jurídico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En EOM Equipo Jurídico, trabajamos para brindarte soluciones legales integrales que aseguren tu tranquilidad en cada paso del camino

¿Ya eres cliente de EOM Equipo jurídico?

Hable con su abogado ahora