Prevención de riesgos penales: todo lo que debes saber para proteger a tu empresa
Hablar de prevención de riesgos penales ya no es una opción, sino una necesidad para cualquier empresa que quiera operar con seguridad y evitar responsabilidades legales que puedan comprometer su estabilidad. En los últimos años, las normativas han evolucionado, exigiendo que las organizaciones adopten modelos de prevención penal eficaces para evitar la comisión de delitos dentro de su estructura. Pero ¿qué implica realmente la prevención de riesgos penales? ¿Cómo se puede implementar un plan efectivo para cumplir con la ley y, al mismo tiempo, proteger el negocio?
Contacta ahora con tu abogado
Si te preocupan estas cuestiones, aquí encontrarás toda la información que necesitas. Vamos a analizar en profundidad qué es la prevención de riesgos penales, su importancia, los delitos que puede prevenir y cómo establecer un plan eficaz en cualquier empresa.
¿Qué es la prevención de riesgos penales?
La prevención de riesgos penales es el conjunto de medidas y procedimientos diseñados para evitar que dentro de una empresa se cometan delitos. Se trata de un mecanismo de compliance penal, es decir, un sistema de cumplimiento normativo que busca garantizar que la empresa y sus empleados actúen dentro de la legalidad.
En términos prácticos, significa que la empresa debe identificar los riesgos penales asociados a su actividad, diseñar mecanismos de control para evitar que esos riesgos se materialicen y establecer medidas correctoras en caso de que se detecten incumplimientos. Todo esto no solo protege a la organización de posibles sanciones, sino que también contribuye a generar una cultura ética dentro de la empresa.
¿Por qué es importante la prevención de riesgos penales?
El Código Penal establece la responsabilidad penal de las empresas cuando no han adoptado medidas adecuadas para evitar la comisión de delitos en su seno. Esto quiere decir que si un directivo, empleado o colaborador comete un delito en el marco de su actividad empresarial y la empresa no ha tomado medidas preventivas, esta puede ser considerada responsable.
Las consecuencias pueden ser muy graves, incluyendo:
- Multas económicas millonarias.
- Inhabilitación para recibir subvenciones o contratar con el sector público.
- Clausura de establecimientos o suspensión de actividades.
- Daño reputacional irreversible.
Por eso, contar con un plan de prevención de riesgos penales bien diseñado y ejecutado es clave para cualquier empresa que quiera protegerse y operar dentro del marco legal.
¿Qué delitos puede prevenir un plan de riesgos penales?
El Código Penal contempla una serie de delitos cuya responsabilidad puede recaer sobre la empresa si no se han implementado medidas de prevención adecuadas. Algunos de los más relevantes son:
Delitos económicos y contra la Hacienda Pública
- Fraude fiscal
- Blanqueo de capitales
- Delitos contables
Delitos contra los derechos de los trabajadores
- Explotación laboral
- Acoso en el trabajo
- Condiciones laborales ilegales
Delitos de corrupción
- Sobornos
- Tráfico de influencias
- Cohecho
Delitos contra el medio ambiente
- Vertidos ilegales
- Contaminación
- Gestión irregular de residuos
Delitos informáticos y protección de datos
- Ciberataques
- Filtración de datos personales
- Uso indebido de información confidencial
Tener un modelo de prevención penal bien implementado puede eximir a la empresa de responsabilidad si se demuestra que ha hecho todo lo posible por evitar estos delitos.
¿Cómo diseñar un plan de prevención de riesgos penales?
El diseño de un plan de prevención penal debe seguir un enfoque estructurado y adaptado a la actividad de la empresa. No existe un modelo único, pero sí elementos esenciales que no pueden faltar en un plan efectivo. Vamos a analizarlos en detalle.
Compromiso de la alta dirección
La implantación de un plan de prevención penal no puede ser un mero trámite administrativo. Debe haber un compromiso firme por parte de la dirección, que debe liderar la implantación del modelo y asegurarse de que se cumple en todos los niveles de la organización.
Identificación y evaluación de riesgos penales
Cada empresa tiene riesgos específicos en función de su sector y actividad. Por eso, el primer paso es realizar un análisis detallado para identificar los delitos que podrían llegar a cometerse dentro de la organización.
Para ello, se pueden utilizar metodologías como matrices de riesgo, donde se evalúan factores como la probabilidad de ocurrencia de un delito y el impacto que podría tener.
Elaboración de un código ético y protocolos de actuación
El código ético es el documento que establece las normas de conducta dentro de la empresa. Debe recoger los principios fundamentales que rigen la actividad y las conductas prohibidas.
Además, es fundamental definir protocolos de actuación que expliquen cómo se deben hacer las cosas para evitar riesgos penales. Por ejemplo, procedimientos para la contratación de proveedores, gestión de pagos, protección de datos o control de accesos.
Formación y concienciación del personal
No basta con diseñar un plan si los empleados no lo conocen o no saben aplicarlo. La formación es clave para que todos los miembros de la empresa comprendan los riesgos penales, sepan identificarlos y actúen de manera correcta.
Se recomienda realizar formaciones periódicas, adaptadas a cada área de la empresa y con ejemplos prácticos que ayuden a entender las normas.
Canales de denuncia y control interno
Otro aspecto esencial es contar con mecanismos de detección de incumplimientos. Para ello, se suelen implantar canales de denuncia internos, donde los empleados puedan reportar situaciones sospechosas de forma confidencial.
Además, es necesario establecer sistemas de control interno que permitan detectar irregularidades antes de que se conviertan en un problema penal.
Designación de un responsable de cumplimiento penal
Una buena práctica es nombrar a un Compliance Officer o responsable de cumplimiento normativo, que se encargue de supervisar la correcta aplicación del plan de prevención y de actuar ante cualquier incidencia.
Este profesional debe contar con independencia dentro de la empresa y acceso directo a la dirección para reportar cualquier anomalía.
Supervisión y actualización constante
El plan de prevención penal no puede ser un documento estático. Debe ser supervisado y actualizado regularmente, adaptándose a cambios normativos, nuevos riesgos o situaciones que puedan surgir dentro de la empresa.
Adoptar un modelo de prevención de riesgos penales no solo permite a las empresas evitar sanciones y problemas legales, sino que también contribuye a crear una cultura de cumplimiento y ética dentro de la organización.
Elaborar e implementar un plan efectivo requiere compromiso, análisis detallado y medidas de control bien definidas, pero los beneficios son incuestionables: seguridad jurídica, reputación corporativa y tranquilidad para los directivos y empleados.
Si tienes una empresa y aún no has implementado un sistema de prevención penal, es momento de hacerlo. Un buen punto de partida es contar con el asesoramiento de un abogado experto en compliance penal para diseñar un plan adaptado a tu negocio y garantizar que cumples con la normativa vigente.
Estadísticas relacionadas
Incremento en las sanciones por incumplimientos laborales
En 2024, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social aumentó en un 8,78% las sanciones impuestas a empresas por infracciones relacionadas con el tiempo de trabajo y el registro de jornada, alcanzando un total de 20,19 millones de euros. De este monto, 2,99 millones correspondieron a incumplimientos en el registro de jornada y 17,2 millones a irregularidades en el tiempo de trabajo y horas extraordinarias no remuneradas.
Responsabilidad penal de las personas jurídicas
Desde la introducción de la responsabilidad penal para personas jurídicas en el Código Penal español, se han impuesto más de 3.000 millones de euros en sanciones a empresas, y el Tribunal Supremo ha dictado 37 sentencias relacionadas con este tema.
Preocupación por el cumplimiento normativo
Según un estudio de Cloudera, el 78% de los responsables y expertos en TI en España están preocupados por el cumplimiento normativo en la gestión de datos, destacando la importancia de implementar sistemas efectivos de compliance para evitar sanciones y proteger la reputación empresarial.
Adopción de funciones de compliance en empresas españolas
Un estudio revela que el 62,1% de las compañías españolas cuentan con una función de compliance, especialmente en las grandes empresas. Esta tendencia refleja una creciente conciencia sobre la importancia de prevenir riesgos penales y garantizar el cumplimiento normativo.
Multas significativas por incumplimientos normativos
Recientemente, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) impuso una multa de 1,81 millones de euros a Avatel Telecom por proporcionar información inexacta y fuera de plazo sobre su base de clientes en 2023. Este caso subraya la importancia de mantener prácticas transparentes y cumplir con las obligaciones regulatorias para evitar sanciones severas.
Preguntas frecuentes sobre la prevención de riesgos penales
¿Qué es la prevención de riesgos penales?
La prevención de riesgos penales es un conjunto de medidas y estrategias que implementan las empresas para evitar la comisión de delitos en su estructura organizativa. Su objetivo es minimizar los riesgos legales y proteger tanto a la empresa como a sus directivos y empleados frente a posibles sanciones penales.
¿Qué es la prevención penal?
La prevención penal es una disciplina dentro del derecho que busca evitar la comisión de delitos mediante la implementación de controles, normativas y políticas empresariales. En el ámbito corporativo, se traduce en la adopción de programas de compliance penal para garantizar el cumplimiento normativo y reducir la exposición de la empresa a responsabilidades legales.
¿Cuándo es obligatorio el compliance penal?
El compliance penal es obligatorio en aquellas empresas que quieran evitar la responsabilidad penal corporativa. Aunque no hay una norma específica que exija su implementación en todas las empresas, sí es una exigencia práctica para aquellas que operan en sectores regulados, trabajan con administraciones públicas o buscan eximirse de responsabilidad en caso de delitos cometidos por empleados o directivos.
¿Qué es un modelo de prevención penal?
Un modelo de prevención penal es un sistema de organización y gestión que permite a las empresas identificar, evaluar y mitigar los riesgos de comisión de delitos dentro de su actividad. Incluye políticas internas, controles, formación y mecanismos de supervisión que garantizan el cumplimiento normativo.
¿Qué empresas pueden ser responsables penalmente en España?
Desde la reforma del Código Penal en 2010, las personas jurídicas (empresas y organizaciones) pueden ser responsables penalmente en España. Esta responsabilidad se aplica cuando un delito es cometido en su beneficio directo o indirecto por sus representantes, directivos o empleados, y la empresa no ha implementado medidas de prevención adecuadas.
¿Qué consecuencias puede tener no implementar un plan de prevención penal?
Las consecuencias de no contar con un plan de prevención penal pueden ser muy graves, incluyendo:
- Multas económicas millonarias.
- Clausura de la empresa o suspensión de actividades.
- Inhabilitación para recibir subvenciones o contratar con administraciones públicas.
- Daño reputacional grave.
- Responsabilidad penal de directivos y administradores.
¿Cómo se implementa un plan de prevención de riesgos penales en una empresa?
Para implementar un plan de prevención de riesgos penales, es necesario seguir estos pasos:
- Compromiso de la dirección con la ética y el cumplimiento normativo.
- Identificación de riesgos penales asociados a la actividad de la empresa.
- Elaboración de un código de conducta y protocolos internos.
- Formación y concienciación de empleados y directivos.
- Establecimiento de controles y supervisión periódica.
- Creación de canales de denuncia interna.
- Revisión y actualización constante del modelo de prevención.
¿Qué delitos pueden afectar a una empresa si no tiene un modelo de prevención penal?
Entre los principales delitos que pueden afectar a una empresa están:
- Delitos económicos: fraude fiscal, blanqueo de capitales, falsedad documental.
- Corrupción y sobornos: tráfico de influencias, cohecho.
- Delitos contra los trabajadores: explotación laboral, acoso en el trabajo.
- Delitos contra el medio ambiente: contaminación, vertidos ilegales.
- Delitos informáticos: uso indebido de datos personales, ciberataques.
¿Quién es el encargado de garantizar el cumplimiento del plan de prevención penal?
El responsable de garantizar el cumplimiento del plan de prevención penal suele ser el Compliance Officer o responsable de cumplimiento normativo. Su función es supervisar la aplicación del modelo de prevención, detectar posibles riesgos y asegurar que la empresa se ajuste a la normativa vigente.
¿Cómo puede un plan de prevención penal ayudar a mejorar la reputación de la empresa?
Contar con un modelo de prevención penal bien diseñado no solo evita sanciones, sino que también mejora la reputación de la empresa al demostrar su compromiso con la legalidad, la ética y la transparencia. Esto puede traducirse en una mejor relación con clientes, inversores y administraciones públicas, además de evitar posibles crisis reputacionales derivadas de infracciones legales.
Contactar con EOM Equipo jurídico