El cese de actividad cotiza para la jubilación: todo lo que necesitas saber

Si eres autónomo, probablemente te preocupe cómo afectará el cese de actividad a tu jubilación. Es una duda totalmente válida, ya que la cotización para la jubilación es un aspecto fundamental de la seguridad financiera en el futuro. En este artículo, vamos a profundizar en el tema, despejando todas las posibles dudas y explicando, con el máximo detalle, cómo funciona la cotización durante el cese de actividad, qué requisitos debes cumplir y qué impacto tendrá en tu pensión de jubilación.

Contacta ahora con tu abogado

¿Qué es el cese de actividad y cómo funciona?

El cese de actividad es una prestación a la que pueden acceder los trabajadores autónomos cuando se ven obligados a cerrar su negocio o interrumpir su actividad profesional. Es, en esencia, el equivalente al «paro» de los trabajadores por cuenta ajena. Sin embargo, a diferencia de estos, los autónomos tienen condiciones muy específicas para poder acceder a esta ayuda.

Esta prestación tiene como objetivo proporcionar un soporte económico al autónomo que se ha visto obligado a cesar su actividad y, al mismo tiempo, garantizar que siga cotizando a la Seguridad Social durante el tiempo que perciba esta ayuda. Esto es clave para la jubilación, ya que permite que el tiempo en el que recibas la prestación cuente a efectos de cotización.

¿Quién puede solicitar el cese de actividad?

No todos los autónomos pueden acceder automáticamente al cese de actividad. Para poder solicitarlo, es necesario cumplir una serie de requisitos:

  • Haber cotizado por cese de actividad durante al menos 12 meses de manera continuada e inmediatamente antes del cese.
  • Estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) o en el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar.
  • Encontrarse en situación legal de cese de actividad, lo que significa que debe haber una justificación válida para el cierre del negocio. Algunas de las causas pueden ser pérdidas económicas severas, motivos de fuerza mayor o una declaración judicial de concurso de acreedores.
  • No haber alcanzado la edad ordinaria de jubilación, salvo que no se tenga el período mínimo de cotización requerido para jubilarse.
  • Estar al corriente en el pago de las cuotas de la Seguridad Social.

Si cumples estos requisitos, podrás acceder a la prestación por cese de actividad y beneficiarte de la cotización para la jubilación durante el tiempo que la percibas.

¿Cómo se cotiza para la jubilación durante el cese de actividad?

Una de las principales preocupaciones de los autónomos es si, durante el periodo en el que están cobrando la prestación por cese de actividad, siguen cotizando para su jubilación. La respuesta es sí, pero hay ciertos matices que debes conocer.

¿Quién paga las cotizaciones durante el cese de actividad?

Mientras estés cobrando esta prestación, una parte de tus cotizaciones seguirá pagándose, pero no de tu bolsillo. La mutua o entidad gestora encargada del pago del cese de actividad asume la obligación de ingresar las cotizaciones correspondientes a la Seguridad Social, incluyendo la parte destinada a la jubilación.

Esto significa que, aunque no estés generando ingresos por tu actividad profesional, el tiempo que dure la prestación seguirá computando como cotizado de cara a la jubilación.

¿Cuánto se cotiza para la jubilación en este periodo?

El cálculo de la base de cotización se hace en función de la base reguladora de la prestación por cese de actividad, que a su vez se basa en la media de las bases de cotización de los últimos 12 meses. La Seguridad Social mantiene la cotización por contingencias comunes (incluyendo jubilación) durante todo el periodo en el que se perciba la ayuda.

En términos prácticos, si llevabas cotizando por la base mínima antes de quedarte sin actividad, la cotización para la jubilación durante el cese de actividad también se hará sobre esa base mínima. Por el contrario, si cotizabas por bases más altas, se mantendrá una proporción similar.

¿Cuánto tiempo cotizas para la jubilación mientras cobras el cese de actividad?

El tiempo que la Seguridad Social seguirá cotizando por ti depende de la duración de la prestación por cese de actividad. Este período puede oscilar entre 2 y 12 meses, dependiendo del tiempo que hayas cotizado previamente por cese de actividad:

  • De 12 a 17 meses cotizados → 2 meses de prestación
  • De 18 a 23 meses cotizados → 3 meses de prestación
  • De 24 a 29 meses cotizados → 4 meses de prestación
  • De 30 a 35 meses cotizados → 5 meses de prestación
  • De 36 a 42 meses cotizados → 6 meses de prestación
  • De 43 a 47 meses cotizados → 8 meses de prestación
  • A partir de 48 meses cotizados → 12 meses de prestación

Este tiempo será el que se compute como cotizado para la jubilación, asegurando que no haya lagunas en tu historial de cotización.

¿Qué ocurre si no has cotizado lo suficiente para el cese de actividad?

Aquí es donde muchos autónomos encuentran un problema. Si no has estado cotizando por cese de actividad (porque, recordemos, hasta hace poco esta cotización no era obligatoria), no podrás acceder a esta prestación y, por tanto, durante el tiempo que estés sin actividad no estarás cotizando para la jubilación.

Si esto ocurre, es posible que acumules «lagunas de cotización», es decir, periodos en los que no has cotizado nada. Estas lagunas pueden afectar a la cuantía de tu pensión de jubilación en el futuro, ya que la base reguladora de la pensión se calcula en función de los últimos 25 años cotizados.

¿Cómo afecta el cese de actividad a la pensión de jubilación?

El hecho de seguir cotizando durante el tiempo que dura la prestación por cese de actividad es una gran ventaja, pero hay que tener en cuenta que la base de cotización durante este tiempo puede ser más baja de lo que era antes.

Si antes de cesar tu actividad estabas cotizando por la base mínima, y el cese de actividad mantiene esa base, no notarás mucha diferencia. Pero si cotizabas por una base alta y ahora solo cotizas por la base mínima, esto puede reducir el cálculo final de tu pensión de jubilación.

Por eso, si estás en esta situación y puedes permitírtelo, podrías valorar la posibilidad de realizar aportaciones voluntarias a la Seguridad Social para mejorar tu base de cotización.

El cese de actividad no solo es una ayuda económica temporal para los autónomos, sino que también garantiza que se siga cotizando para la jubilación durante el tiempo que dure la prestación. Esto es clave para evitar lagunas de cotización que puedan afectar a la pensión futura.

Si eres autónomo, es importante que planifiques tu cotización con antelación. Recuerda que la base por la que cotices hoy será la que determine la cuantía de tu pensión el día de mañana. Así que, siempre que sea posible, intenta cotizar por una base que te garantice una pensión digna en el futuro.

En caso de que necesites más información o asesoramiento sobre tu situación particular, lo ideal es consultar con un especialista en derecho laboral o un gestor que pueda orientarte según tu caso específico.

Datos y estadísticas relevantes

  • En España, durante el primer semestre de 2019, casi 9 de cada 10 autónomos cotizaban por la base mínima. Esto implica que la mayoría de los trabajadores por cuenta propia aportaban al sistema de Seguridad Social en el nivel más bajo permitido, lo que puede afectar directamente a la cuantía de sus futuras pensiones de jubilación.

  • A partir de enero de 2023, se implementó en España un nuevo sistema de cotización para autónomos basado en sus ingresos reales. Este sistema cuenta con 15 tramos de cotización, agrupando a los autónomos según la cuantía de sus ingresos: cuanto más ganan, más cotizan, y viceversa, con una cuota mínima de 230€. Además, se mantiene una cuota reducida de 80€ durante 12 meses para quienes se den de alta por primera vez como autónomos.

  • En marzo de 2023, más de 1,1 millones de autónomos en España percibieron la prestación extraordinaria por cese de actividad. Esta medida supuso una inyección de 641,2 millones de euros, evidenciando la magnitud del apoyo brindado al colectivo de autónomos durante situaciones excepcionales.

  • Se estima que más de 122.000 autónomos mayores de 65 años continúan en activo en España. De estos, el 30% sigue trabajando porque la cuantía de su pensión no les permite abandonar su actividad, debido a que, en muchos casos, han cotizado en bases mínimas y apenas llegan a 600€ de pensión media.

  • Desde 2023, los autónomos pueden solicitar una prestación por cese de actividad parcial. Esta modalidad permite a los trabajadores por cuenta propia recibir una ayuda económica sin necesidad de cesar completamente su actividad, siempre que cumplan ciertos requisitos, como una reducción significativa de sus ingresos.

Preguntas frecuentes sobre el cese de actividad y la cotización para la jubilación

¿Cuánto cotiza un autónomo por cese de actividad?

Desde enero de 2023, la cotización por cese de actividad se incluye dentro de la cuota mensual que paga el autónomo a la Seguridad Social. Se calcula como un porcentaje sobre la base de cotización. Actualmente, este porcentaje es del 0,9% de la base de cotización, lo que significa que un autónomo que cotiza por la base mínima (hasta 2024, 950,98€) pagará unos 8,55€ al mes por esta contingencia.

¿Qué ayuda tiene un autónomo por cese de actividad?

Un autónomo que cumpla los requisitos para acceder a la prestación por cese de actividad recibirá una ayuda económica mensual equivalente al 70% de su base reguladora, que se calcula sobre la media de las bases de cotización de los últimos 12 meses. Además, durante el tiempo que dure la prestación, la Seguridad Social se hará cargo de las cotizaciones del autónomo, incluyendo la jubilación.

¿Cuándo un autónomo está de baja, sigue cotizando?

Sí, pero con matices. Si un autónomo está de baja por incapacidad temporal, durante los dos primeros meses sigue pagando su cuota completa. A partir del tercer mes, la mutua o el INSS asumen el pago de la cuota correspondiente a la base mínima. Si el autónomo cotiza por una base superior, deberá abonar la diferencia si desea mantenerla.

¿Cómo saber si cotizas por cese de actividad?

Para comprobar si estás cotizando por cese de actividad, puedes:

  • Acceder a tu informe de bases de cotización en la sede electrónica de la Seguridad Social.
  • Consultar el detalle de tu cuota mensual en la web de la Seguridad Social o en tu cuenta bancaria.
  • Preguntar directamente a tu mutua colaboradora.

¿Cuánto cobra un autónomo de baja cotizando lo mínimo?

Si un autónomo cotiza por la base mínima y se encuentra de baja por enfermedad o accidente, cobrará:

  • Del 4º al 20º día de baja: el 60% de la base mínima, es decir, aproximadamente 570,59€ al mes.
  • A partir del día 21: el 75% de la base mínima, unos 713,23€ mensuales.

Si la baja es por accidente laboral o enfermedad profesional, el 75% se cobra desde el día siguiente a la baja.

¿Cuánto tiempo se puede cobrar la prestación por cese de actividad?

La duración de la prestación depende del tiempo cotizado por esta contingencia. Oscila entre 2 y 12 meses, dependiendo del tiempo que hayas cotizado por cese de actividad en los últimos años.

¿Puedo seguir trabajando mientras cobro el cese de actividad?

Sí, desde 2023 existe la modalidad de cese de actividad parcial, que permite seguir ejerciendo la actividad de forma reducida mientras se percibe la prestación, siempre que se cumplan ciertos requisitos, como una caída significativa de los ingresos.

¿Cómo afecta la prestación por cese de actividad a mi jubilación?

Mientras cobres el cese de actividad, la Seguridad Social seguirá cotizando por ti, lo que significa que este tiempo contará como cotizado para tu futura pensión de jubilación. Sin embargo, la base de cotización se mantendrá igual a la que tenías antes del cese, lo que puede afectar el cálculo de tu pensión si antes cotizabas por una base alta.

¿Qué pasa si no he cotizado lo suficiente para acceder a la prestación por cese de actividad?

Si no has cotizado los 12 meses exigidos para esta prestación, no podrás acceder al «paro de autónomos». En este caso, puedes solicitar otras ayudas, como el subsidio por insuficiencia de cotización o explorar ayudas autonómicas específicas para autónomos en situación de cese.

¿Cómo solicitar la prestación por cese de actividad?

Debes presentar tu solicitud a la mutua colaboradora con la Seguridad Social a la que estés adscrito o, en su defecto, al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Para ello, necesitarás:

  • Modelo de solicitud oficial.
  • Justificación del cese de actividad (pérdidas económicas, fuerza mayor, etc.).
  • Documentación que acredite tus últimos 12 meses de cotización.
  • Estar al corriente en el pago de las cuotas de autónomos.

Si todo está en orden, la Seguridad Social te notificará su resolución en un plazo aproximado de 30 días.

Contactar con EOM Equipo jurídico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En EOM Equipo Jurídico, trabajamos para brindarte soluciones legales integrales que aseguren tu tranquilidad en cada paso del camino

¿Ya eres cliente de EOM Equipo jurídico?

Hable con su abogado ahora