Estatuto de los trabajadores: faltas y sanciones explicadas al detalle

El mundo laboral está regido por normas que buscan garantizar la convivencia y el cumplimiento de los derechos y deberes de empleados y empleadores. Uno de los aspectos más importantes dentro de esta regulación es el régimen disciplinario, que establece las faltas y sanciones aplicables en caso de incumplimientos. Si trabajas por cuenta ajena o gestionas un equipo de empleados, entender qué se considera una falta laboral y qué sanciones pueden imponerse es clave para evitar conflictos y actuar con conocimiento de causa.

Contacta ahora con tu abogado

A lo largo de este artículo, te explicaré en detalle cómo se clasifican las faltas en el trabajo según su gravedad, qué sanciones pueden aplicarse y qué derechos tienes si eres sancionado. Todo ello desde la perspectiva de un abogado con más de 20 años de experiencia en derecho laboral.

¿Qué dice el Estatuto de los Trabajadores sobre las faltas y sanciones?

El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 58, establece que el trabajador puede ser sancionado por sus incumplimientos laborales conforme a la graduación de faltas y sanciones que se establezcan en la normativa vigente o en el convenio colectivo aplicable. No obstante, no define exactamente qué se considera una falta leve, grave o muy grave, dejando esa tarea a los convenios colectivos de cada sector o empresa.

En otras palabras, la ley establece el marco general y cada convenio colectivo concreta y detalla qué acciones se consideran una falta y qué sanción corresponde en cada caso. Esto es crucial porque una misma conducta puede estar sancionada de manera diferente en función del sector laboral en el que te encuentres.

Tipos de faltas laborales: leves, graves y muy graves

Para entender el impacto que una falta laboral puede tener en la relación entre empleado y empleador, es importante diferenciar entre los distintos niveles de gravedad. Aunque los convenios colectivos pueden matizar estos criterios, a nivel general se dividen en tres categorías: faltas leves, faltas graves y faltas muy graves.

Faltas leves

Son aquellas infracciones que, aunque suponen un incumplimiento de las obligaciones laborales, no afectan de manera significativa al funcionamiento de la empresa ni causan un perjuicio grave.

Algunos ejemplos de faltas leves pueden ser:

  • Retrasos ocasionales sin justificación.
  • Pequeñas distracciones en el trabajo que no afecten gravemente a la productividad.
  • Descuidos en el cumplimiento de las tareas asignadas.
  • Falta de respeto ocasional hacia compañeros o superiores sin consecuencias graves.

Las sanciones para estas faltas suelen limitarse a amonestaciones verbales o escritas, aunque en algunos casos podría aplicarse una suspensión de empleo y sueldo de hasta dos días.

Faltas graves

Cuando una conducta afecta de forma significativa a la productividad, la convivencia en el entorno laboral o la confianza en la relación laboral, se considera una falta grave.

Ejemplos de faltas graves incluyen:

  • Acumulación de faltas leves sin corrección.
  • Faltas repetidas de puntualidad o asistencia sin justificación.
  • Negligencia que cause perjuicio a la empresa.
  • Insultos o faltas de respeto reiteradas a compañeros o superiores.
  • Desobediencia a las órdenes del empresario, siempre que no sean manifiestamente abusivas o ilegales.

Las sanciones pueden ir desde la suspensión de empleo y sueldo de hasta 20 días hasta la imposibilidad de acceder a promociones o beneficios dentro de la empresa.

Faltas muy graves

Las faltas muy graves son aquellas que atentan directamente contra la buena fe contractual, la seguridad en el trabajo o los derechos de compañeros y terceros.

Algunos ejemplos de faltas muy graves son:

  • Acoso laboral o sexual.
  • Embriaguez habitual o toxicomanía si afectan al rendimiento del trabajador.
  • Robo o hurto dentro de la empresa.
  • Revelación de información confidencial.
  • Agresiones físicas o verbales a compañeros o superiores.
  • Incomparecencia injustificada al trabajo durante varios días consecutivos.

Las sanciones pueden ser muy severas, llegando hasta el despido disciplinario sin derecho a indemnización.

¿Qué sanciones pueden aplicarse en caso de cometer una falta?

La ley permite a las empresas sancionar a los trabajadores en función de la gravedad de la falta cometida. Estas sanciones deben ser proporcionales y respetar lo establecido en el convenio colectivo y el Estatuto de los Trabajadores.

Amonestaciones verbales o escritas

Se aplican a faltas leves y consisten en un aviso formal al trabajador. Aunque puede parecer una medida menor, si las faltas se repiten, pueden acumularse y dar lugar a sanciones más graves.

Suspensión de empleo y sueldo

Puede aplicarse a faltas graves o muy graves y su duración dependerá de la gravedad de la infracción. Durante el período de suspensión, el trabajador no tiene derecho a percibir su salario ni a acudir al trabajo.

Despido disciplinario

Es la sanción más extrema y se aplica en casos de faltas muy graves. Un despido disciplinario implica la extinción inmediata del contrato de trabajo sin derecho a indemnización, aunque el trabajador puede recurrirlo si considera que ha sido injusto.

¿Cómo se imponen las sanciones? Procedimiento y derechos del trabajador

Para que una sanción sea válida, la empresa debe respetar un procedimiento específico:

  • Comunicación escrita al trabajador: La empresa debe informar de manera clara la falta cometida y la sanción impuesta.
  • Plazo de prescripción: Las faltas prescriben en distintos plazos según su gravedad:
    • Leves: 10 días.
    • Graves: 20 días.
    • Muy graves: 60 días desde que la empresa tiene conocimiento del hecho.
  • Derecho a la defensa: El trabajador puede recurrir la sanción presentando alegaciones dentro de los plazos legales.
  • Impugnación ante los tribunales: Si el trabajador considera que la sanción es injusta, puede impugnarla en la jurisdicción laboral.

La importancia del convenio colectivo en las faltas y sanciones

Como mencioné anteriormente, los convenios colectivos tienen un papel fundamental en la regulación de las faltas y sanciones. En ellos se detallan de forma más específica qué acciones pueden considerarse falta y las sanciones que pueden imponerse.

Por ejemplo, en sectores como la sanidad o la educación, el abandono del puesto de trabajo puede ser una falta muy grave con sanción de despido inmediato, mientras que en otros sectores puede sancionarse de manera diferente.

Casos prácticos: ¿qué pasa si me sancionan injustamente?

Imagina que un trabajador ha recibido un despido disciplinario por bajo rendimiento, pero en realidad su desempeño no ha sido tan deficiente como para justificar una medida tan drástica. En este caso, el trabajador puede impugnar la sanción, alegando que la empresa no ha acreditado de manera suficiente el incumplimiento.

Si el juez considera que el despido no es procedente, puede declararlo nulo o improcedente, obligando a la empresa a readmitir al trabajador o indemnizarlo.

El régimen disciplinario dentro de una empresa es un aspecto clave en la relación laboral. Tanto trabajadores como empleadores deben conocer qué se considera una falta, qué sanciones pueden imponerse y cómo deben aplicarse para evitar abusos o malentendidos. Si te encuentras en una situación en la que has sido sancionado o necesitas sancionar a un trabajador, lo mejor es consultar un abogado especializado en derecho laboral para asegurarte de que todo se realiza conforme a la normativa vigente.

Mantener un ambiente de trabajo basado en el respeto, la responsabilidad y el cumplimiento de las normas es fundamental para evitar conflictos y garantizar relaciones laborales saludables y productivas.

Estadísticas relevantes

  • Incremento en las sanciones por incumplimiento de la jornada laboral: En 2024, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social impuso sanciones por un total de 20,2 millones de euros a empresas que incumplieron la normativa sobre jornada y registro horario, lo que representa un incremento del 9% en comparación con el año anterior.

  • Elevado absentismo laboral sin baja médica: Según datos de Randstad, en España, diariamente, casi 234.000 personas se ausentan de su puesto de trabajo sin estar de baja médica, lo que refleja un significativo nivel de absentismo laboral injustificado.

  • Actuaciones de la Inspección de Trabajo en relaciones laborales: Durante el primer trimestre de 2024, la Inspección de Trabajo llevó a cabo 31.830 actuaciones en materia de relaciones laborales, detectando 1.689 infracciones que afectaron a 55.176 trabajadores.

  • Economía sumergida en la Región de Murcia: Un estudio realizado en 2022 estimó que la economía sumergida en la Región de Murcia representaba el 17,4% del PIB regional, equivalente a entre 5.600 y 6.900 millones de euros.

  • Accidentes laborales diarios: En España, se registran aproximadamente 80 accidentes laborales con baja laboral (no mortales) diariamente en cada comunidad autónoma, sumando un total de 1.500 accidentes laborales diarios en todo el país.

Preguntas frecuentes sobre faltas y sanciones en el Estatuto de los Trabajadores

¿Cuáles son los 3 tipos de faltas que existen?

Las faltas laborales se dividen en tres categorías según su gravedad:

  • Faltas leves: Incluyen retrasos ocasionales, pequeños descuidos en el trabajo o faltas de respeto leves.
  • Faltas graves: Se consideran aquellas que afectan significativamente a la productividad o la convivencia, como el absentismo reiterado sin justificación o la desobediencia a órdenes.
  • Faltas muy graves: Son aquellas que rompen la relación de confianza con la empresa, como el acoso laboral, el robo o la embriaguez habitual en el puesto de trabajo.

¿Qué dice el artículo 40 del Estatuto de los Trabajadores?

El artículo 40 del Estatuto de los Trabajadores regula la movilidad geográfica, es decir, la capacidad del empleador para trasladar a un trabajador a otro centro de trabajo de la misma empresa. Se establecen las condiciones bajo las cuales esto es posible, los derechos del trabajador en caso de traslado y los procedimientos para impugnarlo.

¿Cuáles son las sanciones por faltar al trabajo?

Las sanciones por faltar al trabajo dependen de la gravedad de la falta y del convenio colectivo aplicable:

  • Si es una falta leve, puede conllevar una amonestación verbal o escrita.
  • Si es una falta grave, puede suponer la suspensión de empleo y sueldo durante un periodo determinado.
  • Si es una falta muy grave, puede dar lugar al despido disciplinario sin derecho a indemnización.

¿Qué dice el artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores?

El artículo 54 regula el despido disciplinario, estableciendo las causas por las cuales un trabajador puede ser despedido sin derecho a indemnización. Entre las razones más comunes están las faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad, la indisciplina, la desobediencia, la disminución voluntaria del rendimiento o el acoso laboral.

¿Qué dice el artículo 46.2 del Estatuto de los Trabajadores?

El artículo 46.2 trata sobre la excedencia voluntaria, que permite a un trabajador suspender su relación laboral con la empresa durante un período determinado, siempre que tenga al menos un año de antigüedad. Durante este tiempo, el trabajador no tiene derecho a sueldo ni a reserva de su puesto de trabajo, aunque sí puede tener preferencia para reincorporarse si hay vacantes.

¿Qué dice el artículo 34.8 del Estatuto de los Trabajadores?

El artículo 34.8 hace referencia a la adaptación de la jornada laboral para conciliar la vida personal y familiar con el trabajo. Esto incluye la posibilidad de solicitar modificaciones en el horario, teletrabajo u otras medidas, siempre que no supongan un perjuicio grave para la empresa.

¿Cómo se pueden impugnar las sanciones impuestas por la empresa?

Si un trabajador considera que una sanción es injusta, puede impugnarla siguiendo estos pasos:

  • Presentar una reclamación interna ante la empresa.
  • Acudir a la vía de conciliación en el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC).
  • Presentar una demanda ante el juzgado de lo social, en caso de que la conciliación no prospere. El juez decidirá si la sanción es procedente, improcedente o nula.

¿Cuánto tiempo tiene la empresa para sancionar una falta?

Las faltas laborales prescriben en diferentes plazos según su gravedad:

  • Faltas leves: 10 días.
  • Faltas graves: 20 días.
  • Faltas muy graves: 60 días desde que la empresa tuvo conocimiento del hecho y, en cualquier caso, 6 meses después de haberse cometido.

¿Me pueden despedir por llegar tarde al trabajo?

Sí, pero solo si los retrasos son reiterados e injustificados y afectan al rendimiento o la organización de la empresa. En general, un retraso aislado no es motivo de despido, pero la acumulación de faltas puede derivar en una sanción más grave, incluyendo el despido disciplinario.

¿Puede una empresa sancionarme sin pruebas?

No. Cualquier sanción impuesta por la empresa debe estar debidamente justificada y documentada. Si la empresa no presenta pruebas que sustenten la falta cometida, la sanción puede ser impugnada y anulada por un juez.

Contactar con EOM Equipo jurídico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En EOM Equipo Jurídico, trabajamos para brindarte soluciones legales integrales que aseguren tu tranquilidad en cada paso del camino

¿Ya eres cliente de EOM Equipo jurídico?

Hable con su abogado ahora