Complemento de paternidad para jubilados entre 2016 y 2020
En los últimos años, la legislación española en materia de seguridad social ha experimentado cambios significativos, uno de los más comentados es el complemento de maternidad para las pensiones de jubilación, que más tarde se extendió a los padres, dando lugar al complemento de paternidad. Entre 2016 y 2020, los jubilados que tuvieron hijos encontraron en esta medida un alivio económico importante, aunque con ciertas dificultades y dudas sobre su aplicación, especialmente para los hombres.
Contacta ahora con tu abogado
Si te jubilaste en este período o conoces a alguien que lo hizo y crees que podrías ser beneficiario del complemento de paternidad, sigue leyendo. Este artículo tiene como objetivo responder a todas las posibles preguntas y darte una visión completa sobre el tema. ¿Es posible reclamarlo si no lo solicitaste en su momento? ¿Quiénes tienen derecho a este complemento? ¿Qué requisitos se deben cumplir? Vamos a desglosarlo paso a paso.
¿Qué es el complemento de paternidad para jubilados?
El complemento de paternidad para jubilados se introdujo como una medida para igualar los derechos de los hombres con los de las mujeres en el ámbito de la seguridad social. Antes de esta medida, únicamente las mujeres recibían un complemento en sus pensiones por haber tenido hijos. En 2016, se introdujo el complemento de maternidad para mujeres con dos o más hijos, con el fin de compensar las lagunas que su vida laboral podía haber sufrido debido a la maternidad.
Sin embargo, este complemento fue considerado discriminatorio hacia los hombres, ya que solo beneficiaba a las mujeres, independientemente de si ambos progenitores habían tenido una participación activa en la crianza de los hijos. Como respuesta a esta discriminación, en 2019 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó que los hombres también debían tener acceso al complemento, abriendo la puerta a miles de padres jubilados para reclamar este derecho.
Contexto histórico: El complemento de maternidad y su evolución hacia el de paternidad
El complemento de maternidad fue introducido en enero de 2016 con un incremento del 5% en la pensión para mujeres con dos hijos, 10% para tres hijos y 15% para cuatro o más. Aunque la medida fue bien recibida por muchas, pronto surgieron dudas sobre su carácter discriminatorio, dado que dejaba fuera a los padres.
No fue hasta 2019 cuando los tribunales europeos dictaminaron que este complemento debía aplicarse también a los hombres que se jubilaron y tenían hijos, y que no podía restringirse únicamente al género femenino. Esto abrió un camino para que los padres reclamaran el complemento de paternidad.
¿Qué jubilados entre 2016 y 2020 pueden solicitar el complemento de paternidad?
Requisitos generales
Para poder solicitar el complemento de paternidad, es necesario cumplir una serie de requisitos, entre los que se encuentran:
- Haberse jubilado entre el 1 de enero de 2016 y el 3 de febrero de 2021: Esta fecha es clave porque hasta febrero de 2021, el complemento de paternidad no se había implementado de manera oficial. Aunque los hombres podían solicitarlo de manera retroactiva, solo después de 2021 la ley fue clara en cuanto a los derechos de los padres.
- Tener hijos: Al igual que en el caso de las mujeres, es fundamental que el jubilado tenga al menos dos hijos. El número de hijos determinará el porcentaje de incremento en la pensión.
- Ser beneficiario de una pensión contributiva: Este complemento solo está disponible para quienes reciben una pensión de jubilación, incapacidad permanente o viudedad en el sistema contributivo de la Seguridad Social. Las pensiones no contributivas no dan derecho a este complemento.
Cantidad del complemento de paternidad
El complemento de paternidad funciona de la misma manera que el complemento de maternidad. Esto significa que el incremento en la pensión varía según el número de hijos que tengas:
- 5% adicional por tener dos hijos.
- 10% adicional por tener tres hijos.
- 15% adicional por tener cuatro o más hijos.
Este porcentaje se aplica sobre la pensión contributiva que ya estás recibiendo, por lo que el incremento puede ser significativo en muchos casos, sobre todo si tienes una pensión media o alta.
¿Cómo reclamar el complemento de paternidad si no lo solicitaste en su momento?
Uno de los aspectos más controvertidos es si los padres que se jubilaron entre 2016 y 2020, pero no solicitaron este complemento, pueden hacerlo ahora. La respuesta es sí, y el proceso es el siguiente:
Solicitud formal ante la Seguridad Social
El primer paso es presentar una solicitud formal ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Esta solicitud debe incluir todos los documentos necesarios que acrediten que cumples los requisitos para obtener el complemento (partidas de nacimiento de los hijos, resolución de la pensión, etc.).
Reclamación administrativa
Si la Seguridad Social deniega la solicitud, lo cual puede ocurrir, tendrás que presentar una reclamación administrativa previa. Es posible que el INSS rechace la solicitud argumentando que la ley no estaba clara en ese momento o que no tienes derecho al complemento. En ese caso, es recomendable acudir a un abogado especializado en derecho de la Seguridad Social para que te asesore y te ayude en este proceso.
Vía judicial
Si la reclamación administrativa no prospera, el siguiente paso es acudir a los tribunales. Como hemos mencionado, ya existen sentencias favorables que respaldan el derecho de los padres a recibir este complemento, por lo que el proceso judicial puede resultar en una resolución favorable para ti. No obstante, debes tener en cuenta que este procedimiento puede llevar tiempo y generar ciertos costes.
¿Hasta cuándo se puede reclamar el complemento de paternidad?
Una de las grandes preguntas que surgen es ¿hasta cuándo se puede reclamar este complemento?. Aunque no existe un plazo fijo establecido, se aplica el plazo de prescripción general de 5 años que rige en materia de reclamaciones económicas a la Seguridad Social.
Esto significa que si te jubilaste en 2016, todavía podrías tener tiempo para reclamar, ya que la sentencia del TJUE que reconoce este derecho a los hombres fue dictada en 2019. Sin embargo, es recomendable que inicies el proceso lo antes posible para evitar que el plazo de prescripción pueda jugar en tu contra.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de solicitar el complemento de paternidad?
Ventajas
- Incremento de la pensión: Sin duda, el principal beneficio es el incremento económico en tu pensión. Un aumento del 5%, 10% o 15% en tu pensión mensual puede suponer una diferencia significativa en tu situación financiera, especialmente a largo plazo.
- Reconocimiento de la igualdad de derechos: Este complemento no solo tiene un impacto económico, sino también simbólico, ya que reconoce que el cuidado de los hijos no es una responsabilidad exclusivamente femenina, sino compartida.
- Retroactividad: Si no has solicitado el complemento en su momento, es posible que puedas reclamarlo con carácter retroactivo, lo que te permitiría recibir una cantidad considerable correspondiente a los años anteriores.
Desventajas
- Proceso administrativo y judicial: A pesar de las ventajas económicas, el proceso para solicitar el complemento puede ser largo y complejo, especialmente si el INSS deniega la solicitud inicial. Además, los procedimientos judiciales pueden extenderse durante meses o incluso años.
- Costes legales: Si necesitas recurrir a un abogado para llevar tu caso, esto puede generar ciertos costes adicionales. Aunque muchas veces se pueden recuperar, es algo que debes tener en cuenta.
- Plazo de prescripción: Como hemos mencionado, existe un plazo de prescripción de 5 años, lo que significa que es posible que algunos jubilados ya no puedan solicitar el complemento. Si te jubilaste a principios de 2016, es importante actuar con rapidez.
¿Deberías solicitar el complemento de paternidad?
El complemento de paternidad para jubilados entre 2016 y 2020 es una herramienta que puede ofrecer un aumento significativo en tu pensión, pero requiere de un proceso administrativo y, en algunos casos, judicial. Si te jubilaste en este periodo y tienes hijos, es recomendable que revises tu situación y consideres la posibilidad de solicitar este complemento.
Recuerda que el proceso puede llevar tiempo, pero con la ayuda adecuada y una buena planificación, podrías recibir un incremento en tu pensión mensual y, en algunos casos, una devolución retroactiva de los importes correspondientes a los años anteriores. Si tienes dudas o no sabes por dónde empezar, contactar con un abogado especializado puede ser la mejor opción para guiarte en todo el proceso.
Contactar con EOM Equipo jurídico