¿Me puedo jubilar a los 63 años con 40 años cotizados? La guía definitiva
Después de décadas de trabajo, la jubilación se presenta como esa meta que todos anhelamos alcanzar en las mejores condiciones posibles. Durante mis años como asesor en materia de pensiones, he visto cómo esta pregunta se repite constantemente: ¿es posible jubilarse a los 63 años habiendo cotizado 40 años? La respuesta corta es sí, pero con matices importantes que pueden afectar significativamente a tu pensión.
Contacta ahora con tu abogado
La jubilación anticipada es una opción que muchos trabajadores contemplan, ya sea por deseo personal o por circunstancias laborales adversas. Sin embargo, adelantar la fecha de jubilación conlleva una serie de requisitos y, lo más importante, implica la aplicación de coeficientes reductores que disminuirán la cuantía de tu pensión. En este artículo analizaremos a fondo todas las posibilidades, requisitos y consecuencias de jubilarte a los 63 años con 40 años cotizados.
Lo que debes tener claro desde el principio es que, aunque cumplas con los requisitos de cotización, anticipar tu jubilación siempre tendrá un impacto económico. Vamos a ver exactamente cómo funciona este proceso y qué puedes esperar.
La edad de jubilación en España: evolución y contexto actual
Antes de entrar en materia, es fundamental entender el marco general. La edad ordinaria de jubilación en España está en pleno proceso de transición. Desde la reforma de pensiones de 2011, esta edad va aumentando progresivamente hasta llegar a los 67 años en 2027.
En 2025, la edad ordinaria de jubilación se sitúa en 66 años y 8 meses para quienes han cotizado menos de 38 años y 3 meses. Sin embargo, quienes acrediten ese período mínimo de cotización pueden jubilarse a los 65 años sin penalización. Esto forma parte del llamado período transitorio que comenzó en 2013 y culminará en 2027.
Esta evolución responde a varios factores demográficos y económicos:
- El progresivo envejecimiento de la población
- El aumento de la esperanza de vida
- La necesidad de sostenibilidad del sistema público de pensiones
He visto cómo estas reformas han ido modificando las expectativas de muchos trabajadores. Personas que contaban con jubilarse a los 65 años se han encontrado con que deben esperar más tiempo o, en su defecto, asumir penalizaciones por adelantar su retiro.
Jubilación anticipada: modalidades y requisitos generales
La jubilación anticipada en España se divide en dos modalidades principales, cada una con sus propios requisitos y condiciones:
Jubilación anticipada voluntaria
Esta modalidad permite adelantar la jubilación hasta 2 años respecto a la edad ordinaria. En el caso que nos ocupa, para 2025, esto significaría poder jubilarse a partir de los 64 años y 8 meses (o 63 años si se tienen más de 38 años y 3 meses cotizados).
Los requisitos fundamentales son:
- Tener cumplida una edad que sea inferior en 2 años, como máximo, a la edad ordinaria de jubilación
- Acreditar un período mínimo de cotización efectiva de 35 años
- Que el importe de la pensión resultante sea superior a la cuantía de la pensión mínima que correspondería al interesado
Jubilación anticipada involuntaria
Esta modalidad está pensada para trabajadores que han perdido su empleo por causas ajenas a su voluntad (despidos, EREs, etc.) y permite adelantar la jubilación hasta 4 años respecto a la edad ordinaria.
Los requisitos son:
- Tener cumplida una edad que sea inferior en 4 años, como máximo, a la edad ordinaria de jubilación
- Estar inscrito como demandante de empleo durante al menos 6 meses antes de la solicitud
- Acreditar un período mínimo de cotización efectiva de 33 años
- Que la extinción laboral se haya producido por causas económicas, técnicas, organizativas o productivas
En mi experiencia, la jubilación anticipada involuntaria suele ser la opción más ventajosa para quienes pueden acogerse a ella, ya que los coeficientes reductores son menos severos. Sin embargo, muchos trabajadores no pueden optar por ella al no cumplir con el requisito de cese involuntario.
¿Puedo jubilarme a los 63 años con 40 años cotizados?
Llegamos a la pregunta central. Con 40 años cotizados y queriendo jubilarte a los 63 años, las posibilidades dependen de varios factores:
En jubilación anticipada voluntaria
Si nos atenemos a la normativa de 2025, para jubilarte a los 63 años de forma voluntaria deberías tener una edad ordinaria de jubilación de 65 años (ya que solo puedes adelantar 2 años). Para que tu edad ordinaria sea 65 años, necesitas haber cotizado más de 38 años y 3 meses.
Con 40 años cotizados cumples este requisito, por lo que podrías jubilarte voluntariamente a los 63 años, pero:
- Se te aplicarán coeficientes reductores a tu pensión
- Debes acreditar al menos 35 años de cotización efectiva
- La pensión resultante debe ser superior a la mínima
En jubilación anticipada involuntaria
Si tu cese laboral fue involuntario, la situación es más favorable. En este caso, podrías jubilarte hasta 4 años antes de tu edad ordinaria de jubilación. Con 40 años cotizados, tu edad ordinaria sería 65 años, por lo que podrías jubilarte a los 61 años.
Por tanto, jubilarte a los 63 años por la vía involuntaria sería perfectamente posible, asumiendo:
- Coeficientes reductores más favorables que en la jubilación voluntaria
- Un mínimo de 33 años cotizados (que ya superas)
- Inscripción como demandante de empleo durante al menos 6 meses
En ambos casos, cumplirías los requisitos de cotización para poder jubilarte a los 63 años. La diferencia fundamental estará en cómo se calcule tu pensión y qué coeficientes reductores se apliquen.
Coeficientes reductores: impacto en tu pensión
Este es quizás el aspecto más relevante y el que más dudas genera. Cuando decides jubilarte anticipadamente, se aplican unos coeficientes reductores a tu pensión por cada mes o trimestre que adelantes tu jubilación.
La reforma de pensiones de 2021 modificó estos coeficientes, haciéndolos más progresivos en función de los años cotizados. Para 2025, los coeficientes para la jubilación anticipada voluntaria por cada mes de adelanto son:
- Con menos de 38 años y 6 meses cotizados: reducción del 0,50% mensual (equivalente a un 6% anual)
- Entre 38 años y 6 meses y 41 años y 6 meses cotizados: reducción del 0,46% mensual (5,52% anual)
- Entre 41 años y 6 meses y 44 años y 6 meses cotizados: reducción del 0,42% mensual (5,04% anual)
- Con más de 44 años y 6 meses cotizados: reducción del 0,33% mensual (3,96% anual)
Con 40 años cotizados y jubilándote a los 63 años (es decir, 24 meses antes), tu pensión se vería reducida aproximadamente un 11,04% (0,46% × 24 meses), ya que te encontrarías en el segundo tramo.
Para la jubilación anticipada involuntaria, los coeficientes son más favorables, oscilando entre el 0,30% y el 0,50% mensual según los años cotizados.
He visto muchos casos en que los trabajadores se sorprenden negativamente al descubrir cuánto disminuye su pensión al jubilarse anticipadamente. Por eso es crucial hacer un cálculo detallado antes de tomar la decisión.
Cálculo práctico de la pensión: ejemplos reales
Para entender mejor el impacto económico, veamos algunos ejemplos prácticos de jubilación a los 63 años con 40 años cotizados.
Ejemplo 1: Jubilación anticipada voluntaria
Imaginemos a María, una trabajadora que en 2025 cumple 63 años y tiene exactamente 40 años cotizados. Su base reguladora (calculada con las bases de cotización de los últimos 25 años) es de 2.000€ mensuales.
- Con 40 años cotizados, le correspondería el 100% de su base reguladora: 2.000€
- Al jubilarse 24 meses antes, se le aplica un coeficiente reductor del 0,46% por mes: 0,46% × 24 = 11,04%
- Reducción total: 2.000€ × 11,04% = 220,80€
- Pensión resultante: 2.000€ – 220,80€ = 1.779,20€ mensuales
Ejemplo 2: Jubilación anticipada involuntaria
Ahora pensemos en Antonio, quien fue despedido por causas objetivas a los 62 años y decide jubilarse a los 63 tras estar inscrito como demandante de empleo. También tiene 40 años cotizados y una base reguladora de 2.000€.
- Con 40 años cotizados, le correspondería el 100% de su base reguladora: 2.000€
- Al jubilarse 24 meses antes, se le aplica un coeficiente reductor del 0,35% por mes: 0,35% × 24 = 8,4%
- Reducción total: 2.000€ × 8,4% = 168€
- Pensión resultante: 2.000€ – 168€ = 1.832€ mensuales
Como puedes ver, la diferencia entre ambas modalidades es significativa: 52,80€ mensuales (más de 739€ al año). A lo largo de una jubilación de 20 años, esta diferencia supondría casi 15.000€.
En mi experiencia asesorando a cientos de personas, he comprobado que muchos trabajadores subestiman este impacto a largo plazo, pensando únicamente en el beneficio inmediato de dejar de trabajar antes.
Procedimiento para solicitar la jubilación anticipada
Si has decidido que la jubilación anticipada a los 63 años es tu mejor opción, debes conocer los pasos para solicitarla:
- Solicita tu vida laboral actualizada: Es fundamental verificar que tienes acreditados los años de cotización necesarios.
- Realiza una simulación de tu pensión: Puedes utilizar el simulador de la Seguridad Social o acudir a un profesional para calcular aproximadamente tu pensión.
- Prepara la documentación necesaria:
- DNI o NIE
- Justificantes de cotización si has trabajado en el extranjero
- En caso de jubilación involuntaria, documentación que acredite el cese
- Datos bancarios para el cobro de la pensión
- Presenta la solicitud: Debes hacerlo con al menos 3 meses de antelación a la fecha en que deseas jubilarte. Puedes hacerlo:
- A través de la sede electrónica de la Seguridad Social
- Presencialmente en los Centros de Atención e Información (CAISS)
- Por correo postal
- Cese de actividad laboral: Para empezar a cobrar la pensión, debes cesar en tu actividad laboral por cuenta propia o ajena.
Un consejo que siempre doy a mis clientes: no dejes el trabajo hasta tener la resolución favorable de tu solicitud de jubilación. He visto casos de personas que renunciaron a su puesto para luego descubrir que no cumplían algún requisito.
Alternativas a la jubilación anticipada a los 63 años
Antes de tomar una decisión definitiva, es importante conocer las alternativas disponibles:
Jubilación parcial
Si no quieres dejar de trabajar por completo pero deseas reducir tu jornada laboral, la jubilación parcial puede ser una opción interesante. Permite:
- Trabajar a tiempo parcial (entre un 25% y un 75% de la jornada)
- Cobrar una parte proporcional de la pensión
- No se aplican coeficientes reductores permanentes
La jubilación parcial requiere que la empresa contrate a un trabajador relevista, lo que no siempre es factible.
Jubilación demorada
En el extremo opuesto, podrías considerar retrasar tu jubilación más allá de la edad ordinaria:
- Por cada año adicional, la pensión aumenta entre un 2% y un 4%
- No hay límite máximo para la pensión resultante
- Es compatible con seguir trabajando y cotizando
En varios casos que he asesorado, la jubilación demorada ha resultado ser una opción más rentable a largo plazo que la anticipada, especialmente para personas con buena salud y que no detestan su trabajo.
Jubilación activa
Otra posibilidad es la jubilación activa, que permite compatibilizar el cobro de parte de la pensión (50% o 100% en algunos casos) con un trabajo por cuenta propia o ajena.
Preguntas frecuentes sobre jubilación anticipada a los 63 años
¿Se puede cobrar el 100% de la pensión jubilándose a los 63 años?
No. Aunque tengas 40 años cotizados, al jubilarte anticipadamente siempre se aplicarán coeficientes reductores. La única forma de cobrar el 100% de tu pensión es esperar a la edad ordinaria de jubilación (65 años si tienes más de 38 años y 3 meses cotizados en 2025) o acogerte a alguna jubilación especial sin penalización (como las de profesiones de alto riesgo o personas con discapacidad).
¿Los coeficientes reductores son para toda la vida?
Sí, la reducción en la pensión por jubilación anticipada es permanente y se mantendrá durante toda tu jubilación. No desaparece al cumplir la edad ordinaria de jubilación. Por eso es tan importante valorar bien esta decisión.
¿Qué ocurre si tengo lagunas de cotización?
Las lagunas de cotización (períodos sin cotizar) pueden afectar tanto al cálculo de tu base reguladora como al número total de años cotizados. Para la jubilación anticipada voluntaria se exigen 35 años de cotización efectiva, sin contar la integración de lagunas. Es importante revisar tu vida laboral para identificar posibles períodos sin cotizar.
¿Es mejor la jubilación anticipada involuntaria que la voluntaria?
Desde el punto de vista económico, sí. La jubilación anticipada involuntaria aplica coeficientes reductores menos severos y permite adelantar la jubilación hasta 4 años (en lugar de 2). Sin embargo, no todo el mundo puede acogerse a ella, ya que requiere que el cese laboral sea por causas ajenas a la voluntad del trabajador.
¿Puedo seguir trabajando después de jubilarme anticipadamente?
En general, la jubilación anticipada es incompatible con el trabajo. Sin embargo, existen algunas excepciones, como el trabajo por cuenta propia con ingresos inferiores al SMI o determinados trabajos a tiempo parcial. Es uno de los inconvenientes de la jubilación anticipada frente a otras modalidades como la jubilación ordinaria, que ofrece más posibilidades de compatibilización.
¿Qué pasa si mi pensión queda por debajo de la mínima?
Si después de aplicar los coeficientes reductores tu pensión queda por debajo de la pensión mínima establecida, no podrás acceder a complementos para alcanzar dicha pensión mínima hasta que cumplas la edad ordinaria de jubilación. Es un factor crucial a tener en cuenta antes de decidir jubilarte anticipadamente.
Consideraciones finales y recomendaciones
Después de años asesorando a trabajadores en su camino hacia la jubilación, puedo decir que la decisión de jubilarse anticipadamente debe tomarse considerando múltiples factores:
- Factor económico: ¿Puedes permitirte la reducción permanente de tu pensión?
- Factor salud: ¿Tu trabajo afecta negativamente a tu salud física o mental?
- Factor profesional: ¿Estás satisfecho con tu trayectoria laboral o sientes que aún tienes cosas que aportar?
- Factor personal: ¿Tienes proyectos o planes para tu jubilación?
Mi recomendación es siempre hacer números detallados antes de decidir. Te sugiero:
- Solicita un informe de vida laboral
- Calcula tu base reguladora con las últimas 300 bases de cotización
- Simula diferentes escenarios (jubilación a los 63, a los 65, etc.)
- Consulta con un asesor especializado si tienes dudas
Recuerda que esta decisión afectará a tus ingresos durante el resto de tu vida. Un adelanto de dos años en tu jubilación puede suponer una reducción de más del 11% en tu pensión para siempre.
Jubilarse a los 63 años con 40 años cotizados es posible en España, pero siempre conlleva una reducción en la cuantía de la pensión. Las reformas recientes han establecido un sistema de coeficientes reductores progresivos que penalizan menos a quienes tienen carreras de cotización más largas, pero la reducción sigue siendo significativa.
La decisión debe tomarse valorando todos los aspectos: económicos, profesionales y personales. Mi experiencia me ha enseñado que no existe una respuesta única válida para todos; cada persona debe analizar su situación particular y sus prioridades.
Si estás considerando esta opción, te animo a informarte bien, simular diferentes escenarios y, si es necesario, buscar asesoramiento profesional antes de dar el paso. Tu futuro económico durante la jubilación depende en gran medida de las decisiones que tomes ahora.
¿Necesitas ayuda para calcular tu pensión o valorar si la jubilación anticipada es adecuada para ti? No dudes en consultar con un profesional especializado que pueda analizar tu caso particular y ofrecerte el mejor asesoramiento.
Contactar con EOM Equipo jurídico