Excedencia por cuidado de familiares: ¿Se cobra? Guía completa 2025
Como abogada especializada en derecho laboral, una de las consultas más frecuentes que recibo en mi despacho es si durante una excedencia por cuidado de familiares se cobra algún tipo de prestación. Es comprensible esta preocupación, ya que muchas personas necesitan cuidar de sus seres queridos pero temen las consecuencias económicas de dejar temporalmente su trabajo.
Contacta ahora con tu abogado
En este artículo, resolveré todas tus dudas sobre este tema tan relevante que afecta a miles de familias españolas cada año. Te explicaré con detalle qué es exactamente esta excedencia, quién puede solicitarla, cómo afecta a tu situación económica y laboral, y todos los derechos que mantienes durante este periodo.
La conciliación entre vida familiar y laboral es un derecho fundamental, pero también un desafío constante. Cuando un familiar requiere cuidados especiales, conocer tus opciones legales te permite tomar la mejor decisión para ti y para los tuyos.
¿Qué es la excedencia por cuidado de familiares?
La excedencia por cuidado de familiares es un derecho laboral reconocido en el artículo 46.3 del Estatuto de los Trabajadores que permite a cualquier trabajador suspender temporalmente su relación laboral para dedicarse al cuidado de un familiar que, por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad, no pueda valerse por sí mismo y no desempeñe actividad retribuida.
A diferencia de otros tipos de excedencias, esta tiene un carácter especialmente protegido por la ley, pues responde a una necesidad social fundamental: el cuidado de las personas dependientes. En mi experiencia asesorando a trabajadores, he comprobado que es una herramienta vital para muchas familias que se enfrentan a situaciones complicadas.
Esta modalidad de excedencia tiene características particulares que la diferencian claramente de otras figuras similares:
- Es un derecho individual de todos los trabajadores, hombres y mujeres.
- No puede ser transferido a otro trabajador, aunque ambos trabajen en la misma empresa.
- Permite mantener ciertos derechos laborales durante su disfrute.
- Está orientada específicamente al cuidado de familiares dependientes.
Recuerdo el caso de Marina, una clienta que necesitó cuidar de su padre tras sufrir un ictus. Gracias a esta excedencia, pudo dedicarle el tiempo necesario durante su rehabilitación sin perder su vinculación con la empresa donde llevaba 12 años trabajando.
¿Se cobra durante la excedencia por cuidado de familiares?
Llego ahora a la pregunta central que muchos os hacéis: ¿se percibe algún tipo de remuneración durante esta excedencia? La respuesta es clara y directa: no, durante la excedencia por cuidado de familiares no se cobra salario ni prestación por desempleo.
Esta es una realidad que debe tenerse muy en cuenta antes de tomar la decisión. Durante el tiempo que dure la excedencia:
- La empresa deja de abonar tu salario, incluidas pagas extraordinarias.
- No puedes cobrar prestación por desempleo, ya que técnicamente no estás en situación legal de desempleo sino en una suspensión voluntaria del contrato.
- No percibes ninguna prestación específica de la Seguridad Social por el hecho de estar en excedencia.
En mi despacho he visto muchos casos de personas que asumían erróneamente que podrían cobrar algún tipo de subsidio durante este periodo. Lamentablemente, nuestro sistema de protección social aún no contempla una prestación económica específica para quien ejerce este derecho.
Sin embargo, existe jurisprudencia relevante sobre este tema. Por ejemplo, una sentencia del Tribunal Supremo estableció claramente los límites de uso para hijos mayores de 3 años, confirmando que la finalidad de la norma es exclusivamente la conciliación familiar, no la obtención de prestaciones económicas.
Requisitos para solicitar la excedencia por cuidado de familiares
Para poder solicitar esta excedencia, debes cumplir una serie de requisitos específicos que la ley establece:
- Ser trabajador por cuenta ajena con contrato laboral (también aplicable a funcionarios, con normativa específica).
- El familiar a cuidar debe tener un parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad (padres, hijos, abuelos, hermanos, nietos, suegros, yernos, nueras y cuñados).
- El familiar debe no poder valerse por sí mismo debido a edad, accidente, enfermedad o discapacidad.
- El familiar no debe realizar actividad retribuida.
Es importante destacar la reciente ampliación de derechos que se produjo en junio de 2023, cuando se incorporó la posibilidad de solicitar excedencia también para el cuidado de familiares de la pareja de hecho, equiparando así los derechos a los matrimonios tradicionales.
En mi práctica profesional, he visto cómo el requisito de «no poder valerse por sí mismo» suele generar dudas. No es necesario que exista una declaración oficial de dependencia, aunque contar con ella facilita la justificación. Lo esencial es poder demostrar la necesidad real de cuidados mediante informes médicos u otros documentos probatorios.
Procedimiento para solicitar la excedencia por cuidado de familiares
Si necesitas solicitar esta excedencia, debes seguir un procedimiento formal que garantice tus derechos:
- Presenta una solicitud por escrito a la empresa, incluyendo:
- Tus datos personales y los del familiar a cuidar
- La relación de parentesco
- El motivo de la solicitud (enfermedad, discapacidad, etc.)
- La duración prevista (aunque puede ser indefinida inicialmente)
- La fecha de inicio deseada
- Adjunta documentación justificativa:
- Libro de familia o documento que acredite el parentesco
- Certificado médico o de dependencia que justifique la necesidad de cuidados
- En su caso, certificado de empadronamiento conjunto
- Presenta la solicitud con antelación suficiente (aunque no hay un plazo legal establecido, recomiendo al menos 15 días).
- Conserva una copia sellada por la empresa como comprobante.
La empresa debe responder en un tiempo razonable. Técnicamente, no puede denegar este derecho, salvo en casos muy excepcionales y debidamente justificados, como cuando varios trabajadores solicitan excedencia para cuidar del mismo familiar simultáneamente y esto genera problemas organizativos graves.
Ana, una clienta que trabajaba en una multinacional, me consultó preocupada porque su jefe inmediato le había denegado verbalmente la excedencia para cuidar de su madre. Le recomendé presentar la solicitud formal por escrito, y finalmente la empresa tuvo que concederla, ya que legalmente no podían negarse.
Duración y posibilidades de fraccionamiento
La excedencia por cuidado de familiares tiene una duración máxima de dos años en el régimen general del Estatuto de los Trabajadores, que se amplía hasta tres años en el caso de funcionarios públicos.
Una característica importante es que este periodo es único por cada familiar causante. Esto significa que si, por ejemplo, necesitas cuidar de tu padre y posteriormente de tu madre, puedes solicitar dos excedencias diferentes, una por cada familiar.
Además, la ley permite que la excedencia se disfrute de forma fraccionada, siempre dentro del límite máximo establecido. Esta flexibilidad resulta muy útil para adaptarse a las necesidades reales de cuidado. Por ejemplo:
- Puedes tomar varios periodos discontinuos (tres meses, volver al trabajo, otros dos meses, etc.).
- Puedes compartir el cuidado con otros familiares, alternando periodos de excedencia.
- Puedes adaptar la excedencia a los momentos de mayor necesidad.
He asesorado a muchas familias que han optado por esta fórmula fraccionada, especialmente cuando se trata de enfermedades que requieren atención intermitente (tratamientos oncológicos, rehabilitaciones, etc.). Esta flexibilidad permite minimizar el impacto económico mientras se atienden las necesidades de cuidado.
Derechos laborales durante la excedencia
Aunque durante la excedencia no percibes salario, mantienes importantes derechos laborales que protegen tu carrera profesional:
Reserva del puesto de trabajo
Durante el primer año de excedencia, tienes derecho a la reserva del mismo puesto de trabajo que ocupabas. Esto significa que, al reincorporarte, la empresa debe asignarte exactamente el mismo puesto que tenías antes.
Transcurrido ese primer año, la reserva se refiere a un puesto de trabajo del mismo grupo profesional o categoría equivalente. En el caso de los funcionarios públicos, este derecho de reserva del mismo puesto se extiende a los dos primeros años.
Cómputo de antigüedad
Todo el periodo de excedencia computa a efectos de antigüedad en la empresa. Esto es muy relevante para:
- Cálculo de indemnizaciones futuras
- Complementos salariales por antigüedad
- Promociones internas que consideren la antigüedad
Cotización a la Seguridad Social
Este es uno de los aspectos más importantes y que genera más dudas. Durante la excedencia por cuidado de familiares:
- Los primeros dos años se consideran como cotización efectiva para determinadas prestaciones:
- Jubilación
- Incapacidad permanente
- Muerte y supervivencia
- Maternidad y paternidad
Esta «cotización ficticia» significa que, aunque no hay ingreso real de cuotas, ese tiempo se computa como si hubieras cotizado con la base media que tenías antes de la excedencia.
En cambio, para la prestación por desempleo, solo se computa el primer año como cotizado. Esta diferencia es crucial y debe tenerse en cuenta al planificar una excedencia de larga duración.
Javier, un cliente del sector bancario, pudo jubilarse anticipadamente gracias a que sus dos años de excedencia para cuidar de su esposa computaron como tiempo cotizado, lo que le permitió alcanzar el periodo mínimo requerido.
Diferencias con la excedencia por cuidado de hijos
Muchas personas confunden la excedencia por cuidado de familiares con la excedencia por cuidado de hijos, pero tienen características distintas:
Aspecto | Excedencia por cuidado de familiares | Excedencia por cuidado de hijos |
---|---|---|
Destinatarios | Familiares hasta 2º grado que no puedan valerse por sí mismos | Hijos naturales, adoptivos o en acogimiento |
Duración máxima | 2 años (3 en función pública) | 3 años |
Cotización efectiva | 2 primeros años para varias prestaciones, 1 año para desempleo | 3 años para jubilación, 1 año para desempleo |
Reserva del mismo puesto | 1 año (2 en función pública) | 1 año |
Límite de edad del causante | No hay | Hasta que el hijo cumpla 3 años |
Carmen, una profesora que atendía a su padre con Alzheimer, me consultó si podía encadenar una excedencia por cuidado de hijos con otra por cuidado de familiares. Efectivamente, al ser derechos independientes, pudo hacerlo, lo que le permitió conciliar ambas responsabilidades familiares.
Reincorporación tras la excedencia
El regreso al trabajo tras una excedencia por cuidado de familiares es un momento delicado que debe planificarse correctamente:
- Comunica tu intención de reincorporarte con antelación suficiente (aunque la ley no establece un plazo concreto, recomiendo al menos 15 días).
- Solicita la reincorporación por escrito, conservando una copia sellada.
- Si transcurrido el plazo máximo de excedencia no solicitas el reingreso, podrías perder tu derecho a la reincorporación.
Si la empresa se niega injustificadamente a readmitirte, estaríamos ante un despido improcedente que podría ser reclamado judicialmente. En estos casos, el trabajador tiene un plazo de 20 días hábiles para presentar la demanda desde la fecha en que se le comunica la negativa.
He representado a varios trabajadores en situaciones de este tipo, y los tribunales suelen ser especialmente protectores con quienes ejercen derechos relacionados con la conciliación familiar. No obstante, es fundamental documentar adecuadamente tanto la solicitud de excedencia como la de reincorporación.
Impacto económico y alternativas a considerar
Como hemos visto, la principal desventaja de la excedencia por cuidado de familiares es la ausencia de ingresos durante este periodo. Para muchas familias, prescindir completamente del salario durante meses o años no es una opción viable.
Por ello, es importante conocer algunas alternativas o complementos que pueden ayudar a mitigar el impacto económico:
Prestación por cuidado de menores afectados por enfermedad grave
Si el familiar a cuidar es un hijo menor afectado por cáncer u otra enfermedad grave, existe una prestación específica que permite reducir la jornada entre un 50% y un 99% cobrando una prestación proporcional a la reducción.
Reducción de jornada por cuidado de familiares
Permite reducir la jornada entre un octavo y la mitad, con disminución proporcional del salario. Aunque supone un recorte de ingresos, es menos drástico que la excedencia total.
Ayudas autonómicas para cuidadores
Algunas comunidades autónomas ofrecen ayudas específicas para cuidadores de personas dependientes. Su cuantía y requisitos varían, por lo que es recomendable consultar en los servicios sociales de tu comunidad.
Prestación económica para cuidados en el entorno familiar
En el marco del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), existe una prestación económica para cuidadores no profesionales de personas dependientes. Requiere que el familiar tenga reconocido algún grado de dependencia.
En mi experiencia, la combinación de diferentes medidas (como una reducción inicial de jornada seguida de una excedencia parcial) suele ser la estrategia más equilibrada para muchas familias.
Excedencia por cuidado de familiares en el sector público
Los funcionarios y empleados públicos tienen algunas particularidades en cuanto a la excedencia por cuidado de familiares:
- La duración máxima es de tres años, un año más que en el régimen general.
- La reserva del mismo puesto se extiende durante los dos primeros años (frente a uno en el régimen general).
- El tiempo en excedencia computa a efectos de trienios, carrera profesional y derechos pasivos.
- No hay diferencias en cuanto a la no percepción de retribuciones.
La normativa específica se recoge en el artículo 89.4 del Estatuto Básico del Empleado Público, que ofrece una protección reforzada respecto al régimen general.
María, funcionaria del Ministerio de Educación, pudo beneficiarse de estas condiciones más favorables cuando necesitó cuidar de su hermana con diversidad funcional, manteniendo su mismo puesto durante dos años completos.
Preguntas frecuentes sobre la excedencia por cuidado de familiares
¿Puedo trabajar en otro empleo mientras estoy en excedencia por cuidado de familiares?
No es recomendable, ya que podría considerarse incompatible con la finalidad de la excedencia. Si la empresa descubre que estás trabajando en otro lugar mientras disfrutas de esta excedencia, podría argumentar que no estás dedicando tu tiempo al cuidado del familiar y solicitar tu reincorporación o incluso tomar medidas disciplinarias. Cada caso debería analizarse individualmente, pero en general, esta excedencia está pensada exclusivamente para el cuidado.
¿Qué ocurre si mi familiar fallece durante la excedencia?
En caso de fallecimiento del familiar que originó la excedencia, desaparece la causa que justificaba la suspensión del contrato. Lo recomendable es comunicar esta circunstancia a la empresa y solicitar la reincorporación. No existe un plazo legal específico para hacerlo, pero es aconsejable no demorarlo excesivamente para evitar problemas futuros.
¿La empresa puede contratar a alguien para sustituirme durante mi excedencia?
Sí, la empresa puede realizar un contrato de interinidad para cubrir temporalmente tu puesto mientras estás en excedencia. Este contrato finalizará cuando tú te reincorpores o cuando venza el plazo máximo de la excedencia sin que hayas solicitado el reingreso.
¿Puedo prorrogar la excedencia más allá del plazo máximo si mi familiar sigue necesitando cuidados?
Una vez agotado el plazo máximo (dos años en régimen general o tres en función pública), no es posible prorrogar la excedencia por el mismo familiar. No obstante, si surge la necesidad de cuidar a otro familiar diferente, podrías solicitar una nueva excedencia. Algunas alternativas al finalizar el plazo máximo serían: solicitar una excedencia voluntaria (con condiciones diferentes) o una reducción de jornada por cuidado de familiares.
¿Es posible disfrutar de esta excedencia a tiempo parcial?
La legislación actual no contempla específicamente la posibilidad de una excedencia a tiempo parcial. Las opciones serían: disfrutar la excedencia de forma fraccionada en periodos completos o solicitar una reducción de jornada por cuidado de familiares (entre un octavo y la mitad de la jornada). Sin embargo, algunos convenios colectivos han empezado a regular fórmulas mixtas que permiten mayor flexibilidad.
¿Tengo derecho a vacaciones durante el año en que disfruto de la excedencia?
Las vacaciones se generan por el tiempo efectivamente trabajado. Si has estado todo el año en excedencia, no generas derecho a vacaciones. Si has trabajado una parte del año y luego has iniciado la excedencia, tienes derecho a la parte proporcional de vacaciones correspondiente al tiempo trabajado, que deberías disfrutar antes de iniciar la excedencia o a tu regreso.
La excedencia por cuidado de familiares es un derecho laboral fundamental que permite conciliar las responsabilidades familiares con la vida profesional. Sin embargo, como hemos visto, implica renunciar temporalmente al salario, lo que supone un sacrificio económico importante.
Antes de tomar esta decisión, es crucial:
- Evaluar el impacto económico en tu unidad familiar
- Explorar todas las alternativas disponibles (reducciones de jornada, ayudas, etc.)
- Conocer a fondo tus derechos durante y después de la excedencia
- Documentar adecuadamente todo el proceso
En mi experiencia asesorando a trabajadores en esta situación, he comprobado que quienes mejor gestionan este derecho son aquellos que se informan a fondo y planifican cuidadosamente todos los aspectos, no solo los legales sino también los económicos y familiares.
Si estás considerando solicitar una excedencia por cuidado de familiares, te recomiendo consultar con un profesional especializado que pueda analizar tu caso concreto, revisar tu convenio colectivo (que podría mejorar las condiciones legales mínimas) y ayudarte a tomar la decisión más adecuada para ti y tu familia.
La conciliación familiar es un derecho, pero también un reto que requiere apoyo social, empresarial y legal. Espero que este artículo te haya ayudado a comprender mejor las implicaciones de la excedencia por cuidado de familiares y te permita tomar decisiones informadas.
¿Tienes más dudas sobre este tema? No dudes en consultar con un abogado laboralista o con los servicios de información de la Seguridad Social para obtener asesoramiento personalizado.
Contactar con EOM Equipo jurídico