Mapa de riesgos penales: qué es, cómo se elabora y por qué es clave para tu empresa

El cumplimiento normativo ha pasado de ser una opción a convertirse en una obligación ineludible para las empresas. Con el endurecimiento de las leyes en materia de responsabilidad penal de las personas jurídicas, contar con un mapa de riesgos penales es una herramienta imprescindible para prevenir delitos y evitar sanciones que podrían comprometer seriamente la estabilidad de un negocio.

Contacta ahora con tu abogado

Si estás aquí, probablemente te preguntes en qué consiste exactamente este mapa, cómo se elabora y por qué es tan importante en el ámbito corporativo. Vamos a despejar todas tus dudas con un enfoque práctico y detallado.

¿Qué es un mapa de riesgos penales?

El mapa de riesgos penales es una herramienta que permite identificar, analizar y representar gráficamente los riesgos de comisión de delitos dentro de una empresa. Es decir, muestra qué áreas, procesos o actividades pueden estar expuestas a la posibilidad de infringir la ley y cuáles serían las consecuencias en caso de que esto ocurra.

Su objetivo principal es prevenir la comisión de delitos, protegiendo así tanto a la empresa como a sus directivos y empleados. No se trata solo de un documento teórico, sino de un mecanismo activo que permite adoptar medidas concretas para reducir los riesgos y fomentar una cultura de cumplimiento normativo.

En términos sencillos, podríamos decir que el mapa de riesgos penales es una especie de radiografía legal de la empresa, que permite ver con claridad dónde pueden aparecer problemas legales y cómo evitarlos.

¿Por qué es tan importante contar con un mapa de riesgos penales?

Desde la entrada en vigor de la reforma del Código Penal en 2010, las empresas pueden ser consideradas responsables de ciertos delitos cometidos en su seno, incluso si estos han sido llevados a cabo por empleados o directivos sin el conocimiento expreso de la dirección.

Esto significa que una empresa puede enfrentar sanciones graves, incluyendo multas millonarias, la suspensión de actividades e incluso la disolución de la sociedad, si no demuestra que ha tomado medidas efectivas para prevenir delitos en su organización.

Algunas razones clave por las que deberías contar con un mapa de riesgos penales en tu empresa son:

  • Prevención de delitos: Permite anticiparse a posibles infracciones legales y tomar medidas antes de que se produzcan.
  • Cumplimiento normativo: Facilita el cumplimiento de la legislación penal y de compliance.
  • Protección de la reputación empresarial: Evita daños a la imagen y credibilidad de la empresa ante clientes, socios y organismos reguladores.
  • Reducción de sanciones: En caso de que ocurra un delito, demostrar que se han tomado medidas preventivas puede atenuar la responsabilidad penal de la empresa.
  • Optimización de la gestión interna: Favorece una mayor transparencia y control sobre los procesos internos.

Pasos para elaborar un mapa de riesgos penales

Elaborar un mapa de riesgos penales no es simplemente crear un documento y olvidarse de él. Es un proceso dinámico y estructurado que requiere un análisis detallado de la empresa. A continuación, te explico los pasos clave para desarrollarlo de forma efectiva.

Identificación de actividades y procesos sensibles

El primer paso es analizar a fondo la actividad de la empresa para determinar qué áreas pueden estar expuestas a riesgos penales. No todas las empresas enfrentan los mismos riesgos, por lo que es fundamental adaptar el análisis a la realidad del negocio.

Algunas preguntas que debes hacerte en esta fase son:

  • ¿Cuáles son las actividades clave de la empresa?
  • ¿Qué normativas y leyes regulan el sector en el que opera?
  • ¿Existen antecedentes de delitos similares en el sector?

Por ejemplo, una empresa del sector financiero podría tener un riesgo elevado de blanqueo de capitales, mientras que una empresa de construcción podría enfrentarse a riesgos de corrupción o fraude en licitaciones públicas.

Evaluación del nivel de riesgo

Una vez identificadas las áreas sensibles, el siguiente paso es determinar la probabilidad de que un delito ocurra y el impacto que tendría en la empresa.

Se suelen utilizar escalas cualitativas o cuantitativas para clasificar los riesgos en:

  • Bajo: Riesgo poco probable o de impacto menor.
  • Medio: Posibilidad moderada de ocurrencia con impacto relevante.
  • Alto: Riesgo altamente probable con consecuencias graves para la empresa.

Cuanto mayor sea el riesgo, más medidas de control deberán implementarse para mitigarlo.

Diseño de medidas de prevención y control

Para cada riesgo identificado, es necesario establecer controles y medidas preventivas que reduzcan la posibilidad de que ocurra un delito.

Algunas estrategias eficaces incluyen:

  • Protocolos internos de actuación: Definir normas claras para cada área de riesgo.
  • Formación y sensibilización: Capacitar a empleados y directivos sobre los riesgos penales y las mejores prácticas de cumplimiento normativo.
  • Sistemas de denuncia interna: Implementar mecanismos de denuncia segura para detectar irregularidades antes de que escalen.
  • Supervisión y auditoría: Realizar revisiones periódicas para asegurar el cumplimiento de las normas establecidas.

Implementación y supervisión continua

No basta con elaborar el mapa de riesgos y dejarlo archivado. Para que sea realmente útil, debe actualizarse periódicamente y adaptarse a los cambios normativos o estructurales de la empresa.

Es recomendable designar a un responsable de cumplimiento (Compliance Officer) que se encargue de supervisar la correcta aplicación de las medidas preventivas.

Ejemplo práctico de un mapa de riesgos penales

Para entender mejor cómo funciona en la práctica, veamos un ejemplo simplificado de un mapa de riesgos penales para una empresa del sector tecnológico.

Área Riesgo Penal Probabilidad Impacto Medidas Preventivas
Recursos Humanos Discriminación o acoso laboral Media Alta Código de conducta, formación en igualdad
Departamento Financiero Blanqueo de capitales Baja Alta Control interno, auditorías externas
Departamento Comercial Corrupción en contrataciones Alta Alta Canal de denuncias, revisión de contratos

Como ves, este tipo de análisis permite tener un panorama claro de los riesgos, priorizar acciones y proteger la empresa frente a posibles responsabilidades penales.

El mapa de riesgos penales no es solo una herramienta teórica, sino un elemento esencial para cualquier empresa que quiera operar con seguridad y transparencia.

Identificar los riesgos, evaluar su impacto y establecer medidas de prevención no solo protege a la empresa frente a sanciones, sino que también fortalece su cultura ética y reputación en el mercado.

Si tu empresa aún no cuenta con un sistema de prevención de riesgos penales, ahora es el momento de implementarlo. Recuerda que, en el ámbito legal, la prevención siempre es la mejor estrategia.

Datos y estadísticas

  • Incremento de sanciones por accidentes laborales: En la provincia de Málaga, durante el último año, las empresas han pagado aproximadamente 15 millones de euros en multas debido a la falta de prevención de accidentes laborales. Este dato refleja la importancia de implementar medidas preventivas efectivas para evitar sanciones económicas significativas.

  • Responsabilidad penal de las personas jurídicas en España: Desde la introducción de la responsabilidad penal para las empresas en el Código Penal español en 2010, se han impuesto más de 3.000 millones de euros en sanciones a diversas entidades. Este dato subraya la necesidad de que las empresas adopten programas de cumplimiento normativo y mapas de riesgos penales para prevenir posibles infracciones.

  • Falta de sistemas de compliance en empresas españolas: A pesar de la creciente importancia del cumplimiento normativo, solo una de cada diez empresas en España dispone de un sistema de compliance penal adecuado. Esta carencia puede exponer a las organizaciones a riesgos legales y sanciones que podrían haberse evitado con una correcta implementación de mapas de riesgos penales.

  • Pronunciamientos del Tribunal Supremo sobre responsabilidad penal empresarial: Desde la primera sentencia en 2016, el Tribunal Supremo español ha emitido 132 pronunciamientos relacionados con la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Este dato evidencia la creciente atención y aplicación de este marco legal en el ámbito empresarial.

  • Sanciones por manipulación de licitaciones públicas: La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) impuso multas por un total de 6,3 millones de euros a 22 empresas de consultoría y a sus directivos por manipular licitaciones públicas en España. Este caso destaca la importancia de contar con mapas de riesgos penales que identifiquen y prevengan prácticas ilícitas en los procesos de contratación pública.

Preguntas frecuentes sobre el mapa de riesgos penales

¿Cómo se realiza el mapa de riesgos penales?

Para elaborar un mapa de riesgos penales, se deben seguir varios pasos:

  • Identificación de actividades sensibles: Analizar las áreas de la empresa más expuestas a riesgos penales.
  • Evaluación del riesgo: Determinar la probabilidad de ocurrencia y el impacto que tendría en la organización.
  • Diseño de medidas de control: Implementar protocolos, formación y auditorías para reducir los riesgos.
  • Supervisión y actualización: Revisar periódicamente el mapa para adaptarlo a cambios normativos o internos.

¿Cuáles son las 4 etapas de la gestión de riesgos?

La gestión de riesgos se divide en cuatro etapas fundamentales:

  • Identificación: Detección de los riesgos potenciales que pueden afectar a la empresa.
  • Evaluación y análisis: Determinación de la probabilidad y el impacto de cada riesgo.
  • Control y mitigación: Implementación de medidas para prevenir o reducir los riesgos.
  • Monitoreo y revisión: Seguimiento continuo para garantizar la eficacia de las medidas adoptadas.

¿Qué es la prevención de riesgos penales?

Es el conjunto de medidas y procedimientos diseñados para evitar que una empresa o sus empleados cometan delitos en el ejercicio de sus funciones. Incluye la implementación de protocolos de cumplimiento, códigos éticos, sistemas de denuncia interna y auditorías periódicas.

¿Cómo hacer una tabla de riesgos penales?

Para elaborar una tabla de riesgos penales, se deben incluir los siguientes elementos:

  • Área de riesgo: Departamento o actividad susceptible de riesgo penal.
  • Tipo de delito asociado: Blanqueo de capitales, corrupción, fraude, etc.
  • Probabilidad de ocurrencia: Baja, media o alta.
  • Impacto en la empresa: Leve, moderado o grave.
  • Medidas de control: Protocolos, formación, auditorías.

Ejemplo:

Área Riesgo Penal Probabilidad Impacto Medidas de Control
Finanzas Blanqueo de capitales Media Alta Control interno, auditorías
Comercial Corrupción en licitaciones Alta Alta Código ético, canal de denuncias

¿Qué delitos pueden afectar a una empresa según el Código Penal?

Algunos de los delitos más relevantes en el ámbito empresarial incluyen:

  • Blanqueo de capitales
  • Corrupción en los negocios
  • Fraude a la Administración Pública
  • Delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social
  • Delitos medioambientales
  • Delitos relacionados con la privacidad y protección de datos

¿Quién es responsable de gestionar el mapa de riesgos penales en una empresa?

La responsabilidad recae en el Compliance Officer o responsable de cumplimiento normativo, quien se encarga de implementar, supervisar y actualizar el programa de prevención de riesgos penales. También puede haber un comité de cumplimiento que apoye en la toma de decisiones.

¿El mapa de riesgos penales es obligatorio para todas las empresas?

No es obligatorio en todas las empresas, pero es altamente recomendable, especialmente para aquellas que operan en sectores regulados o con alto riesgo penal. Contar con un modelo de prevención de riesgos penales puede eximir o atenuar la responsabilidad de la empresa en caso de un proceso judicial.

¿Con qué frecuencia debe actualizarse el mapa de riesgos penales?

Dependerá del tipo de empresa y del sector en el que opere, pero se recomienda actualizarlo al menos una vez al año o cada vez que haya cambios normativos, estructurales o en los procesos internos de la compañía.

¿Cómo se relaciona el mapa de riesgos penales con el compliance penal?

El compliance penal es el conjunto de normas y procedimientos para garantizar que una empresa cumple con la ley y previene delitos. El mapa de riesgos penales es una de sus herramientas clave, ya que permite identificar y gestionar los riesgos asociados a la actividad empresarial.

¿Qué pasa si una empresa no tiene un mapa de riesgos penales?

La ausencia de un mapa de riesgos penales puede suponer graves consecuencias, como:

  • Multas millonarias en caso de infracciones legales.
  • Inhabilitación para contratar con la Administración Pública.
  • Daño a la reputación corporativa y pérdida de confianza de clientes y socios.
  • Responsabilidad penal de directivos y administradores.

Contactar con EOM Equipo jurídico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En EOM Equipo Jurídico, trabajamos para brindarte soluciones legales integrales que aseguren tu tranquilidad en cada paso del camino

¿Ya eres cliente de EOM Equipo jurídico?

Hable con su abogado ahora