¿Te pueden dar una paga por artrosis? Todo lo que debes saber
Si padeces artrosis y te preguntas si puedes recibir una pensión o algún tipo de prestación económica, es normal que tengas muchas dudas. La artrosis es una enfermedad degenerativa que afecta a las articulaciones, limitando la movilidad y causando dolor crónico. Para muchas personas, esta condición puede hacer que trabajar sea complicado o incluso imposible, dependiendo de la gravedad y de la zona afectada. En este artículo, te explicaré cuándo es posible recibir una paga por artrosis, qué requisitos debes cumplir y cómo puedes solicitarla.
Contacta ahora con tu abogado
¿Qué es la artrosis y cómo puede afectar a tu capacidad para trabajar?
La artrosis es una enfermedad crónica que afecta al cartílago articular, provocando su desgaste progresivo. Con el tiempo, esta degeneración puede causar dolor intenso, rigidez y dificultad para mover las articulaciones. Puede afectar a cualquier articulación, pero las más comunes son:
- Rodillas (gonartrosis): dificulta caminar y permanecer de pie.
- Caderas (coxartrosis): afecta la movilidad general y el equilibrio.
- Columna vertebral: limita la capacidad de girar, levantar peso o incluso estar sentado durante largos periodos.
- Manos y muñecas: complica la manipulación de objetos, escribir, o realizar tareas de precisión.
Si la artrosis es leve, es posible que puedas seguir desempeñando tu trabajo con ciertas adaptaciones. Sin embargo, en casos avanzados, el dolor y la limitación funcional pueden hacer que trabajar sea inviable. Y aquí es donde entra la posibilidad de recibir una incapacidad permanente y, con ella, una prestación económica.
¿Cuándo puedes recibir una pensión por artrosis?
Para que te concedan una paga por artrosis, primero hay que determinar si tu enfermedad te impide o limita gravemente trabajar. La Seguridad Social evalúa cada caso de forma individual y puede conceder distintos grados de incapacidad permanente, dependiendo del impacto de la artrosis en tu capacidad laboral.
Incapacidad permanente parcial
Este grado se concede cuando la artrosis reduce en al menos un 33% tu rendimiento en el trabajo, pero sin impedirte realizar tu profesión habitual. En estos casos, no se recibe una pensión mensual, sino una indemnización a tanto alzado, que equivale a 24 mensualidades de la base reguladora.
Incapacidad permanente total
Se otorga cuando la artrosis te impide desempeñar tu profesión habitual, pero puedes trabajar en otra distinta. En este caso, recibirás una pensión del 55% de la base reguladora, aunque puede aumentar hasta el 75% si tienes más de 55 años y demuestras que es complicado reinsertarte en otro empleo.
Incapacidad permanente absoluta
Si la artrosis es tan severa que te impide desempeñar cualquier tipo de trabajo, se reconoce la incapacidad permanente absoluta. En este caso, la pensión asciende al 100% de la base reguladora.
Gran invalidez
Si, además de no poder trabajar, necesitas ayuda de otra persona para realizar actividades básicas como vestirte o asearte, se te concedería la gran invalidez. En este caso, la pensión es del 100% de la base reguladora más un complemento económico.
Factores que influyen en la concesión de la incapacidad por artrosis
No todas las personas con artrosis pueden acceder a una pensión, ya que la Seguridad Social evalúa distintos factores antes de conceder la incapacidad. Entre los más importantes están:
- La gravedad de la artrosis: si el desgaste articular es avanzado y ha sido documentado médicamente, hay más posibilidades de obtener una pensión.
- Las articulaciones afectadas: la artrosis en las manos puede ser más incapacitante para un administrativo que para un transportista, por ejemplo.
- El historial médico: si has seguido tratamientos (fisioterapia, medicamentos, infiltraciones) sin éxito, esto refuerza tu caso.
- El tipo de trabajo: trabajos físicos requieren más movilidad, por lo que es más fácil demostrar la incapacidad si te dedicas a ellos.
- Informes médicos y periciales: un informe detallado de un especialista en reumatología, traumatología o medicina del trabajo puede ser clave para que reconozcan tu incapacidad.
¿Cómo solicitar la pensión por artrosis?
Si crees que cumples con los requisitos para recibir una pensión por artrosis, el proceso para solicitarla es el siguiente:
Reunir la documentación médica
Antes de iniciar el trámite, es imprescindible contar con informes médicos que acrediten el grado de limitación que te provoca la artrosis. Asegúrate de que los informes describan:
- El diagnóstico exacto y la evolución de la enfermedad.
- Las articulaciones afectadas y su impacto en tu vida diaria.
- Los tratamientos realizados y su efectividad.
- Pruebas complementarias (radiografías, resonancias magnéticas, análisis clínicos).
Presentar la solicitud
Debes presentar la solicitud en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), junto con toda la documentación médica y administrativa necesaria.
Evaluación por el tribunal médico
Una vez presentada la solicitud, serás citado para una valoración por parte del Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI), que determinará si cumples con los requisitos para obtener una incapacidad permanente.
Resolución y posible recurso
El INSS emitirá una resolución, que puede ser favorable o denegatoria. Si la deniegan y consideras que la decisión no es justa, puedes presentar una reclamación administrativa previa. Si la respuesta sigue siendo negativa, se puede acudir a la vía judicial.
Casos reales y jurisprudencia sobre incapacidad por artrosis
Existen numerosas sentencias judiciales en las que los tribunales han reconocido el derecho a una pensión por artrosis. Algunos ejemplos incluyen:
- Un trabajador de la construcción con artrosis severa en caderas y rodillas que obtuvo una incapacidad permanente absoluta porque no podía realizar ningún trabajo físico.
- Una administrativa con artrosis en manos y muñecas que consiguió una incapacidad permanente total, ya que su trabajo requería una actividad manual que no podía desempeñar.
- Un transportista con artrosis en la columna vertebral al que se le concedió la incapacidad permanente total porque la enfermedad le impedía conducir largas distancias.
Estos ejemplos muestran que cada caso se analiza de manera individual, y que la clave está en demostrar el impacto de la artrosis en la capacidad laboral.
Sí, es posible recibir una pensión por artrosis, pero todo depende de la gravedad de la enfermedad y del impacto que tenga en tu capacidad para trabajar. La Seguridad Social establece distintos grados de incapacidad, y en función de cuál se reconozca, la pensión será parcial, total, absoluta o incluso incluirá un complemento por gran invalidez.
Si tienes artrosis y crees que no puedes seguir trabajando, lo más recomendable es que consultes con un abogado especializado en incapacidades laborales. Un buen asesoramiento puede marcar la diferencia a la hora de conseguir la prestación que te corresponde.
En definitiva, si la artrosis está afectando tu vida laboral de forma significativa, no dudes en informarte y ejercer tus derechos. Con la documentación adecuada y un buen asesoramiento, tienes opciones para acceder a una pensión que te ayude a afrontar esta enfermedad con mayor tranquilidad.
Estadísticas relevantes
-
Prevalencia de la artrosis en España: Aproximadamente el 29,35% de la población mayor de 40 años en España padece artrosis en alguna de sus articulaciones.
-
Incremento de la artrosis en las últimas dos décadas: A nivel mundial, la artrosis ha experimentado un crecimiento superior al 70% en los últimos veinte años, tendencia que continúa en aumento.
-
Porcentaje de personas mayores afectadas: En 2017, alrededor del 63% de la población española de 85 años o más padecía artrosis, lo que refleja una alta incidencia en edades avanzadas.
-
Casos de artrosis de rodilla en España: En 2022, se registraron cerca de dos millones de casos de artrosis de rodilla en el país, lo que destaca la magnitud de esta afección en una articulación clave para la movilidad.
-
Reconocimiento de incapacidades por artrosis: Se estima que solo alrededor del 30% de las solicitudes de incapacidad permanente por artrosis son reconocidas por los tribunales médicos en España, lo que subraya la importancia de una adecuada documentación y asesoramiento legal en el proceso.
Preguntas frecuentes sobre la artrosis y la pensión por incapacidad
¿Qué grado de discapacidad te dan por artrosis?
El grado de discapacidad por artrosis varía según la limitación funcional que cause en la vida diaria y en el entorno laboral. En general, si la artrosis afecta a varias articulaciones y provoca una limitación moderada o severa, se puede obtener un porcentaje de discapacidad del 33% o más, lo que da acceso a ciertos beneficios sociales. Para una pensión por incapacidad, la Seguridad Social evalúa si la artrosis impide el desempeño de la profesión habitual o cualquier otra actividad laboral.
¿Es posible jubilarse con artrosis?
Sí, pero depende de la gravedad de la enfermedad y la edad del trabajador. Si la artrosis es severa e impide trabajar, se puede solicitar una incapacidad permanente absoluta, lo que equivaldría a una jubilación anticipada con una pensión del 100% de la base reguladora. También es posible acceder a la jubilación anticipada por enfermedad grave en algunos casos, pero hay que cumplir ciertos requisitos específicos.
¿Qué ayuda para la artrosis?
Existen varias ayudas para las personas con artrosis, dependiendo de la situación y el grado de afectación:
- Incapacidad laboral: Pensión de incapacidad permanente en sus distintos grados.
- Discapacidad reconocida: Acceso a beneficios fiscales, exenciones en el transporte público o ayudas para la adaptación del hogar y el vehículo.
- Asistencia social: Programas de rehabilitación, fisioterapia y ayudas para productos ortopédicos subvencionados.
¿Cuántos grados hay en la artrosis?
La artrosis se clasifica en cuatro grados según la afectación del cartílago y la limitación funcional:
- Grado 1: Desgaste leve del cartílago sin síntomas evidentes.
- Grado 2: Aparición de dolor ocasional y ligera reducción del espacio articular.
- Grado 3: Pérdida considerable del cartílago, dolor frecuente y rigidez.
- Grado 4: Desgaste severo con pérdida total del cartílago, gran limitación de movilidad y dolor crónico intenso.
¿Cómo se mide el grado de artrosis?
El grado de artrosis se mide mediante radiografías y pruebas médicas que analizan la reducción del espacio articular, la presencia de osteofitos (picos óseos), el deterioro del cartílago y la movilidad articular. También se tienen en cuenta los síntomas clínicos del paciente, como el dolor, la rigidez y la pérdida de funcionalidad.
¿Cuál es la artrosis más grave?
La artrosis más grave es la de grado 4, en la que el cartílago articular está completamente desgastado, provocando dolor crónico, inflamación constante y una limitación severa en el movimiento. En estos casos, es común que el paciente necesite cirugía, como una prótesis articular, y en algunos casos, se puede obtener una pensión por incapacidad permanente.
¿Es fácil que te concedan la incapacidad por artrosis?
No siempre es fácil, ya que la Seguridad Social evalúa cada caso individualmente y suele ser exigente con los requisitos. Es fundamental contar con informes médicos detallados que acrediten la severidad de la artrosis y su impacto en la capacidad para trabajar. Si la solicitud es denegada, se puede recurrir por vía administrativa o judicial.
¿Cuánto tiempo tarda en resolverse una solicitud de incapacidad por artrosis?
El tiempo puede variar, pero el proceso suele tardar entre 4 y 6 meses, desde la presentación de la solicitud hasta la resolución del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Si hay que recurrir la decisión, el proceso puede extenderse varios meses más, e incluso años si se llega a la vía judicial.
¿Qué pasa si sigo trabajando con artrosis avanzada?
Si continúas trabajando con artrosis avanzada, corres el riesgo de agravar la enfermedad y sufrir más limitaciones en el futuro. Además, si en algún momento decides solicitar la incapacidad, puede ser más difícil que te la concedan si no has seguido un tratamiento adecuado ni has documentado la evolución de la enfermedad.
¿Puedo trabajar en otro empleo si me conceden una pensión por artrosis?
Depende del grado de incapacidad:
- Si tienes una incapacidad permanente total, puedes trabajar en otro empleo distinto al que realizabas antes.
- Si te conceden una incapacidad absoluta o gran invalidez, no podrás trabajar en ninguna actividad laboral remunerada.
Contactar con EOM Equipo jurídico