Quién paga las pagas extras estando de baja: Todo lo que necesitas saber

Como abogado laboralista con más de 15 años de experiencia, he visto innumerables casos de trabajadores confundidos sobre sus derechos a las pagas extraordinarias durante periodos de incapacidad temporal. Es un tema que genera muchas dudas y, francamente, bastante ansiedad cuando te encuentras en esa situación. En este artículo voy a despejar todas tus dudas sobre quién paga las pagas extras cuando estás de baja, cuánto te corresponde y cómo reclamar en caso necesario.

Contacta ahora con tu abogado

La confusión es comprensible: estás de baja, recibes una nómina diferente, quizás ya no la paga tu empresa sino la Seguridad Social, y se acerca la fecha de la paga extra. ¿La cobrarás completa? ¿Quién debe ingresártela? ¿Tus derechos cambian por estar enfermo o accidentado? Vamos a aclararlo todo.

El marco legal de las pagas extraordinarias en España

Las pagas extras no son una concesión graciosa del empresario, sino un derecho reconocido en el Estatuto de los Trabajadores. Específicamente, el artículo 31 establece que los trabajadores tienen derecho a recibir, como mínimo, dos gratificaciones extraordinarias al año. Tradicionalmente, estas se abonan en verano (junio/julio) y Navidad (diciembre), aunque el convenio colectivo puede establecer fechas diferentes.

Es importante entender que estas pagas forman parte del salario anual del trabajador, simplemente distribuido de manera especial. No son «extras» en el sentido estricto, sino parte de tu remuneración regular, dividida en 14 pagas en lugar de 12. Algunas empresas optan por prorratearlas, es decir, dividir su importe entre los 12 meses del año e incluirlo en la nómina mensual.

Impacto de la baja laboral en las pagas extraordinarias

Cuando un trabajador entra en situación de incapacidad temporal (IT), se produce un cambio en su relación laboral, pero esto no elimina su derecho a percibir las pagas extras. Sin embargo, sí puede afectar a su cuantía y a quién debe abonarlas.

La regla general es que durante la baja no se devenga paga extra, lo que significa que esta se reduce proporcionalmente al tiempo de baja. Por ejemplo, si has estado de baja 3 meses de los 6 que componen el periodo de devengo de una paga extra, teóricamente solo te correspondería el 50% de dicha paga.

Sin embargo, esta regla tiene importantes matices y excepciones:

  • El convenio colectivo puede establecer condiciones más favorables, considerando el periodo de baja como tiempo efectivo de trabajo a efectos del cálculo de la paga extra.
  • Las sentencias judiciales han creado jurisprudencia en algunos casos, como la del Tribunal Superior de Justicia de Canarias de 2022, que reconoce el derecho a percibir la paga completa en determinadas circunstancias.
  • El tipo de contingencia (común o profesional) puede influir en el tratamiento de la paga extra.

¿Quién paga la paga extra durante la baja?

Esta es la pregunta clave y tiene una respuesta que varía según el momento de la baja:

Primeros días de baja (hasta el día 15)

Durante los primeros días de baja, generalmente hasta el día 15, es la empresa quien sigue pagando tanto el salario como la parte proporcional de la paga extra que corresponda a ese periodo. Esto incluye:

  • Del día 1 al 3: normalmente no se cobra nada por contingencias comunes (salvo que el convenio mejore esta condición).
  • Del día 4 al 15: la empresa abona el 60% de la base reguladora en caso de enfermedad común o accidente no laboral.
  • En caso de accidente laboral o enfermedad profesional, se cobra desde el día siguiente al de la baja, y la empresa paga el 75% de la base reguladora.

A partir del día 16

A partir del decimosexto día de baja, la Seguridad Social (o la mutua colaboradora, según el caso) asume el pago de la prestación. Esto incluye:

  • El 75% de la base reguladora (que incluye la parte proporcional de las pagas extras).
  • Esta base reguladora ya incorpora el prorrateo de las pagas extraordinarias, por lo que técnicamente la Seguridad Social también «paga» indirectamente parte de tu paga extra.

He visto muchos casos en mi despacho donde el trabajador no entiende por qué su paga extra se ha reducido estando de baja. La explicación es que la Seguridad Social ya te está pagando una prestación que incluye la parte proporcional de las pagas extras, integrada en la base reguladora.

Cálculo de la paga extra durante la baja laboral

El cálculo exacto puede ser complejo y depende de varios factores:

Si la paga extra NO está prorrateada

Si cobras tus pagas extras de forma separada (en junio/julio y diciembre), el cálculo sería:

  • Determinar el periodo de devengo (normalmente 6 meses para cada paga).
  • Calcular qué parte de ese periodo has estado trabajando efectivamente y qué parte de baja.
  • La empresa debe pagarte la parte proporcional al tiempo trabajado.
  • La parte correspondiente al tiempo de baja ya se considera incluida en la prestación de la Seguridad Social.

Ejemplo práctico: Ana tiene una paga extra de verano de 1.500€ que se devenga de enero a junio. En marzo estuvo de baja 30 días. De los 181 días del periodo de devengo, trabajó 151 días. Por tanto, le corresponde: (1.500€ × 151 días) ÷ 181 días = 1.252,49€

Si la paga extra ESTÁ prorrateada

Si tu paga extra está prorrateada en las nóminas mensuales, el proceso es más sencillo:

  • Durante los días que trabajas normalmente, cobras tu nómina habitual con el prorrateo incluido.
  • Durante la baja, la empresa deja de pagar el prorrateo, pero la Seguridad Social ya lo incluye en el cálculo de la base reguladora.

En mi experiencia profesional, el sistema de prorrateo suele generar menos confusión para los trabajadores en situaciones de baja laboral.

Excepciones y casos especiales según convenio colectivo

Los convenios colectivos pueden establecer condiciones más beneficiosas para los trabajadores. Es crucial conocer lo que dice tu convenio específico, ya que puede contemplar:

  • Que los periodos de baja computen como tiempo efectivo de trabajo a efectos de pagas extras.
  • Mejoras en los complementos de incapacidad temporal.
  • Sistemas específicos de cálculo durante la baja.

He defendido casos donde el convenio colectivo especificaba claramente que la baja laboral no afectaba al devengo de las pagas extras, permitiendo que el trabajador cobrara la paga completa a pesar de haber estado de baja varios meses.

Un ejemplo notable es la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias de 2022, que estableció que cuando el convenio considera la IT como tiempo efectivo de trabajo, el trabajador tiene derecho a percibir la paga extra íntegra.

Situaciones especiales: pluriempleo y contratos a tiempo parcial

Pluriempleo

Si trabajas para varias empresas y te pones de baja, la situación se complica:

  • Cada empresa debe abonarte la parte proporcional de la paga extra por el tiempo efectivamente trabajado.
  • La prestación de la Seguridad Social se calcula sobre bases reguladoras unificadas.
  • Puede haber diferencias entre las bases de cotización de cada empleo.

Contratos a tiempo parcial

Los trabajadores a tiempo parcial tienen el mismo derecho a las pagas extras, pero proporcionalmente a su jornada:

  • Se calcula en función de las horas trabajadas.
  • Durante la baja, se aplican los mismos principios de proporcionalidad.
  • La base reguladora se calcula según las bases de cotización a tiempo parcial.

En un caso reciente que llevé, una trabajadora a tiempo parcial (20 horas semanales) que estuvo de baja 2 meses, recibió correctamente su paga extra calculada sobre el 50% de la jornada y proporcional al tiempo trabajado dentro del periodo de devengo.

¿Cómo reclamar si hay desacuerdo con la paga extra durante la baja?

Si consideras que no has recibido correctamente tu paga extra, puedes seguir estos pasos:

  • Revisa tu convenio colectivo para confirmar qué dice exactamente sobre las pagas extras durante la baja.
  • Solicita aclaración a tu empresa (preferiblemente por escrito) sobre el cálculo realizado.
  • Presenta una reclamación formal ante la empresa si consideras que el cálculo es incorrecto.
  • Acude al Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) si no hay respuesta satisfactoria. Este es un paso obligatorio antes de la vía judicial.
  • Interpón demanda ante la jurisdicción social si la mediación no resuelve el conflicto.

En mi despacho he gestionado reclamaciones que se han resuelto favorablemente en la fase de mediación, evitando llegar a juicio, simplemente demostrando a la empresa que su interpretación del convenio no era correcta.

Errores comunes y malentendidos sobre las pagas extras en periodo de baja

A lo largo de mi carrera he identificado algunos malentendidos frecuentes:

  • «Estando de baja no tengo derecho a paga extra» – FALSO. Tienes derecho, aunque puede ser proporcional.
  • «La Seguridad Social me debe pagar la paga extra completa» – INCORRECTO. La Seguridad Social ya incluye en su prestación la parte proporcional de las pagas extras.
  • «La empresa debe complementar el 100% de mi salario incluidas las pagas extras» – DEPENDE del convenio colectivo.
  • «Si mi convenio dice que la baja es tiempo efectivo de trabajo, debo cobrar dos veces la parte de paga extra: de la empresa y de la Seguridad Social» – NO NECESARIAMENTE. Hay que analizar la redacción exacta del convenio.
  • «Las pagas extras nunca pueden ser inferiores al SMI» – INCORRECTO. Pueden ser proporcionales al tiempo trabajado y estar por debajo del SMI.

Contexto internacional: las pagas extras en otros países

El sistema español de 14 pagas es bastante particular en el contexto internacional:

  • En muchos países europeos se trabaja con el sistema de 12 pagas mensuales, incluyendo lo que aquí llamamos «pagas extras» en el salario mensual.
  • En Estados Unidos no existe el concepto de pagas extraordinarias obligatorias.
  • En Latinoamérica hay diversos sistemas, algunos similares al español.

Esta particularidad del sistema español hace que la gestión de las pagas extras durante periodos de baja sea también específica de nuestro país.

Preguntas frecuentes sobre pagas extras durante la baja laboral

¿Tengo derecho a cobrar la paga extra completa si estoy de baja?

En principio, no. La regla general es que la paga extra se reduce proporcionalmente al tiempo de baja, ya que durante este periodo la Seguridad Social o mutua incluye en su prestación la parte proporcional de las pagas extras. Sin embargo, tu convenio colectivo puede establecer que los periodos de baja computan como trabajo efectivo a efectos de pagas extras, lo que te daría derecho a percibir la paga completa.

¿Qué pasa si estoy de baja justo cuando se paga la paga extra?

El hecho de estar de baja en el momento en que se abona la paga extra no afecta a tu derecho a percibirla. La empresa debe abonarte la parte que te corresponda según el tiempo trabajado durante el periodo de devengo, independientemente de que en la fecha de pago estés de baja.

¿Influye el tipo de baja (enfermedad común o accidente laboral) en el cálculo de la paga extra?

El origen de la baja no afecta directamente al derecho a la paga extra, pero sí puede influir indirectamente, ya que las bases reguladoras y los porcentajes de prestación son diferentes según el tipo de contingencia. En accidentes laborales, la prestación es generalmente mayor (75% desde el primer día), lo que puede reflejarse en la parte de paga extra incluida en la base reguladora.

Si mi convenio considera la baja como tiempo efectivo de trabajo, ¿quién debe pagarme la paga extra completa?

Si tu convenio establece que los periodos de baja computan como tiempo efectivo de trabajo a efectos de pagas extras, debe ser la empresa quien te abone la paga extra completa. La Seguridad Social ya incluye en su prestación una parte proporcional de las pagas extras, por lo que la empresa debería compensar la diferencia hasta completar el 100%.

¿Las pagas extras prorrateadas se siguen cobrando igual durante la baja?

No exactamente. Si tus pagas están prorrateadas, durante los días que estás de baja dejarás de percibir ese prorrateo en tu nómina de empresa. Sin embargo, la Seguridad Social ya incluye en el cálculo de tu prestación por IT la parte proporcional de las pagas extras, por lo que técnicamente sigues percibiendo ese concepto, aunque integrado en la prestación.

¿Qué documentación necesito para reclamar si creo que no me han pagado correctamente?

Necesitarás: tus nóminas de los últimos meses, el parte de baja y alta médica, tu contrato de trabajo, el convenio colectivo aplicable y, si es posible, el detalle del cálculo realizado por la empresa para la paga extra. Con esta documentación, un abogado laboralista podrá evaluar si la cantidad abonada es correcta y fundamentar una posible reclamación.

¿Hay algún plazo límite para reclamar por una paga extra incorrecta durante la baja?

Sí, el plazo general para reclamar cantidades salariales es de un año desde que debió abonarse la cantidad reclamada. Es recomendable no dejar pasar mucho tiempo para facilitar la resolución del conflicto y evitar la prescripción de la acción.

Las pagas extraordinarias son un derecho laboral fundamental que no desaparece por estar de baja, aunque su gestión puede complicarse en estas situaciones. Como hemos visto, la clave está en entender quién paga en cada momento y cómo se calcula la cuantía correspondiente.

Mi consejo como profesional es que siempre revises tu convenio colectivo y, ante cualquier duda, solicites información detallada a tu empresa sobre el cálculo realizado. El conocimiento de tus derechos es la mejor herramienta para evitar abusos o errores.

Si crees que no estás recibiendo lo que te corresponde, no dudes en buscar asesoramiento legal especializado. En muchos casos, una simple carta de un abogado explicando la correcta interpretación de la normativa puede resolver el conflicto sin necesidad de llegar a los tribunales.

¿Has tenido alguna experiencia con el cobro de pagas extras durante una baja laboral? ¿Te surgió algún problema o duda que no he abordado en este artículo? Me encantaría conocer tu caso y, si es posible, ayudarte a encontrar una solución. No dudes en comentar o contactarme para una consulta más personalizada.

Contactar con EOM Equipo jurídico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En EOM Equipo Jurídico, trabajamos para brindarte soluciones legales integrales que aseguren tu tranquilidad en cada paso del camino

¿Ya eres cliente de EOM Equipo jurídico?

Hable con su abogado ahora