¿Me pueden despedir estando de baja?
Una de las preocupaciones más comunes entre los trabajadores es qué ocurre si, mientras están de baja médica, la empresa decide despedirlos. Existe mucha confusión sobre este tema, y no es para menos, ya que la legislación laboral ha cambiado en los últimos años. Lo primero que debes saber es que estar de baja médica no es, en sí mismo, un motivo de despido. Sin embargo, esto no significa que un trabajador no pueda ser despedido mientras se encuentra en esa situación. En este artículo vamos a analizar con detalle las circunstancias en las que un despido en baja médica es legal, qué derechos tienes como trabajador y qué pasos puedes seguir si te encuentras en esta situación.
Contacta ahora con tu abogado
¿Es legal el despido durante la baja médica?
La ley protege a los trabajadores para evitar que sean despedidos únicamente por estar de baja médica. Hasta 2020, el artículo 52.d del Estatuto de los Trabajadores permitía el despido objetivo por faltas de asistencia al trabajo, aunque estuvieran justificadas. Sin embargo, esta norma fue derogada precisamente para evitar que los empleados enfermos fueran despedidos sin más justificación.
Eso significa que hoy en día no pueden despedirte simplemente por estar de baja, ya que sería considerado un despido improcedente o incluso nulo, dependiendo del caso. Sin embargo, hay circunstancias en las que la empresa sí puede finalizar la relación laboral mientras estás de baja, siempre que el motivo del despido sea distinto a la baja médica.
¿En qué situaciones pueden despedirte mientras estás de baja?
Aunque estar de baja médica no es una causa válida de despido, la empresa puede alegar otros motivos para justificarlo. Los más comunes son:
Despido disciplinario
Si el trabajador ha cometido una falta grave, la empresa puede despedirlo incluso estando de baja. Algunas de las causas que pueden justificar un despido disciplinario incluyen:
- Indisciplina o desobediencia: si la empresa tiene pruebas de que has incumplido normas laborales de forma grave.
- Faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad: aunque no se aplica en el caso de una baja justificada, sí podría afectar si antes de la baja había un historial de faltas injustificadas.
- Ofensas verbales o físicas a compañeros o superiores: si hay pruebas de un comportamiento inaceptable en el ámbito laboral.
- Disminución del rendimiento de forma continuada y voluntaria: en algunos casos, si la empresa puede demostrar que el trabajador no estaba cumpliendo con su labor adecuadamente antes de la baja.
Despido por causas objetivas
El despido objetivo es aquel que se basa en razones económicas, organizativas, técnicas o de producción. En este caso, la empresa no despide al trabajador por estar de baja, sino porque existe una causa que afecta a su puesto de trabajo. Algunos ejemplos incluyen:
- Cierre de la empresa o reducción de plantilla: si la empresa está en una mala situación económica y necesita despedir trabajadores, puede justificarlo con un despido objetivo.
- Modificaciones en la estructura de la empresa: si la compañía decide prescindir de ciertos puestos porque ya no los necesita.
- Introducción de nuevas tecnologías que reducen la necesidad de personal.
Para que este tipo de despido sea legal, la empresa debe demostrar que la causa no tiene relación con la baja médica del trabajador y debe pagarle una indemnización de 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.
Despido improcedente o nulo
Si la empresa despide a un trabajador alegando motivos falsos o sin justificar correctamente la causa del despido, este puede ser declarado improcedente o nulo en un juicio laboral.
-
Despido improcedente: ocurre cuando la empresa no puede justificar de forma clara la causa del despido. En este caso, el trabajador tiene derecho a una indemnización de 33 días por año trabajado (o 45 días si el contrato es anterior a 2012) o bien a ser readmitido en su puesto.
-
Despido nulo: se produce cuando el despido se considera discriminatorio o vulnera derechos fundamentales. En este caso, la empresa está obligada a readmitir al trabajador y pagarle los salarios que dejó de percibir desde el despido hasta la reincorporación.
¿Qué hacer si te despiden estando de baja?
Si te encuentras en esta situación, es importante que actúes rápido y sigas estos pasos:
Revisar la carta de despido
La empresa está obligada a entregarte una carta en la que indique el motivo del despido. Es fundamental leerla detenidamente y verificar que se incluye una causa concreta.
Consultar con un abogado laboralista
Dado que muchos despidos en baja médica son injustificados o ilegales, lo mejor es asesorarse con un experto en derecho laboral. Un abogado podrá analizar tu caso y determinar si el despido es improcedente o nulo.
Presentar una papeleta de conciliación
Antes de acudir a los tribunales, es obligatorio presentar una papeleta de conciliación en el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). Es un procedimiento gratuito donde se intenta llegar a un acuerdo con la empresa.
Presentar una demanda
Si la conciliación no da resultado, puedes presentar una demanda en el juzgado de lo social. Tienes 20 días hábiles desde la fecha del despido para hacerlo.
¿Qué pasa con la baja médica si te despiden?
Si te despiden mientras estás de baja, tienes derecho a seguir cobrando la prestación por incapacidad temporal hasta que recibas el alta médica. A partir de ese momento, si cumples los requisitos, puedes solicitar el paro.
- Si la baja es por enfermedad común: la Seguridad Social o la mutua seguirá pagándote la prestación.
- Si la baja es por accidente de trabajo: la mutua sigue pagando hasta que recibas el alta.
Casos reales y jurisprudencia reciente
Los tribunales han determinado en varias ocasiones que despedir a un trabajador solo por estar de baja es nulo por vulneración de derechos fundamentales. Sin embargo, hay casos en los que las empresas intentan disfrazar estos despidos como disciplinarios o por causas objetivas. Algunos ejemplos recientes incluyen:
- Un trabajador despedido por baja prolongada: el Tribunal Superior de Justicia consideró el despido nulo, ya que se probó que la empresa lo había justificado con razones falsas.
- Despido por «reorganización» de la empresa: en este caso, se demostró que la reestructuración era ficticia y el tribunal obligó a la empresa a readmitir al trabajador.
En definitiva, no pueden despedirte simplemente por estar de baja médica, pero sí pueden hacerlo si hay una causa objetiva o disciplinaria que lo justifique. Sin embargo, en muchas ocasiones estos despidos se producen de forma irregular, por lo que es fundamental que conozcas tus derechos y actúes rápido en caso de que te veas en esta situación. Si te han despedido estando de baja, revisa la causa del despido, busca asesoramiento legal y reclama si consideras que es injusto.
Recuerda que la ley protege a los trabajadores y que un despido sin justificación puede ser declarado improcedente o nulo, obligando a la empresa a indemnizarte o readmitirte.
Cinco datos y estadísticas relevantes
-
Incremento de las bajas laborales: En 2023, se registraron en España más de 450 bajas laborales por cada 1.000 trabajadores, la cifra más alta de la última década. Este aumento refleja una tendencia al alza en el número de procesos de incapacidad temporal en el país.
-
Coste económico del absentismo laboral: El absentismo laboral, que incluye las bajas médicas, tuvo un coste estimado de 14.400 millones de euros en 2018. Esta cifra considera tanto los salarios abonados por las empresas durante los primeros 15 días de baja como las prestaciones por incapacidad temporal pagadas por la Seguridad Social.
-
Duración media de las bajas en el sector público y privado: En 2018, la duración media de las bajas laborales en el sector público fue de 49 días, mientras que en el sector privado fue de 33 días. Esto indica que las bajas en el sector público tienden a ser más prolongadas en comparación con el sector privado.
-
Despidos en contratos indefinidos a tiempo completo: Entre 2015 y 2021, el número de despidos en contratos indefinidos a tiempo completo aumentó de 191.021 a 221.953. Este incremento destaca la vulnerabilidad de este tipo de contratos frente a situaciones de despido.
-
Indemnizaciones por despidos relacionados con bajas médicas: Recientemente, la justicia ha reconocido indemnizaciones de hasta 60.000 euros en casos de despidos motivados por bajas médicas, al considerar que se vulneraron derechos fundamentales de los trabajadores afectados.
Preguntas frecuentes sobre despido estando de baja
¿Qué pasa si estoy de baja y me despiden?
Si te despiden mientras estás de baja, la relación laboral con la empresa finaliza, pero seguirás cobrando la prestación por incapacidad temporal hasta que recibas el alta médica. A partir de ese momento, si cumples los requisitos, podrás solicitar la prestación por desempleo. Además, debes revisar la carta de despido y, si consideras que es improcedente o nulo, puedes impugnarlo.
¿Cómo despedir a un trabajador que está de baja médica?
Una empresa no puede despedir a un trabajador únicamente por estar de baja, ya que se consideraría un despido improcedente o nulo. Sin embargo, sí puede despedirlo por otras razones justificadas, como un despido disciplinario (por incumplimiento grave de sus funciones) o un despido objetivo (por causas económicas, organizativas o de producción). En estos casos, la empresa debe demostrar que la causa del despido no está relacionada con la baja médica.
¿Cuánto tiempo se puede estar de baja sin que te despidan?
No hay un límite específico de tiempo para estar de baja sin riesgo de despido. Sin embargo, las empresas pueden alegar causas económicas u organizativas para despedir a un trabajador con una baja prolongada, siempre que no sea la baja médica el motivo principal del despido. Si la baja se prolonga más de 12 meses, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) puede evaluar si se concede una incapacidad permanente.
¿Cuánto es la indemnización por despido estando enfermo?
Depende del tipo de despido:
- Despido improcedente: La indemnización es de 33 días por año trabajado (45 días si el contrato es anterior a 2012).
- Despido objetivo: Se indemniza con 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.
- Despido nulo: Si el despido es declarado nulo, la empresa debe readmitirte y pagarte los salarios dejados de percibir.
¿Qué pasa si me despiden porque estoy enfermo?
Si el motivo real del despido es que estás de baja médica, podrías impugnarlo, ya que la ley prohíbe los despidos por motivos de salud. En estos casos, un juez puede declarar el despido improcedente o nulo, lo que obligaría a la empresa a indemnizarte o readmitirte.
¿Qué pasa si me despiden y estoy en tratamiento médico?
Si te despiden mientras sigues un tratamiento médico, tu prestación por incapacidad temporal continuará hasta el alta médica. Además, si el despido está relacionado con tu enfermedad, podrías demandar a la empresa para impugnarlo.
¿Puedo impugnar un despido estando de baja médica?
Sí. Si consideras que el despido es injustificado o que se debe a tu baja médica, tienes 20 días hábiles para presentar una reclamación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) y, si no hay acuerdo, interponer una demanda ante el juzgado de lo social.
¿Qué derechos tengo si me despiden estando de baja?
- Seguirás cobrando la prestación por incapacidad temporal hasta el alta.
- Puedes impugnar el despido si consideras que es injusto.
- Si el despido es improcedente, puedes optar entre ser readmitido o recibir una indemnización.
- Si el despido es nulo, la empresa deberá readmitirte obligatoriamente.
¿Qué hacer si la empresa me presiona para que renuncie estando de baja?
Si la empresa intenta presionarte para que firmes una baja voluntaria, no lo hagas sin antes consultar con un abogado. Renunciar significaría perder el derecho a indemnización y a la prestación por desempleo. Si sufres acoso o amenazas, puedes denunciar la situación.
¿Qué pasa si me despiden mientras tengo una incapacidad permanente en proceso?
Si la Seguridad Social está evaluando una incapacidad permanente mientras te despiden, tu situación debe resolverse antes de que puedas acceder a prestaciones por desempleo. Si finalmente te conceden la incapacidad permanente total o absoluta, podrías recibir una pensión en lugar del paro.
Contactar con EOM Equipo jurídico