Reparto de herencia entre hermanos con testamento: Guía completa y práctica
La muerte de un familiar es uno de los momentos más difíciles que podemos enfrentar, y cuando a este dolor se suma la necesidad de gestionar una herencia, las tensiones familiares pueden aflorar con sorprendente intensidad. Tras más de 15 años asesorando a familias en procesos sucesorios, he visto cómo el reparto de bienes entre hermanos puede convertir relaciones cordiales en verdaderos campos de batalla o, por el contrario, fortalecer lazos familiares cuando se maneja con transparencia y respeto.
Contacta ahora con tu abogado
En este artículo, te explicaré todo lo que necesitas saber sobre el reparto de herencia entre hermanos cuando existe testamento, desde los aspectos legales fundamentales hasta los procedimientos prácticos, pasando por las situaciones conflictivas más comunes y cómo resolverlas. Mi objetivo es proporcionarte una guía clara y útil que te ayude a enfrentar este proceso con conocimiento y serenidad.
Ya sea que estés preparando tu propio testamento pensando en tus hermanos como beneficiarios, o que te encuentres en la posición de heredero, comprender el marco legal y los procedimientos te ayudará a tomar mejores decisiones y, quizás lo más importante, a preservar la armonía familiar en momentos delicados.
La historia detrás de nuestro sistema de herencias
Nuestro actual sistema de herencias no surgió de la nada. El Código Civil español de 1889 estableció las bases de nuestro derecho sucesorio, recogiendo tradiciones jurídicas que se remontan al derecho romano y a las costumbres medievales castellanas.
Este marco legal se fundamenta en un equilibrio entre dos principios aparentemente contradictorios: la libertad del testador para decidir el destino de sus bienes y la protección de ciertos herederos considerados fundamentales (los llamados «forzosos»). Esta dualidad explica por qué, aunque exista un testamento, no siempre se puede disponer libremente de todos los bienes.
En mi práctica profesional, he comprobado que entender este contexto histórico ayuda a muchos herederos a comprender el porqué de ciertas limitaciones que, a primera vista, podrían parecer injustas o arbitrarias.
¿Cuándo heredan los hermanos? Posición en el orden sucesorio
Antes de profundizar en el reparto, es fundamental aclarar cuándo los hermanos tienen derecho a heredar. En el sistema español, los hermanos no son considerados herederos forzosos, a diferencia de los hijos, nietos o padres del fallecido.
Los hermanos solo heredan en dos circunstancias principales:
- Cuando son designados expresamente en el testamento como beneficiarios de parte de la herencia.
- En ausencia de testamento (sucesión intestada), solo si el fallecido no tiene descendientes ni ascendientes.
He visto casos donde hermanos se sorprenden al descubrir que, aunque mantenían una relación estrecha con el fallecido, legalmente no tienen derecho automático a heredar si existen hijos o padres del difunto, a menos que el testamento los nombre específicamente.
Los tres tercios de la herencia: La clave del reparto
El sistema español divide la herencia en tres partes o «tercios», cada uno con reglas específicas:
El tercio de legítima estricta
Este tercio es intocable y debe repartirse obligatoriamente a partes iguales entre los herederos forzosos (normalmente los hijos). Imagina que tienes tres hijos; cada uno recibirá obligatoriamente un 11,11% de la herencia total a través de este tercio.
En mi experiencia, este es el aspecto que más malentendidos genera cuando hay hermanos implicados, pues muchos no entienden por qué no pueden recibir parte de este tercio si hay descendientes, incluso si el testador lo hubiera deseado.
El tercio de mejora
Este tercio también está destinado a los herederos forzosos, pero el testador puede distribuirlo desigualmente entre ellos, «mejorando» a unos frente a otros. Por ejemplo, podría dejar todo este tercio a uno solo de sus hijos.
Es interesante observar cómo este tercio a menudo refleja las relaciones familiares más complejas. He visto casos donde padres utilizan la mejora para compensar a hijos que se han ocupado de su cuidado en la vejez, generando a veces incomprensión entre los demás hermanos.
El tercio de libre disposición
Como su nombre indica, el testador puede disponer libremente de este tercio y dejarlo a cualquier persona, incluidos los hermanos, amigos, organizaciones benéficas, etc.
Este es el único tercio del que podrían beneficiarse los hermanos si el fallecido tiene hijos. En la práctica, he asesorado en casos donde el testador destina este tercio a un hermano que ha sido especialmente cercano o que se encuentra en situación de necesidad.
El procedimiento paso a paso: De la teoría a la práctica
El reparto de una herencia entre hermanos con testamento sigue un procedimiento bien definido. Te lo explico paso a paso desde mi experiencia práctica:
Obtención de documentos esenciales
El proceso comienza con la obtención del certificado de defunción y el certificado de últimas voluntades. Este último documento es crucial, pues nos indica si existe testamento y ante qué notario se otorgó.
Recuerdo el caso de una familia que daba por hecho que no existía testamento, hasta que el certificado reveló uno realizado 20 años atrás que cambiaba completamente el panorama sucesorio. Por eso siempre insisto en este paso, por obvio que parezca.
Solicitud de copia autorizada del testamento
Con el certificado de últimas voluntades, acudiremos al notario correspondiente para solicitar una copia autorizada del testamento. Este documento nos revelará la voluntad exacta del fallecido respecto al reparto de sus bienes.
Es en este momento cuando muchos hermanos descubren sorpresas, tanto agradables como desagradables. La transparencia y honestidad en esta fase son fundamentales para evitar conflictos posteriores.
Inventario y valoración de bienes
El siguiente paso consiste en realizar un inventario completo de todos los bienes, derechos y obligaciones del fallecido, junto con su valoración actualizada. Este inventario incluirá:
- Bienes inmuebles (casas, terrenos)
- Cuentas bancarias y productos financieros
- Vehículos y otros bienes muebles de valor
- Participaciones en empresas
- Deudas pendientes
- Cualquier otro activo o pasivo relevante
Mi consejo, basado en numerosos casos complicados, es ser exhaustivo y transparente en este inventario. He visto familias desgarrarse por la omisión (accidental o deliberada) de bienes que luego salen a la luz.
Liquidación de deudas
Antes de proceder al reparto, es necesario liquidar las deudas del fallecido. Recuerdo el caso de unos hermanos que se repartieron apresuradamente los bienes, para descubrir después una importante deuda hipotecaria que complicó enormemente la situación.
Las deudas se pagan con el caudal hereditario y, si este no es suficiente, puede afectar a los herederos que hayan aceptado la herencia, de ahí la importancia de considerar la aceptación a beneficio de inventario cuando existan dudas sobre posibles deudas.
Pago de impuestos: El Impuesto de Sucesiones
Un aspecto crítico es el Impuesto de Sucesiones, que varía significativamente entre comunidades autónomas. Los hermanos tributan en el Grupo III, con condiciones generalmente menos ventajosas que los descendientes o cónyuges.
La disparidad entre regiones es asombrosa: mientras en algunas comunidades los hermanos pueden beneficiarse de bonificaciones de hasta el 99%, en otras pueden enfrentar tipos impositivos que llegan al 34%. Esta realidad ha llevado a algunos de mis clientes a plantearse incluso cambios de residencia previos al fallecimiento, aunque esta práctica puede ser considerada fraudulenta si no es genuina.
Adjudicación de bienes según testamento y ley
Finalmente se procede a la adjudicación de los bienes según las disposiciones del testamento y respetando siempre los límites legales de la legítima.
El testamento puede especificar exactamente qué bienes concretos corresponden a cada heredero (institución a título particular o legado) o simplemente establecer porcentajes o fracciones del caudal hereditario (institución a título universal).
Conflictos habituales y cómo resolverlos
En mi experiencia profesional, estos son los conflictos más frecuentes entre hermanos durante el reparto de herencias y algunas posibles soluciones:
Bienes indivisibles: El eterno dilema
La vivienda familiar suele ser el origen de los mayores conflictos. ¿Cómo repartir un piso entre tres hermanos? Existen varias opciones:
- Venta y reparto del importe: Suele ser la solución más limpia, aunque emocionalmente difícil.
- Adjudicación a uno de los hermanos con compensación a los demás: El hermano que recibe el inmueble paga al resto su parte correspondiente.
- Establecimiento de turnos de uso: Una solución temporal que raramente funciona a largo plazo.
- Alquiler y reparto de rentas: Mantener el bien en proindiviso y repartir los ingresos que genere.
Recuerdo el caso de tres hermanas que no podían ponerse de acuerdo sobre qué hacer con la casa familiar. Finalmente, propusimos una solución creativa: una de ellas compró la parte de las otras dos mediante un pago fraccionado a lo largo de cinco años, lo que permitió resolver el conflicto sin necesidad de vender precipitadamente el inmueble.
Valoraciones discrepantes
Otro foco habitual de conflicto son las discrepancias en la valoración de los bienes. En estos casos, la intervención de peritos independientes suele ser la mejor solución.
El papel del contador-partidor
La figura del contador-partidor, designado por el testador en el propio testamento, puede ser crucial para evitar conflictos. Su función es realizar el inventario, la valoración y la partición de los bienes conforme a la voluntad del testador y la ley.
He visto cómo esta figura, cuando actúa con imparcialidad y transparencia, puede salvar familias de dolorosos enfrentamientos. Lamentablemente, no todos los testadores prevén su nombramiento.
La vía judicial como último recurso
Cuando todas las vías de acuerdo se agotan, queda la procedimiento judicial de división de herencia. Es un proceso costoso, lento y emocionalmente agotador que, en mi opinión, debe ser siempre el último recurso.
Durante mi carrera, he presenciado cómo pleitos por herencias han destruido relaciones familiares para siempre por cantidades que, vistas en perspectiva, no justificaban tal desenlace.
Particularidades en territorios con derecho foral
España es un mosaico de tradiciones jurídicas, y esto se refleja especialmente en el derecho sucesorio. Territorios como Navarra, País Vasco, Aragón, Cataluña, Baleares y Galicia tienen particularidades que pueden afectar significativamente al reparto entre hermanos:
- En Navarra y parte del País Vasco, existe una libertad casi total para testar, sin la limitación de la legítima.
- En Cataluña, la legítima se reduce al 25% del caudal hereditario.
- En Aragón, la legítima es colectiva, pudiendo distribuirse con gran libertad entre los descendientes.
He asesorado a familias con propiedades en diferentes territorios, y la complejidad que esto añade al proceso es considerable. Si te encuentras en esta situación, mi recomendación es buscar asesoramiento especializado en cada uno de los derechos forales implicados.
Fiscalidad y planificación: Un aspecto crucial
La disparidad en la fiscalidad de las herencias entre comunidades autónomas es tan notable que puede determinar que un hermano herede efectivamente mucho más que otro simplemente por residir en diferentes regiones.
Como ejemplo ilustrativo, un hermano que herede 100.000€ podría pagar:
- En Madrid o Cantabria: prácticamente nada gracias a las bonificaciones.
- En Asturias o Andalucía: entre 15.000€ y 20.000€.
Esta realidad ha llevado a un fenómeno de «turismo fiscal» o empadronamientos ficticios que, debo advertir, pueden ser considerados fraude y acarrear graves consecuencias.
Mi recomendación es siempre realizar una planificación sucesoria que tenga en cuenta estos aspectos, pero siempre dentro de la legalidad y la ética.
Preguntas frecuentes sobre el reparto de herencia entre hermanos con testamento
¿Pueden los hermanos reclamar parte de la herencia si no aparecen en el testamento?
Si existen hijos o padres del fallecido, los hermanos no tienen derecho a reclamar nada, salvo que hayan sido expresamente designados en el testamento. Solo si no hay descendientes ni ascendientes y tampoco cónyuge, los hermanos se convierten en herederos legítimos aunque no estén mencionados en el testamento.
¿Es posible desheredar completamente a un hermano?
Absolutamente. Como los hermanos no son herederos forzosos, no es necesario siquiera justificar su exclusión del testamento. Simplemente no nombrándolos, quedarían fuera del reparto si existen herederos forzosos o si se ha designado a otras personas.
¿Qué ocurre si uno de los hermanos no quiere o no puede aceptar su parte?
En este caso se produce la renuncia o la repudiación de la herencia. La parte correspondiente al hermano que renuncia se distribuirá según lo establecido en el testamento para casos de sustitución o, en su defecto, acrecerá proporcionalmente al resto de herederos de su mismo grupo o condición.
¿Cómo se maneja la herencia si hay hermanastros o medio hermanos?
Legalmente, los hermanos de doble vínculo (mismo padre y madre) y los medio hermanos (un solo progenitor en común) tienen los mismos derechos si son mencionados en el testamento. Sin embargo, en la sucesión intestada, los hermanos de doble vínculo reciben doble porción que los medio hermanos.
¿Se puede impugnar un testamento que favorece desproporcionadamente a un hermano?
Un testamento solo puede impugnarse por causas específicas como vicios en la voluntad del testador (coacción, intimidación), incapacidad del testador, defectos formales graves o vulneración de la legítima de los herederos forzosos. El simple hecho de que exista un reparto desigual entre hermanos no es motivo suficiente para impugnar, siempre que se respeten las legítimas.
¿Cuánto tiempo tengo para aceptar o renunciar a una herencia?
No existe un plazo específico para aceptar o renunciar a una herencia, pero hay que tener en cuenta que los acreedores pueden solicitar que el heredero se pronuncie transcurridos 30 días desde que conocieron su condición de heredero. Además, el Impuesto de Sucesiones debe liquidarse en un plazo de 6 meses desde el fallecimiento, prorrogables por otros 6.
¿Se puede modificar el reparto establecido en el testamento por acuerdo entre hermanos?
Sí, una vez fallecido el testador, los herederos pueden llegar a acuerdos diferentes sobre el reparto, siempre que todos estén conformes y no se perjudiquen derechos de terceros. Esto se formaliza en la escritura de partición, donde pueden establecerse compensaciones, permutas u otros acuerdos.
Después de tantos años asesorando en herencias, puedo afirmar que la diferencia entre un proceso sereno y uno conflictivo no suele estar en la complejidad legal sino en factores humanos como la comunicación, la transparencia y el respeto.
Mi consejo principal para quienes afrontan el reparto de una herencia entre hermanos es priorizar la preservación de las relaciones familiares por encima de consideraciones materiales. He visto a demasiadas familias destrozadas por conflictos que, años después, todos consideraban insignificantes frente al valor de los lazos perdidos.
El asesoramiento profesional desde las fases iniciales del proceso puede prevenir muchos problemas, especialmente cuando existen bienes indivisibles o situaciones familiares complejas. La inversión en un buen abogado especializado o un mediador familiar casi siempre resulta rentable a largo plazo.
Si estás planificando tu testamento pensando en tus hermanos, te recomiendo ser lo más claro y específico posible en tus disposiciones, evitando ambigüedades que puedan dar lugar a interpretaciones divergentes. Y si estás en el proceso de heredar junto a tus hermanos, recuerda que la paciencia, la empatía y la voluntad de diálogo son tus mejores aliados.
En definitiva, el reparto de una herencia es mucho más que un procedimiento legal; es un proceso emocional que pone a prueba los vínculos familiares y que, bien gestionado, puede incluso fortalecerlos en momentos difíciles.
¿Tienes alguna experiencia personal con el reparto de herencias entre hermanos? ¿Alguna duda específica sobre tu situación? Me encantaría conocer tu caso y poder ayudarte con una orientación personalizada.
Contactar con EOM Equipo jurídico