Convenio de separación en parejas de hecho con hijos: todo lo que necesitas saber

La ruptura de una pareja nunca es un proceso sencillo, pero cuando hay hijos en común, la situación adquiere una complejidad aún mayor. En España, las parejas de hecho no están sujetas a las mismas normativas que el matrimonio, lo que genera muchas dudas sobre cómo regular los aspectos relacionados con la custodia, la pensión de alimentos o el régimen de visitas. Aquí es donde entra en juego el convenio regulador, un documento esencial para ordenar la nueva realidad familiar y evitar conflictos futuros. Si te encuentras en esta situación, sigue leyendo porque voy a explicarte todo lo que necesitas saber sobre este tema, con un enfoque práctico y claro.

Contacta ahora con tu abogado

¿Qué es un convenio de separación en parejas de hecho con hijos?

A diferencia de los matrimonios, en los que la separación o el divorcio implican un procedimiento legal con reglas bien definidas, la disolución de una pareja de hecho no sigue un mismo patrón en toda España. Sin embargo, cuando hay hijos en común, ambos progenitores deben establecer ciertos acuerdos fundamentales que garanticen su bienestar.

El convenio regulador es un documento en el que se establecen las medidas relativas a los menores tras la ruptura. Aunque en los matrimonios se requiere su aprobación judicial, en las parejas de hecho no siempre es obligatorio, pero sí altamente recomendable para evitar problemas en el futuro.

Si bien puede parecer un simple acuerdo privado, este documento tiene fuerza legal y sirve como referencia en caso de conflictos. Por ello, contar con asesoramiento legal y presentarlo ante un juez puede protegerte ante posibles incumplimientos.

¿Qué debe incluir un convenio regulador en parejas de hecho?

El contenido del convenio regulador puede adaptarse a cada situación, pero hay algunos puntos clave que deben figurar en él:

Guarda y custodia de los hijos

El primer aspecto a definir es quién se quedará con los menores. Existen dos opciones principales:

  • Custodia compartida: Ambos progenitores se reparten el tiempo con los hijos de manera equitativa. Este modelo es cada vez más habitual y se considera beneficioso para el desarrollo de los menores, siempre que las circunstancias lo permitan.
  • Custodia exclusiva: Uno de los progenitores se encarga del cuidado principal de los hijos, mientras que el otro ejerce el derecho de visitas.

La decisión sobre la custodia debe basarse en el interés superior del menor. Si bien es posible acordarlo de manera amistosa, en caso de desacuerdo, un juez será quien determine la mejor opción.

Régimen de visitas

Si uno de los progenitores no tiene la custodia, es fundamental establecer cómo y cuándo podrá estar con sus hijos. Este régimen suele incluir:

  • Visitas entre semana y fines de semana alternos.
  • Vacaciones escolares repartidas de forma equitativa.
  • Posibilidad de comunicarse con los hijos mediante llamadas o videollamadas.

Es importante que este punto quede bien definido para evitar malentendidos y discusiones innecesarias.

Pensión de alimentos

Otro aspecto esencial del convenio regulador es la pensión de alimentos, que es la cantidad económica que el progenitor no custodio debe aportar para cubrir los gastos de los hijos.

La cuantía se determina en función de los ingresos de cada progenitor y las necesidades de los menores. Incluye gastos como alimentación, ropa, educación y vivienda, pero no suele contemplar gastos extraordinarios (como actividades extraescolares o tratamientos médicos no cubiertos por la Seguridad Social), que deben ser acordados aparte.

Uso de la vivienda familiar

Cuando una pareja de hecho con hijos se separa, surge la pregunta: ¿Quién se queda en la casa?

Si la vivienda es propiedad de ambos, lo más habitual es que el uso quede asignado al progenitor que tenga la custodia de los menores, para no alterar su entorno y estabilidad. En algunos casos, si hay acuerdo, se puede establecer una convivencia alterna en la misma casa (lo que se conoce como casa nido), aunque no es una solución común.

Patria potestad

Es importante diferenciar la custodia de la patria potestad. Mientras que la custodia se refiere al cuidado diario de los hijos, la patria potestad es el conjunto de derechos y deberes que ambos progenitores tienen sobre su educación, salud y bienestar.

En España, lo normal es que la patria potestad siga siendo compartida, salvo en casos excepcionales en los que uno de los progenitores quede excluido por motivos graves.

¿Cómo se formaliza un convenio regulador en parejas de hecho?

Si bien no es obligatorio presentar el convenio ante un juez, hacerlo brinda seguridad jurídica y evita problemas en el futuro. Existen dos formas de formalizarlo:

Acuerdo amistoso

Si ambos progenitores están de acuerdo, pueden redactar el convenio con la ayuda de un abogado y presentarlo ante el juzgado para su homologación. Este proceso es sencillo y evita conflictos posteriores.

Procedimiento contencioso

Si no hay acuerdo, uno de los progenitores puede solicitar la intervención judicial. En este caso, el juez escuchará a ambas partes y tomará una decisión basada en el bienestar de los menores.

Diferencias entre separación de parejas de hecho y divorcio en matrimonios

Muchas personas creen que separarse de una pareja de hecho es lo mismo que un divorcio, pero la realidad es que hay diferencias importantes:

  • No existe un procedimiento judicial de divorcio para parejas de hecho. La ruptura se puede realizar de mutuo acuerdo o de manera unilateral sin necesidad de documentos oficiales.
  • El convenio regulador no es obligatorio, pero en caso de conflicto es recomendable llevarlo ante un juez.
  • No hay derecho a pensión compensatoria, salvo que se haya acordado previamente en un contrato de convivencia.
  • La vivienda familiar no se divide automáticamente, sino que depende de los acuerdos o de lo que determine un juez.

¿Es obligatorio inscribir la pareja de hecho para hacer un convenio regulador?

No. Aunque algunas Comunidades Autónomas permiten registrar las parejas de hecho, la existencia de hijos en común es lo que realmente obliga a regular la situación tras la separación. Sin embargo, estar inscritos puede tener implicaciones en otros aspectos legales, como herencias o derechos laborales.

Separarse de una pareja de hecho no significa que los derechos y deberes sobre los hijos desaparezcan. El convenio regulador es una herramienta clave para garantizar que los menores reciban el cuidado y la estabilidad que necesitan.

Además, ayuda a prevenir conflictos y aporta seguridad jurídica tanto a los progenitores como a los propios hijos. Si estás en esta situación, asesorarte con un abogado especializado en derecho de familia es la mejor decisión que puedes tomar.

Negociar con claridad, priorizar el bienestar de los niños y dejar todo bien atado legalmente te evitará problemas en el futuro. ¿Tienes dudas sobre tu caso en particular? No dudes en buscar ayuda profesional para tomar las mejores decisiones.

Cinco datos y estadísticas relevantes

  • Incremento de las parejas de hecho en España: En los últimos años, el número de parejas de hecho ha experimentado un notable aumento. Por ejemplo, en 2023 se registraron 36.307 acuerdos de unión de hecho ante notario en España, lo que representa un incremento significativo en comparación con años anteriores.

  • Rupturas de uniones de hecho registradas: A pesar del aumento en las formalizaciones, las rupturas de uniones de hecho registradas ante notario son relativamente bajas. En 2023, se contabilizaron 1.344 disoluciones de este tipo, lo que equivale al 3,7% de las uniones formalizadas ese año.

  • Custodia compartida en casos de divorcio: La tendencia hacia la custodia compartida ha ido en aumento en España. En 2023, la custodia compartida se otorgó en el 48,4% de los casos de divorcio con hijos, incrementándose 2,9 puntos porcentuales respecto al año anterior.

  • Duración media de los matrimonios antes del divorcio: La duración media de los matrimonios que finalizaron en divorcio en 2023 fue de 16,6 años, ligeramente inferior al año anterior.

  • Disoluciones matrimoniales en España: En 2023, se registraron 80.065 disoluciones matrimoniales (incluyendo nulidades, separaciones y divorcios), lo que representa una tasa de 1,7 por cada 1.000 habitantes.

Preguntas frecuentes sobre la separación de parejas de hecho con hijos

¿Cómo disolver una pareja de hecho con hijos?

Disolver una pareja de hecho es un proceso menos complejo que un divorcio, ya que no requiere un procedimiento judicial específico salvo que haya conflictos. Si la pareja está inscrita en un registro oficial, basta con presentar una solicitud de cancelación. Sin embargo, cuando hay hijos en común, es recomendable formalizar un convenio regulador para establecer la custodia, el régimen de visitas y la pensión de alimentos. En caso de desacuerdo, un juez decidirá las medidas más adecuadas para proteger el bienestar de los menores.

¿Qué hacer cuando hay una separación de pareja con hijos?

Lo primero es priorizar el bienestar de los niños, asegurando que la separación no afecte su estabilidad emocional. Para ello, es fundamental llegar a un acuerdo sobre la custodia, el régimen de visitas y la manutención. Si hay consenso, se puede redactar un convenio regulador y presentarlo ante el juez para darle validez legal. Si no hay acuerdo, se deberá acudir a un procedimiento judicial para que el juez determine las condiciones de la separación.

¿Cómo hacer una separación de pareja de hecho?

Si la pareja está inscrita en un registro de parejas de hecho, bastará con solicitar la disolución en dicho registro. Si la unión no está registrada, simplemente se da por finalizada sin necesidad de trámites formales. No obstante, si hay bienes en común o hijos, es imprescindible regular estos aspectos mediante un convenio de separación que establezca derechos y obligaciones de cada progenitor.

¿Qué poner en un convenio regulador con hijos?

Un convenio regulador debe incluir:

  • Guarda y custodia de los hijos (compartida o exclusiva).
  • Régimen de visitas para el progenitor no custodio.
  • Pensión de alimentos, estableciendo la cantidad y forma de pago.
  • Uso de la vivienda familiar tras la separación.
  • Patria potestad y cómo se tomarán decisiones importantes sobre los hijos.
  • Reparto de gastos extraordinarios (actividades extraescolares, salud, etc.).

Es recomendable que el documento sea redactado con asesoramiento legal para evitar problemas futuros.

¿Cuánto cuesta un convenio regulador?

El coste de un convenio regulador varía dependiendo de si se realiza de mutuo acuerdo o si requiere intervención judicial. Si ambas partes están de acuerdo y lo elaboran con un abogado, el precio puede oscilar entre 300 y 1.000 euros. En caso de que el proceso se vuelva contencioso y deba resolverse en los tribunales, los costes pueden aumentar significativamente debido a honorarios de abogados y procuradores.

¿Quién tiene la custodia de los hijos sin estar casados?

La custodia puede ser compartida o exclusiva para uno de los progenitores, dependiendo del acuerdo entre las partes o de lo que determine un juez en caso de conflicto. En España, la custodia compartida se otorga en aproximadamente el 48% de los casos cuando los padres no están casados, siempre que se considere que es lo mejor para los menores.

¿Es obligatorio un convenio regulador en una pareja de hecho?

No es obligatorio si la separación es amistosa y no hay conflictos sobre la custodia o la pensión de alimentos. Sin embargo, es altamente recomendable, ya que proporciona un marco legal para evitar problemas en el futuro. Si hay desacuerdos, un juez puede imponer medidas para regular la situación.

¿Qué pasa si uno de los progenitores no cumple el convenio regulador?

Si el convenio ha sido aprobado por un juez, es un documento legalmente vinculante. Si un progenitor no cumple con lo acordado (por ejemplo, no paga la pensión o impide las visitas), el otro puede presentar una demanda de ejecución ante los tribunales. El incumplimiento puede conllevar sanciones económicas e incluso la modificación de las medidas establecidas.

¿Se puede modificar un convenio regulador después de la separación?

Sí, se puede modificar si han cambiado las circunstancias de los progenitores o de los hijos. Para ello, se debe presentar una demanda de modificación de medidas ante el juzgado, demostrando que existe un cambio significativo que justifique la revisión de los términos acordados.

¿Puede un progenitor llevarse a los hijos a otra ciudad tras la separación?

Si la patria potestad es compartida, ninguno de los progenitores puede cambiar la residencia de los hijos sin el consentimiento del otro o sin autorización judicial. Si uno de los progenitores quiere mudarse con los hijos a otra ciudad o país, deberá justificarlo ante el juez y demostrar que no afecta negativamente a la relación del menor con el otro progenitor.

Contactar con EOM Equipo jurídico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En EOM Equipo Jurídico, trabajamos para brindarte soluciones legales integrales que aseguren tu tranquilidad en cada paso del camino

¿Ya eres cliente de EOM Equipo jurídico?

Hable con su abogado ahora