Nacionalidad española por simple presunción: guía completa y práctica
Como abogado especializado en extranjería, he visto cómo la nacionalidad española por simple presunción ha transformado la vida de cientos de familias. Este mecanismo legal, aunque poco conocido, representa una solución vital para evitar la apatridia infantil y garantizar derechos fundamentales a menores nacidos en territorio español.
Contacta ahora con tu abogado
En mis años de práctica profesional he tramitado decenas de estos expedientes, enfrentándome a todo tipo de situaciones: desde casos relativamente sencillos hasta verdaderos laberintos burocráticos. Lo que siempre me ha sorprendido es la escasa información clara y accesible sobre este proceso tan importante.
Este artículo busca llenar ese vacío, ofreciéndote una guía completa sobre qué es la nacionalidad por simple presunción, quiénes pueden solicitarla, cómo tramitarla y qué obstáculos podrías encontrar en el camino.
¿Qué es exactamente la nacionalidad española por simple presunción?
La nacionalidad española por simple presunción es un mecanismo jurídico fundamentado en el artículo 17.1 c) del Código Civil español, que establece que son españoles de origen «los nacidos en España de padres extranjeros, si ambos carecieren de nacionalidad o si la legislación de ninguno de ellos atribuye al hijo una nacionalidad».
Esta figura legal nace como respuesta a tratados internacionales ratificados por España, principalmente la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954, con el objetivo fundamental de evitar situaciones de apatridia en menores nacidos en territorio español.
En términos prácticos, esto significa que un niño nacido en España cuyos padres no pueden transmitirle su nacionalidad (ya sea porque son apátridas o porque la legislación de su país no lo permite automáticamente) tiene derecho a ser español desde su nacimiento.
Lo más fascinante de este procedimiento es que opera de forma retroactiva: cuando se reconoce, se considera que el menor ha sido español desde el momento de su nacimiento, no desde la fecha de la resolución.
Fundamentos legales y origen histórico
La nacionalidad por simple presunción no es un invento reciente. Sus bases se encuentran en principios jurídicos internacionales que buscan proteger uno de los derechos más básicos de cualquier ser humano: el derecho a una nacionalidad.
El marco legal que sustenta este procedimiento incluye:
- Artículo 17.1 c) del Código Civil español: Base jurídica principal que establece el derecho.
- Convención sobre el Estatuto de los Apátridas (1954): Tratado internacional que obliga a España a evitar situaciones de apatridia.
- Declaración Universal de Derechos Humanos: Reconoce el derecho de toda persona a una nacionalidad.
- Convención sobre los Derechos del Niño: Establece el derecho del menor a adquirir una nacionalidad.
En mi experiencia profesional, he comprobado cómo estos fundamentos legales han servido de escudo protector para muchos menores en situaciones complejas. Recuerdo el caso de una familia ecuatoguineana cuyo hijo nació durante su proceso de asilo en España. Gracias a este mecanismo, el menor pudo acceder a la nacionalidad española mientras sus padres seguían en un limbo legal.
¿Quiénes pueden solicitar la nacionalidad española por simple presunción?
Esta modalidad de nacionalidad está dirigida específicamente a niños nacidos en España cuyos padres se encuentran en alguna de estas situaciones:
- Son apátridas: No tienen reconocida ninguna nacionalidad.
- Provienen de países cuya legislación no otorga automáticamente su nacionalidad a los hijos nacidos en el extranjero.
Este segundo supuesto es el más común en la práctica y afecta principalmente a ciudadanos de países como:
- Argentina
- Brasil
- Colombia (en ciertos casos)
- Cuba
- Chile
- Paraguay
- Perú
- Uruguay
- Portugal
- Andorra
Un caso que tramité hace unos años ilustra perfectamente esta situación: una pareja brasileña cuyo hijo nació en Madrid. Según la legislación brasileña, los hijos de brasileños nacidos en el extranjero no adquieren automáticamente la nacionalidad brasileña hasta que realizan ciertos trámites. Por esta razón, el menor tenía derecho a la nacionalidad española por simple presunción desde su nacimiento.
Es importante destacar que el estatus migratorio de los padres es irrelevante para este procedimiento. Incluso padres en situación irregular pueden tramitar la nacionalidad española para sus hijos nacidos en España si cumplen con los requisitos mencionados.
Documentación necesaria y procedimiento paso a paso
El procedimiento para obtener la nacionalidad española por simple presunción no es excesivamente complejo, pero requiere precisión y conocimiento de los trámites administrativos. Basándome en mi experiencia con decenas de casos, te detallo exactamente qué necesitas y cómo proceder:
Documentación imprescindible:
- Certificado literal de nacimiento del menor: Expedido por el Registro Civil donde nació el niño.
- Documentos identificativos de los padres: Generalmente pasaportes en vigor.
- Certificado consular: Documento clave que acredita que el menor no adquiere automáticamente la nacionalidad de sus padres. Este certificado debe ser expedido por el consulado del país de origen de los padres.
- Certificado de empadronamiento: Que acredite la residencia habitual del menor.
- Documentación complementaria: Dependiendo del país de origen, pueden solicitarse documentos adicionales como certificados de nacimiento de los padres legalizados y traducidos.
Procedimiento paso a paso:
- Obtención del certificado consular: El primer paso, y generalmente el más complicado, es conseguir que el consulado correspondiente certifique que el menor no adquiere automáticamente la nacionalidad del país de origen de sus padres.
- Presentación de la solicitud: Con toda la documentación reunida, se presenta la solicitud en el Registro Civil correspondiente al domicilio del menor.
- Entrevista y comparecencia: En algunos casos, los padres deben comparecer ante el Encargado del Registro Civil para responder a preguntas sobre su situación.
- Resolución: El Encargado del Registro Civil dictará un auto concediendo o denegando la nacionalidad española por simple presunción.
- Inscripción marginal: En caso favorable, se practica una inscripción marginal en el acta de nacimiento del menor, reconociendo su nacionalidad española de origen.
- Tramitación del DNI y pasaporte: Una vez reconocida la nacionalidad, se pueden solicitar los documentos de identidad españoles para el menor.
En la práctica, he encontrado que el tiempo medio de resolución oscila entre 3 y 6 meses, aunque puede variar significativamente dependiendo de la carga de trabajo del Registro Civil correspondiente y de la complejidad del caso.
Obstáculos y problemas comunes: mi experiencia en casos reales
Tras años tramitando estos expedientes, he identificado ciertos obstáculos recurrentes que pueden complicar el proceso:
Desinformación en los registros civiles
Desafortunadamente, no todos los funcionarios están igualmente familiarizados con este procedimiento. En varias ocasiones me he encontrado con personal que desconocía los detalles del trámite o que solicitaba documentación innecesaria.
Recuerdo un caso en Barcelona donde inicialmente rechazaron una solicitud perfectamente fundamentada por «falta de documentación». Tras presentar un recurso citando la legislación específica, el expediente fue admitido y finalmente resuelto favorablemente.
Dificultades para obtener el certificado consular
Este es probablemente el mayor obstáculo en la práctica. Algunos consulados son reticentes a emitir estos certificados o imponen requisitos adicionales no contemplados en la legislación española.
En mi experiencia con ciudadanos colombianos, por ejemplo, el consulado a veces argumenta que los menores sí adquieren automáticamente la nacionalidad colombiana, lo que contradice la propia legislación de ese país para ciertos casos específicos.
Retrasos administrativos
La saturación de algunos registros civiles puede provocar retrasos significativos. He tramitado casos que se han resuelto en apenas dos meses, mientras que otros han tardado más de un año.
Interpretaciones restrictivas de la ley
En ocasiones, los encargados de los registros civiles realizan interpretaciones más restrictivas de lo que establece la ley. Por ejemplo, exigiendo pruebas adicionales sobre la imposibilidad de adquirir la nacionalidad de los padres más allá del certificado consular.
Ventajas y beneficios de obtener la nacionalidad española por simple presunción
Obtener la nacionalidad española por simple presunción conlleva numerosas ventajas para el menor y, por extensión, para toda la familia:
Para el menor:
- Seguridad jurídica: Evita situaciones de apatridia y garantiza derechos básicos.
- Acceso pleno a servicios públicos: Educación, sanidad y protección social sin restricciones.
- Libertad de movimiento: Derecho a residir y circular libremente por el territorio español y la Unión Europea.
- Documentación española: Posibilidad de obtener DNI y pasaporte español, lo que facilita viajes internacionales.
Para la familia:
- Vía para la regularización: En muchos casos, los padres pueden solicitar la residencia por arraigo familiar al tener un hijo español.
- Estabilidad: Mayor seguridad para planificar el futuro familiar en España.
He visto cómo esta nacionalidad ha transformado la vida de familias enteras. Un caso que me impactó especialmente fue el de una madre peruana en situación irregular que llevaba años trabajando en condiciones precarias. Tras conseguir la nacionalidad española para su hijo nacido en Madrid, pudo regularizar su propia situación y acceder a un trabajo con contrato y seguridad social.
Mitos y confusiones frecuentes
A lo largo de mi carrera he detectado varias confusiones recurrentes sobre este procedimiento:
«Cualquier hijo de extranjeros nacido en España es automáticamente español»
Falso. España no aplica el principio de ius soli (derecho de suelo) de forma general. Solo los hijos de extranjeros nacidos en España cuyos padres no pueden transmitirles su nacionalidad tienen derecho a la nacionalidad española de origen.
«Los padres en situación irregular no pueden solicitar este trámite»
Absolutamente falso. El estatus migratorio de los padres es irrelevante para este procedimiento. Lo importante es que puedan identificarse mediante documentos oficiales como el pasaporte.
«La nacionalidad por simple presunción es temporal»
Incorrecto. Cuando se reconoce, se considera que el menor ha sido español desde su nacimiento, y esta nacionalidad tiene carácter permanente (salvo renuncia expresa).
«Esto solo aplica si ambos padres son del mismo país»
No necesariamente. Lo relevante es que ninguno de los dos padres pueda transmitir su nacionalidad al menor, independientemente de si son del mismo país o de países diferentes.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuál es la diferencia entre la nacionalidad por simple presunción y otras formas de adquirir la nacionalidad española?
La nacionalidad por simple presunción es una nacionalidad de origen, es decir, se considera que el menor es español desde su nacimiento. Otras formas de adquirir la nacionalidad, como la residencia legal continuada, la opción o la naturalización, son sobrevenidas y no tienen este carácter retroactivo.
¿Qué ocurre si el país de origen de los padres cambia su legislación tras el nacimiento del menor?
Los cambios legislativos posteriores al nacimiento no afectan al derecho adquirido. Si en el momento del nacimiento se cumplían los requisitos para la nacionalidad española por simple presunción, este derecho permanece aunque posteriormente la legislación del país de origen cambie.
¿Puede un menor que ya tiene otra nacionalidad solicitar la nacionalidad española por simple presunción?
No. Este procedimiento está diseñado específicamente para evitar situaciones de apatridia. Si el menor ya tiene otra nacionalidad efectiva, no cumple los requisitos del artículo 17.1 c) del Código Civil.
¿Cuánto cuesta todo el procedimiento?
El procedimiento en sí es gratuito, aunque pueden existir costes asociados a la obtención de documentación (certificados, traducciones juradas, legalizaciones, etc.). En mi experiencia, estos costes oscilan entre 100 y 300 euros dependiendo del país de origen y la complejidad documental.
¿Pueden los padres obtener la nacionalidad española a través de su hijo?
Los padres no obtienen automáticamente la nacionalidad española, pero pueden acceder a un permiso de residencia por arraigo familiar al tener un hijo español a su cargo. Después de un año con este permiso, pueden solicitar la residencia de larga duración.
¿Qué hacer si el Registro Civil deniega la solicitud?
Es posible presentar un recurso ante la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública (antiguo DGRN) en el plazo de 30 días hábiles desde la notificación de la denegación. En mi experiencia, estos recursos tienen bastantes posibilidades de éxito cuando están bien fundamentados jurídicamente.
La nacionalidad española por simple presunción es mucho más que un trámite administrativo: representa la protección de un derecho humano fundamental para los menores que, de otro modo, podrían encontrarse en una situación de vulnerabilidad jurídica.
A lo largo de mi carrera profesional, he visto cómo este mecanismo legal ha cambiado radicalmente la vida de muchas familias, proporcionando seguridad, estabilidad y nuevas oportunidades. Sin embargo, también he sido testigo de cómo la desinformación, interpretaciones restrictivas o simples barreras burocráticas pueden obstaculizar el acceso a este derecho.
Mi consejo para quienes se encuentren en esta situación es buscar asesoramiento especializado. Un pequeño error en la documentación o en el procedimiento puede resultar en denegaciones o retrasos significativos. La inversión en un asesoramiento profesional suele compensarse con creces al evitar complicaciones y asegurar un resultado favorable.
Si crees que tu hijo podría tener derecho a la nacionalidad española por simple presunción, no esperes. Inicia los trámites lo antes posible para garantizar que pueda disfrutar plenamente de los derechos que le corresponden desde su nacimiento.
Contactar con EOM Equipo jurídico