Cómo regularizarse en España: Guía completa en 2025

Después de más de 15 años asesorando a extranjeros en sus procesos migratorios, he visto cómo regularizarse en España puede transformar vidas. Sin embargo, también he presenciado la frustración y confusión que genera este proceso cuando no se cuenta con información clara y actualizada.

Contacta ahora con tu abogado

La regularización en España no es solo un trámite administrativo; representa la oportunidad de iniciar una nueva vida con derechos y obligaciones plenas. Mi experiencia trabajando con cientos de casos me ha enseñado que, aunque el camino puede parecer complicado, con la orientación adecuada es perfectamente viable conseguir la residencia legal.

En este artículo comparto todo lo que necesitas saber sobre el proceso de regularización, basado no solo en la normativa vigente sino en casos reales que he asesorado. Te guiaré por las diferentes modalidades, requisitos y procedimientos que debes conocer para regularizar tu situación en territorio español.

Historia de la regularización en España

La historia de la regularización en España es relativamente reciente. Todo comenzó formalmente en 1986, cuando el gobierno socialista implementó el primer proceso extraordinario de regularización. Este fue un momento crucial que marcó el inicio de una política migratoria estructurada en el país.

Durante los gobiernos de José María Aznar (1996-2004), España vivió una intensificación de los procesos migratorios, regularizando a más de 524.621 inmigrantes no comunitarios. Este periodo representó uno de los momentos más activos en la política migratoria española, sentando precedentes importantes para la legislación actual.

El verdadero punto de inflexión llegó con la Ley Orgánica 4/2000, que introdujo por primera vez el concepto de «arraigo» como vía principal para la regularización. Antes de esta ley, el término no estaba formalmente definido en la legislación española. Esta innovación legislativa abrió nuevas posibilidades para miles de personas en situación irregular.

En 2005 se llevó a cabo otro proceso extraordinario de regularización que recibió 246.086 solicitudes, con una tasa de resolución favorable del 59,6%. He acompañado a varios clientes que consiguieron su residencia durante este proceso, y puedo asegurar que marcó un antes y un después en sus vidas.

Principales vías para regularizarse

En mi experiencia asesorando a inmigrantes, he comprobado que existen tres vías principales para regularizarse en España, cada una adaptada a circunstancias diferentes:

Arraigo social

Esta es quizás la modalidad más común que veo en mi consulta. El arraigo social permite obtener la residencia a aquellos extranjeros que demuestren:

  • Haber residido en España de forma continuada durante al menos 3 años
  • Contar con un contrato de trabajo firmado por un empleador con duración mínima de 1 año
  • Tener vínculos familiares con otros extranjeros residentes legales o, en su defecto, presentar un informe de inserción social

Recuerdo el caso de María, una clienta colombiana que llegó a mi despacho desesperada tras 3,5 años en España. Aunque tenía miedo al rechazo, su expediente era sólido: empadronamiento continuado, contratos de alquiler a su nombre y una oferta laboral firme. Hoy tiene su residencia y trabaja legalmente como auxiliar de enfermería.

Arraigo laboral

Esta modalidad es menos conocida pero igualmente efectiva. Requiere:

  • Acreditar permanencia continuada en España durante un mínimo de 2 años
  • Demostrar relaciones laborales de duración no inferior a 6 meses
  • La prueba de relación laboral puede ser compleja, ya que normalmente implica una denuncia o procedimiento judicial contra el empleador que te contrató irregularmente

En mi experiencia, el arraigo laboral es una opción viable pero que requiere un compromiso importante, pues implica denunciar una situación irregular. He tenido varios clientes que han optado por esta vía cuando no podían esperar el tercer año para el arraigo social.

Arraigo familiar

Esta modalidad se aplica cuando:

  • Eres padre/madre de un menor de nacionalidad española
  • Eres hijo/a de padre o madre que hubiera sido originariamente español

El arraigo familiar es quizás la vía más rápida y segura para obtener la residencia. Hace apenas unos meses, ayudé a Carlos, un venezolano con un hijo nacido en España. Su proceso se resolvió favorablemente en menos de 2 meses, algo excepcional comparado con otras modalidades.

Documentación necesaria para regularizarse

Basándome en los cientos de expedientes que he presentado, estos son los documentos fundamentales que necesitarás para tu proceso de regularización:

  • Pasaporte completo vigente – Asegúrate de que tenga validez mínima de 4 meses
  • Certificado de antecedentes penales de tu país de origen (legalizado y traducido)
  • Certificado de empadronamiento histórico que demuestre el tiempo de residencia requerido
  • Documentación específica según la modalidad de arraigo:
    • Social: Contrato de trabajo, informe de inserción social
    • Laboral: Resolución judicial o acta de la Inspección de Trabajo
    • Familiar: Certificado de nacimiento del menor español o documento que acredite la filiación

Un error común que he visto repetidamente es presentar documentos caducados o mal legalizados. Recuerdo el caso de un cliente brasileño cuya solicitud fue rechazada porque su certificado de antecedentes penales había caducado durante el proceso. La vigencia de los documentos es crucial.

Proceso paso a paso para regularizarse en España

He acompañado a tantos clientes en este proceso que puedo describirlo con los ojos cerrados:

Preparación de la documentación

Reúne todos los documentos necesarios según tu modalidad de arraigo. Asegúrate de que estén debidamente legalizados (mediante Apostilla de La Haya o legalización diplomática) y traducidos por un traductor jurado si están en un idioma distinto al español.

Pago de tasas

Deberás abonar la tasa modelo 790 correspondiente a tu tipo de solicitud. Actualmente, estas tasas oscilan entre los 38 y 80 euros según el tipo de autorización solicitada.

Presentación de la solicitud

La solicitud debe presentarse en la Oficina de Extranjería correspondiente a tu provincia de residencia. Desde la pandemia, muchas oficinas requieren cita previa, algo que a menudo supone un obstáculo por la escasez de citas disponibles.

Un consejo que siempre doy a mis clientes: prepara tu expediente como si fueras a una entrevista de trabajo. La presentación importa. Organiza los documentos en carpetas separadas, con índices claros, y haz copias de todo.

Seguimiento del expediente

Tras presentar tu solicitud, recibirás un número de expediente que te permitirá seguir su estado online. El tiempo medio de resolución es de unos 3 meses, aunque he visto casos que se han resuelto en 6 semanas y otros que han tardado hasta 5 meses.

Resolución y tarjeta de residencia

Si la resolución es favorable, deberás solicitar tu Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) en la comisaría de policía que te corresponda. Este trámite requiere pago de otra tasa, toma de huellas y fotografía.

Estadísticas y realidad de la regularización

Trabajando en este campo durante años, he observado tendencias interesantes en los procesos de regularización:

  • Madrid (22,6%) y Barcelona (20,9%) concentran los mayores volúmenes de solicitudes, seguidas por provincias agrícolas como Almería y Murcia
  • La tasa media de aprobación ronda el 60%, aunque varía significativamente según la oficina de extranjería
  • Los expedientes más complejos suelen ser los de arraigo laboral, con una tasa de aprobación inferior al 40%

Un dato curioso que pocos conocen: las resoluciones varían significativamente según la comunidad autónoma. Por ejemplo, he notado que Cataluña suele ser más flexible con ciertos requisitos del arraigo social que Madrid o Valencia.

Problemas comunes y cómo evitarlos

A lo largo de mi carrera, he identificado los principales obstáculos que enfrentan quienes buscan regularizarse:

Interrupciones en el empadronamiento

Muchos clientes llegan a mi despacho con lagunas en su historial de empadronamiento. Esto puede ser fatal para tu expediente. Mi recomendación: empadrónate desde tu llegada y renueva el empadronamiento anualmente aunque no cambies de domicilio.

Falta de pruebas de estancia

No basta con estar empadronado; necesitas generar evidencia de tu vida en España: cuentas bancarias, facturas, inscripciones en cursos, abonos de transporte… En una ocasión, un cliente logró demostrar su permanencia gracias a las fotos fechadas que publicaba regularmente en sus redes sociales.

Ofertas de trabajo poco creíbles

He visto rechazos de solicitudes porque la oferta laboral no era proporcional a la actividad de la empresa. Por ejemplo, una pequeña tienda de barrio no puede justificar la contratación de tres empleados a tiempo completo.

No anticipar la renovación

La primera autorización de residencia por arraigo dura un año. Un error gravísimo es esperar al último mes para iniciar la renovación. Mi consejo es comenzar a preparar la documentación para la renovación a partir del octavo mes.

Alternativas a las vías tradicionales

Aunque el arraigo es la vía más común, existen alternativas que pocos conocen:

Razones humanitarias

Aplicable en casos excepcionales como enfermedades sobrevenidas graves que requieran asistencia especializada no accesible en el país de origen. He conseguido regularizar a varios clientes con enfermedades crónicas severas por esta vía.

Colaboración con autoridades

Personas que colaboren con autoridades administrativas, policiales, fiscales o judiciales en cuestiones relevantes pueden acceder a la regularización. Este camino es poco transitado pero existe.

Tarjeta de familiar de comunitario

Si tienes un familiar directo (cónyuge, pareja de hecho, hijo/a o padre/madre) que sea ciudadano de la UE, puedes solicitar esta tarjeta sin necesidad de haber residido previamente en España.

Preguntas frecuentes sobre la regularización en España

¿Puedo salir de España durante el proceso de regularización?

No es recomendable. La salida del territorio español puede interpretarse como una interrupción de tu residencia continuada. He tenido casos donde una simple visita familiar de dos semanas al país de origen ha complicado enormemente el expediente.

¿Se puede trabajar mientras se espera la resolución?

Legalmente no está permitido trabajar durante el periodo inicial del trámite. Solo podrás hacerlo una vez obtenida la resolución favorable, aunque aún no tengas la tarjeta física. Muchos de mis clientes se sorprenden cuando les explico que pueden empezar a trabajar con el resguardo de la resolución favorable.

¿Qué ocurre si mi solicitud es rechazada?

Tienes derecho a presentar un recurso de reposición en el plazo de un mes o un recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses. En mi experiencia, aproximadamente un 40% de los recursos de reposición bien fundamentados acaban siendo estimados.

¿Cuánto cuesta todo el proceso de regularización?

Considerando tasas oficiales, traducciones juradas, legalizaciones y posibles honorarios de asesoramiento, el coste total puede oscilar entre 500 y 1.500 euros. A esto habría que añadir gastos de viaje si necesitas obtener documentos en tu país de origen.

¿Afectará el Brexit a mi proceso si tengo familiares británicos?

Desde el 1 de enero de 2021, los ciudadanos británicos ya no son considerados comunitarios. Sin embargo, quienes residían legalmente en España antes de esa fecha mantienen ciertos derechos adquiridos. He manejado varios casos de familiares de británicos donde hemos podido aplicar disposiciones del Acuerdo de Retirada.

Regularizarse en España no es solo un trámite administrativo; es el inicio de una nueva vida con plenos derechos y obligaciones. A través de los años, he visto cómo este proceso transforma la realidad de las personas, permitiéndoles acceder a empleo legal, asistencia sanitaria completa y la tranquilidad de residir legalmente en el país.

El camino puede parecer complejo, pero con la información correcta y, si es necesario, el asesoramiento adecuado, es perfectamente alcanzable. Cada semana veo en mi despacho personas que reciben su resolución favorable y comienzan una nueva etapa.

Si estás considerando iniciar tu proceso de regularización, mi consejo es que empieces a documentar tu presencia en España desde el primer día y busques asesoramiento específico para tu caso particular. No hay dos situaciones idénticas, y el éxito a menudo depende de identificar la vía más adecuada para tu situación personal.

¿Tienes más dudas sobre tu proceso de regularización? Los procedimientos legales evolucionan constantemente y cada caso tiene sus particularidades. No dudes en buscar asesoramiento profesional para maximizar tus posibilidades de obtener la residencia legal en España.

Contactar con EOM Equipo jurídico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En EOM Equipo Jurídico, trabajamos para brindarte soluciones legales integrales que aseguren tu tranquilidad en cada paso del camino

¿Ya eres cliente de EOM Equipo jurídico?

Hable con su abogado ahora