Catálogo de delitos de las personas jurídicas: todo lo que debes saber
El ordenamiento jurídico español contempla la posibilidad de que las personas jurídicas, es decir, las empresas y entidades con personalidad jurídica, puedan ser penalmente responsables por ciertos delitos. Esta figura se introdujo en la legislación española con la reforma del Código Penal de 2010 y ha sido objeto de modificaciones posteriores para reforzar su aplicación y adaptarla a la realidad empresarial.
Contacta ahora con tu abogado
Comprender el catálogo de delitos imputables a las personas jurídicas es fundamental tanto para empresarios como para profesionales del derecho, ya que su desconocimiento no exime de responsabilidad. En este artículo, exploraremos en profundidad qué delitos pueden ser atribuidos a las empresas, cuáles son las consecuencias legales y cómo pueden prevenirse estas situaciones.
La responsabilidad penal de las personas jurídicas
Hasta la reforma del Código Penal de 2010, solo las personas físicas podían ser penalmente responsables de un delito. Sin embargo, con la incorporación del artículo 31 bis, se estableció la posibilidad de sancionar a las personas jurídicas cuando determinadas infracciones penales sean cometidas en su seno.
Para que una persona jurídica pueda ser declarada responsable de un delito, es necesario que el hecho delictivo haya sido cometido:
- Por sus representantes legales o por personas con facultades de dirección en su seno.
- Por empleados que actúan en su nombre o beneficio, cuando la empresa no haya adoptado las medidas de control necesarias para evitar la infracción.
En estos casos, la empresa puede enfrentarse a sanciones que van desde multas hasta la disolución de la entidad o la prohibición de ejercer actividades comerciales.
Catálogo de delitos aplicables a personas jurídicas
El Código Penal español establece una serie de delitos que pueden ser imputados a las personas jurídicas. A continuación, se presentan los más relevantes:
Delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social
Las empresas pueden ser responsables por fraude fiscal, obtención indebida de subvenciones o elusiones de pagos a la Seguridad Social. Este tipo de infracciones suelen conllevar multas económicas elevadas y, en casos graves, la inhabilitación para recibir subvenciones o contratar con la Administración Pública.
Delitos de corrupción
Las personas jurídicas pueden ser responsables en casos de sobornos a funcionarios públicos, tanto nacionales como internacionales, así como en situaciones de corrupción privada entre empresas.
Blanqueo de capitales
Cualquier empresa que facilite o participe en el lavado de dinero procedente de actividades ilícitas puede ser objeto de sanciones penales. Esto incluye no solo a bancos y entidades financieras, sino también a negocios de otros sectores si no establecen mecanismos de control adecuados.
Delitos de medio ambiente
Si una empresa contamina de manera grave el medio ambiente, gestiona residuos peligrosos de forma indebida o incumple normativas de protección ecológica, puede ser penalmente responsable.
Delitos relacionados con los derechos de los trabajadores
Las empresas que vulneran los derechos laborales de sus empleados pueden enfrentar responsabilidad penal. Esto incluye la explotación laboral, la contratación ilegal de trabajadores o el incumplimiento de medidas de seguridad y salud en el trabajo.
Estafas y fraudes empresariales
El uso de engaños para obtener beneficios económicos, fraudes en contratos públicos o privados y otras prácticas desleales pueden acarrear responsabilidad penal para la empresa involucrada.
Consecuencias legales para las empresas
Cuando una persona jurídica es declarada responsable penalmente, las sanciones pueden ser muy severas. Entre las principales, se incluyen:
- Multas económicas proporcionales al daño causado.
- Suspensión de actividades de la empresa.
- Cierre temporal o definitivo de locales y establecimientos.
- Prohibición de recibir ayudas públicas o contratar con la Administración.
- Intervención judicial de la empresa.
Estas medidas pueden poner en riesgo la viabilidad de la organización, por lo que es fundamental adoptar mecanismos de prevención adecuados.
Cómo prevenir la responsabilidad penal en una empresa
Las empresas pueden minimizar el riesgo de ser penalmente responsables implementando programas de compliance penal. Estos programas deben incluir:
- Análisis de riesgos: Identificar las áreas más susceptibles de generar responsabilidad penal.
- Código de conducta empresarial: Establecer reglas claras para empleados y directivos.
- Canales de denuncia: Facilitar mecanismos anónimos para reportar infracciones.
- Formación continua en cumplimiento normativo.
- Supervisión y revisión periódica de las políticas de compliance.
El catálogo de delitos de las personas jurídicas es un aspecto fundamental del derecho penal económico y empresarial. Conocer en profundidad las conductas que pueden generar responsabilidad penal para una empresa es clave para evitar sanciones que podrían comprometer su continuidad.
Si gestionas una empresa o trabajas en el área legal de una organización, es crucial que te asegures de contar con un plan de compliance bien estructurado. De este modo, no solo cumplirás con la normativa vigente, sino que también protegerás el futuro de tu negocio frente a eventuales contingencias legales.
Datos relevantes
-
Introducción de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en España: En 2010, con la Ley Orgánica 5/2010, se incorporó al ordenamiento jurídico español la responsabilidad penal de las personas jurídicas, permitiendo que empresas y otras entidades sean penalmente responsables por ciertos delitos.
-
Reforma del Código Penal en 2015: La Ley Orgánica 1/2015 amplió el catálogo de delitos por los cuales las personas jurídicas pueden ser responsables, incluyendo delitos como la financiación ilegal de partidos políticos y delitos contra la salud pública no relacionados con el tráfico de drogas.
-
Pronunciamientos del Tribunal Supremo: Desde la primera sentencia en 2016, el Tribunal Supremo español ha emitido 132 sentencias relacionadas con la responsabilidad penal de las personas jurídicas hasta diciembre de 2023.
-
Multas significativas por prácticas anticompetitivas: En octubre de 2024, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) impuso multas que suman 6,3 millones de euros a 22 empresas de consultoría y a sus directivos por manipular licitaciones públicas en España.
-
Casos de corrupción transnacional: A pesar de los esfuerzos en la lucha contra la corrupción, hasta noviembre de 2024, España solo ha registrado dos condenas por soborno internacional y ninguna empresa ha sido condenada en más de 20 años, según informes de la OCDE.
Preguntas frecuentes sobre el catálogo de delitos de las personas jurídicas
¿Qué delitos pueden cometer las personas jurídicas?
Las personas jurídicas pueden ser responsables penalmente por una serie de delitos recogidos en el Código Penal, como el fraude fiscal, la corrupción, el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo, los delitos medioambientales y la explotación laboral, entre otros.
¿Cuáles son los 10 delitos más comunes imputables a una persona jurídica?
Los 10 delitos más relevantes que pueden ser cometidos por una persona jurídica incluyen:
- Fraude fiscal y delitos contra la Hacienda Pública.
- Blanqueo de capitales.
- Corrupción en los negocios y en la función pública.
- Delitos medioambientales.
- Financiación ilegal de partidos políticos.
- Trata de seres humanos y explotación laboral.
- Estafas y fraudes empresariales.
- Delitos de seguridad en el trabajo.
- Delitos informáticos, como ataques a sistemas de información.
- Obstrucción a la justicia o falsificación documental.
¿Qué tipo de penas se pueden imponer a una persona jurídica?
El Código Penal establece varias sanciones para las empresas que sean declaradas responsables penalmente, entre ellas:
- Multas económicas de gran cuantía.
- Suspensión de actividades comerciales.
- Clausura temporal o definitiva de establecimientos.
- Inhabilitación para contratar con la Administración Pública.
- Disolución de la persona jurídica en casos graves.
- Intervención judicial de la empresa.
¿Qué personas jurídicas pueden responder penalmente?
Todas las entidades con personalidad jurídica pueden ser responsables penalmente, excepto el Estado, las administraciones públicas y algunos organismos oficiales. Sin embargo, las empresas privadas, sociedades mercantiles y asociaciones sí pueden ser sancionadas penalmente.
¿Qué nos dice el artículo 268 del Código Penal?
El artículo 268 establece que no se castigará penalmente a los cónyuges y familiares directos en delitos patrimoniales cometidos entre sí, salvo en casos de violencia, engaño o abuso de personas vulnerables. Este artículo es importante porque puede generar eximentes en casos de delitos cometidos dentro del ámbito familiar o empresarial.
¿Quién tiene responsabilidad penal en una empresa?
En una empresa, la responsabilidad penal puede recaer sobre:
- Los administradores o representantes legales si han cometido el delito en nombre de la entidad.
- Los empleados si han cometido un delito beneficiando a la empresa, siempre que no existan medidas de prevención adecuadas.
- La propia empresa si se demuestra que no ha establecido mecanismos de control suficientes para evitar el delito.
¿Cómo se puede eximir a una empresa de responsabilidad penal?
Las empresas pueden quedar exentas de responsabilidad penal si han implementado de manera efectiva un programa de compliance que prevenga la comisión de delitos. Esto implica adoptar un código ético, sistemas de supervisión y mecanismos de denuncia internos que demuestren que la empresa ha actuado con diligencia para evitar la infracción.
¿Cómo se investiga y sanciona a una persona jurídica?
El proceso penal contra una persona jurídica se lleva a cabo en los tribunales, y sigue estos pasos:
- Investigación del delito por parte del Ministerio Fiscal o la Policía.
- Presentación de una querella o denuncia.
- Instrucción del caso, en la que se recogen pruebas y testimonios.
- Juicio oral, en el que se determina la culpabilidad o inocencia de la empresa.
- Sentencia con las posibles sanciones.
¿Qué ejemplos reales hay de empresas sancionadas penalmente?
En España ha habido varios casos mediáticos de empresas condenadas penalmente. Algunos ejemplos incluyen:\n- Grandes bancos sancionados por blanqueo de capitales.\n- Empresas de construcción multadas por corrupción en licitaciones públicas.\n- Multinacionales investigadas por evasión fiscal.\n- Clubes de fútbol sancionados por fraude en los derechos de imagen de jugadores.
¿Qué cambios recientes ha habido en la legislación sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas?
La normativa ha sido objeto de diversas reformas, especialmente con la Ley Orgánica 1/2015, que amplió el catálogo de delitos aplicables a las empresas. Además, se han establecido criterios más estrictos para evaluar la efectividad de los programas de compliance y prevenir la impunidad corporativa.
Contactar con EOM Equipo jurídico