Regularización de inmigrantes en España: todo lo que necesitas saber

La regularización de personas inmigrantes es uno de los temas más complejos y sensibles del Derecho de Extranjería. Si estás viviendo en situación irregular o conoces a alguien que lo está, probablemente te estés preguntando si existe alguna forma de legalizar tu situación. La respuesta no es simple, pero sí existe un camino, aunque con muchos matices. A lo largo de este artículo, quiero explicarte todo lo que necesitas saber para entender este proceso: qué significa realmente regularizarse, qué vías existen, qué requisitos se exigen, cómo está la situación legal actualmente y qué posibilidades hay de una futura regularización masiva.

Contacta ahora con tu abogado

¿Qué significa estar en situación irregular?

Estar en situación irregular quiere decir que una persona se encuentra en el país sin la autorización legal necesaria para residir o trabajar. Esto puede ocurrir por múltiples motivos: porque se entró sin visado, porque este caducó, porque se denegó una solicitud de asilo, o incluso porque se perdió la condición de residente legal por no renovar a tiempo.

Estar en esta situación conlleva una gran incertidumbre. No se puede trabajar de forma legal, no se tiene acceso pleno a los servicios públicos, y se corre el riesgo constante de recibir una orden de expulsión. Sin embargo, en muchos casos, hay formas legales de cambiar esta situación y acceder a un permiso de residencia. Es lo que comúnmente se conoce como regularización.

¿Existe hoy en día un proceso de regularización general?

Esta es una de las preguntas más frecuentes y también una de las más difíciles de responder con claridad. Actualmente, no existe en vigor un proceso extraordinario de regularización masiva como el que tuvo lugar, por ejemplo, en 2005, cuando más de 500.000 personas pudieron acceder a papeles de forma legal tras cumplir ciertos requisitos.

Lo que sí existe es un conjunto de vías individuales que permiten, en determinados supuestos, regularizar tu situación de manera progresiva y personal, cumpliendo ciertos requisitos que varían según el caso.

No obstante, hay movimientos sociales, iniciativas legislativas populares e incluso propuestas desde el ámbito político que abogan por una nueva regularización extraordinaria. De hecho, en 2023 se admitió a trámite en el Congreso de los Diputados una iniciativa ciudadana que propone regularizar a más de 500.000 personas migrantes en situación irregular que se encuentren integradas socialmente o hayan vivido en el país por más de dos años. Esta iniciativa sigue su curso, pero aún no se ha convertido en ley. Es decir, no tiene efectos jurídicos por ahora.

Entonces, ¿qué opciones existen para regularizar tu situación?

Aunque no haya un proceso masivo abierto, existen varias vías legales que permiten a una persona en situación irregular acceder a un permiso de residencia. Vamos a verlas con detalle, porque cada una tiene sus propias características y condiciones.

Arraigo: la vía más común

El arraigo es, con diferencia, el mecanismo más habitual para regularizarse. Dentro del arraigo hay varias modalidades:

Arraigo social

Es el más conocido. Para solicitarlo, tienes que demostrar:

  • Haber vivido en España de manera continuada durante al menos 3 años.

  • Tener un contrato de trabajo de al menos un año o contar con medios económicos suficientes si trabajas por cuenta propia o tienes un familiar que te mantenga.

  • Acreditar una integración social, normalmente mediante un informe de inserción social emitido por los servicios sociales del ayuntamiento.

  • Carecer de antecedentes penales, tanto en España como en tu país de origen.

Este tipo de arraigo no concede automáticamente la residencia, sino que debes presentar toda la documentación ante la Oficina de Extranjería y esperar su resolución, que puede tardar varios meses.

Arraigo laboral

Esta modalidad es para quienes:

  • Llevan al menos dos años viviendo en el país.

  • Han trabajado de forma irregular durante al menos seis meses.

  • Pueden demostrar esa relación laboral, ya sea por vía judicial (por ejemplo, una denuncia laboral) o administrativa (como una inspección de trabajo).

No es una vía sencilla, pero existe y ha sido útil para muchas personas.

Arraigo familiar

Está destinado a personas que tienen:

  • Un hijo menor de nacionalidad española.

  • Un progenitor español (en caso de hijos extranjeros de padres españoles).

  • Otras relaciones familiares que puedan justificar la concesión del permiso.

Arraigo para la formación

Es una vía más reciente, aprobada con el nuevo reglamento de extranjería. Permite a personas extranjeras que lleven al menos dos años en el país acceder a un permiso para formarse profesionalmente, con la posibilidad de cambiar luego a un permiso de trabajo si completan la formación.

Esta vía busca una mejor integración laboral y social, y está orientada a perfiles que quieran mejorar su empleabilidad en sectores con alta demanda.

Otras vías: protección internacional, razones humanitarias y residencia por colaboración

Existen además otras opciones menos conocidas pero igualmente válidas:

  • Asilo o protección internacional: si temes regresar a tu país por motivos de persecución política, religiosa, de orientación sexual o violencia, puedes solicitar protección. Es un proceso complejo, pero si tu solicitud es admitida, puedes acceder a residencia y trabajo.

  • Razones humanitarias: se aplican a casos muy concretos, como víctimas de trata, enfermedades graves sin tratamiento en el país de origen o situaciones de especial vulnerabilidad.

  • Residencia por colaboración con las autoridades: si has colaborado en procesos judiciales relevantes o has sido víctima de un delito grave y has denunciado, puedes optar a esta figura.

¿Qué pasa si no cumples ninguno de estos requisitos?

La realidad es dura: si no cumples los requisitos de ninguna de estas vías, permanecerás en situación irregular. Pero incluso en ese caso, hay estrategias jurídicas que pueden ayudarte:

  • Recursos ante órdenes de expulsión.

  • Inscripción en empadronamiento para poder acreditar tiempo de residencia en el futuro.

  • Participación en cursos de formación o actividades de integración que mejoren tus posibilidades de regularizarte.

No hay soluciones mágicas, pero sí caminos legales que se pueden trabajar con paciencia y asesoría.

¿Hay algún proceso de regularización extraordinaria en marcha?

En este momento, no. Pero la situación podría cambiar. Como te comentaba antes, en 2023 se recogieron más de 700.000 firmas para presentar una iniciativa legislativa que propone una regularización masiva de personas migrantes. La iniciativa fue aceptada a trámite por el Congreso y actualmente se encuentra en fase de estudio y debate parlamentario.

¿Qué propone esta iniciativa?

  • Regularizar a personas que lleven al menos dos años viviendo en el país.

  • Exigir algún vínculo de integración, como formación, trabajo o familia.

  • Establecer criterios claros y procedimientos simplificados.

Esta propuesta aún no es ley, pero ha generado un debate público importante. Distintos partidos políticos han manifestado posiciones encontradas: algunos apoyan la regularización por razones sociales y económicas, mientras que otros se oponen por motivos ideológicos o administrativos.

Si finalmente se aprueba, podría abrir una puerta nueva a cientos de miles de personas. Por eso es tan importante estar bien informado y seguir de cerca la evolución de esta propuesta.

¿Cómo afecta el nuevo reglamento de extranjería?

En 2022, el Gobierno aprobó un nuevo reglamento de extranjería que introdujo importantes novedades. El objetivo era facilitar la integración y acortar los plazos para obtener permisos.

Algunos de los cambios más relevantes son:

  • Mejora del arraigo para la formación, con más flexibilidad.

  • Mayor facilidad para modificar permisos temporales a permanentes.

  • Incentivos para contratar a personas migrantes en sectores donde hay escasez de mano de obra.

Estos cambios no suponen una regularización directa, pero sí crean un entorno más favorable para quienes ya están en el país y quieren integrarse de manera legal.

¿Qué puedes hacer tú si estás en situación irregular?

Si te encuentras en esta situación, lo primero es mantener la calma. Sé que puede ser desesperante, pero la clave está en:

  • Empadronarte cuanto antes: es la base para demostrar tu residencia en el tiempo.

  • Reunir documentación que acredite tu vida en el país: facturas, citas médicas, recibos, etc.

  • Buscar asesoramiento legal especializado: no estás solo, hay profesionales y organizaciones que pueden ayudarte.

  • Formarte o integrarte socialmente: participa en actividades, haz cursos, involúcrate en tu comunidad.

  • Estar atento a las novedades legislativas: si se aprueba una regularización, es fundamental que estés informado para no perder la oportunidad.

¿Y si ya tienes un expediente de expulsión?

No todo está perdido. En muchos casos se puede recurrir o incluso conseguir una suspensión de la expulsión si estás en proceso de arraigo o si presentas una solicitud de asilo o de razones humanitarias. Cada caso es diferente y necesita un estudio jurídico detallado, pero hay opciones.

¿Regularizarse es garantía de permanencia?

Una vez obtienes un permiso de residencia, este tiene una duración limitada (por ejemplo, un año en el caso del arraigo social). Si durante ese tiempo cumples con los requisitos (trabajas, renuevas en plazo, no tienes antecedentes), podrás renovar tu permiso y encaminarte hacia una residencia de larga duración, que te ofrece más estabilidad y derechos.

También puedes optar a la nacionalidad española tras varios años de residencia legal continuada (dos, cinco o diez, según el país de origen).

La regularización de personas inmigrantes no es un camino sencillo, pero sí es posible. Hay distintas vías legales, mecanismos progresivos y una realidad social que, aunque a veces parezca cerrada, también ofrece oportunidades.

Si tú estás en esta situación o conoces a alguien que lo esté, te animo a no rendirte. A informarte, a luchar por tus derechos y a construir un futuro digno. Porque regularizarse no es solo un trámite, es una forma de reconocerte como parte de una sociedad que, en muchos casos, ya formas parte aunque no tengas papeles.

La ley es compleja, pero la vida no espera. Y detrás de cada expediente hay una historia, una familia, una persona que merece ser escuchada.

Datos interesantes sobre la regularización de inmigrantes

  • Más de 500.000 personas viven en situación irregular en el país, según estimaciones de organizaciones como Fundación porCausa. Esta cifra representa a personas que, a pesar de no tener papeles, están plenamente integradas en la sociedad, trabajan, estudian o tienen hijos escolarizados.

  • En 2005 se produjo la mayor regularización de la historia reciente, cuando el Gobierno aprobó un proceso extraordinario que permitió a más de 577.000 personas acceder a un permiso de residencia y trabajo. Este proceso marcó un antes y un después en la política migratoria.

  • El 87 % de las personas regularizadas en 2005 seguían trabajando legalmente cinco años después, según datos del Ministerio de Trabajo. Esto demuestra que regularizar no solo es una medida humanitaria, sino también económicamente sostenible.

  • Un 42 % de las personas migrantes en situación irregular trabaja en sectores esenciales como el cuidado de personas mayores, la hostelería o la agricultura, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y diversos informes sociales. Sin embargo, al estar fuera del sistema, lo hacen sin protección laboral ni derechos básicos.

  • Más de 700.000 personas firmaron en 2023 a favor de una nueva regularización extraordinaria, lo que llevó al Congreso a admitir a trámite una Iniciativa Legislativa Popular. Esta movilización ciudadana refleja una creciente demanda social por una solución legal y humana a una realidad cada vez más visible.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo regularizan a los inmigrantes en España?

Actualmente no hay una regularización masiva en curso, pero sí se están debatiendo propuestas legislativas que podrían permitirla en el futuro. Por ahora, las personas pueden regularizarse de forma individual a través de figuras como el arraigo social, laboral o familiar. Es fundamental estar pendiente de posibles cambios legislativos que puedan abrir nuevas oportunidades.

¿Qué documentos se necesitan para la regularización en España?

Los documentos varían según la vía por la que se solicita la regularización, pero en general se requieren: pasaporte vigente, empadronamiento histórico, pruebas de residencia continuada (como facturas, informes médicos o escolares), antecedentes penales, y, en caso de arraigo social, un contrato de trabajo y un informe de integración social. Cada tipo de arraigo tiene sus propios requisitos.

¿Cuáles son las nuevas leyes de inmigración en España?

El cambio más reciente y relevante fue el nuevo reglamento de extranjería aprobado en 2022, que introdujo mejoras en los procedimientos de arraigo y facilitó el acceso a permisos para formación y empleo. Aunque no es una ley en sí misma, sí ha supuesto una actualización importante del marco legal de extranjería vigente.

¿Cuándo entra en vigencia la nueva ley de migración en España?

De momento no se ha aprobado una nueva ley de migración, aunque existen iniciativas legislativas en debate, como la que propone una regularización extraordinaria. Si llegase a aprobarse, tendría que publicarse en el Boletín Oficial del Estado y establecer un plazo para su entrada en vigor, lo cual todavía no ha sucedido.

¿Cuántos años debo estar en España para obtener la residencia?

Depende del tipo de permiso que quieras solicitar. En el caso del arraigo social, necesitas haber residido en el país durante al menos 3 años de forma continuada. Para otras figuras, como el arraigo para la formación, basta con 2 años. Además, existen permisos por circunstancias excepcionales que pueden concederse con menos tiempo si se cumplen ciertos requisitos.

¿Cuándo saldrá el nuevo Reglamento de Extranjería en España?

El último reglamento fue aprobado en agosto de 2022. Por el momento, no hay un nuevo reglamento previsto a corto plazo, aunque podrían hacerse reformas o modificaciones parciales según evolucione el debate político y social sobre inmigración.

¿Puedo regularizarme si tengo hijos nacidos en el país?

Sí. Si tu hijo ha nacido en el país y ha obtenido la nacionalidad (por ejemplo, por haber nacido de padres iberoamericanos), puedes solicitar arraigo familiar, que es una vía directa para obtener la residencia. También puede influir en tu proceso si tus hijos están escolarizados y tienes arraigo demostrable.

¿Qué es el informe de arraigo social y cómo se consigue?

Es un documento que emite el ayuntamiento o los servicios sociales donde resides, y que acredita que estás integrado en la comunidad. Evalúan aspectos como tu participación en cursos, tu vínculo con la comunidad, tu comportamiento cívico y tu conocimiento del idioma. Para solicitarlo, normalmente debes pedir cita en tu ayuntamiento y aportar cierta documentación personal.

¿Puedo solicitar regularización si he trabajado sin contrato?

Sí, si puedes demostrar que has trabajado al menos seis meses en los últimos dos años y llevas más de dos años residiendo en el país, podrías optar al arraigo laboral. Esto requiere pruebas sólidas, como una denuncia ante Inspección de Trabajo, una sentencia judicial o documentación fehaciente que demuestre la relación laboral.

¿Qué pasa si me niegan la solicitud de regularización?

En caso de denegación, tienes derecho a presentar un recurso administrativo o incluso acudir a la vía judicial. Es recomendable contar con asesoría legal para analizar los motivos de la denegación y valorar las opciones. En algunos casos, también se puede volver a presentar la solicitud si cambian las circunstancias personales o se reúnen nuevos documentos.

 

Contactar con EOM Equipo jurídico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En EOM Equipo Jurídico, trabajamos para brindarte soluciones legales integrales que aseguren tu tranquilidad en cada paso del camino

¿Ya eres cliente de EOM Equipo jurídico?

Hable con su abogado ahora