Real Decreto 901/2020: guía completa sobre los planes de igualdad y su registro
El Real Decreto 901/2020, de 13 de octubre, es una normativa clave que regula los planes de igualdad en las empresas y su registro obligatorio, además de modificar el Real Decreto 713/2010 sobre el registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo. Esta normativa tiene como objetivo garantizar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el ámbito laboral, un tema de creciente relevancia tanto para las empresas como para la sociedad en general.
Contacta ahora con tu abogado
En este artículo, te explicaré en detalle qué implica esta normativa, cómo afecta a las empresas y qué pasos debes seguir para cumplir con ella. Si estás buscando información clara y completa sobre el RD 901/2020, estás en el lugar adecuado.
¿Qué es el Real Decreto 901/2020 y por qué es importante?
El Real Decreto 901/2020 establece las disposiciones necesarias para que las empresas desarrollen, implanten y registren planes de igualdad. Esto no es un simple trámite administrativo; es una herramienta estratégica para promover la igualdad de oportunidades y prevenir la discriminación en el trabajo.
La normativa tiene un doble propósito: garantizar que todas las empresas con más de 50 trabajadores cuenten con un plan de igualdad y facilitar su cumplimiento mediante un marco normativo claro. Además, regula aspectos esenciales como la composición de las comisiones negociadoras y los procedimientos para el diagnóstico de la situación de la empresa.
¿Quiénes están obligados a cumplir con el RD 901/2020?
Una de las preguntas más frecuentes es quiénes deben implantar un plan de igualdad conforme al RD 901/2020. La respuesta depende del tamaño de la empresa y de ciertos convenios colectivos, pero la normativa establece que están obligadas:
- Empresas con 50 o más trabajadores. Esta obligación se introduce de forma progresiva, dependiendo del tamaño de la plantilla, tal como se estableció en el Real Decreto-ley 6/2019.
- Empresas que lo hayan pactado en su convenio colectivo. Algunos convenios establecen la obligatoriedad de implementar planes de igualdad incluso si la empresa no alcanza el umbral de los 50 empleados.
- Empresas sancionadas. En casos de infracciones graves relacionadas con la igualdad, una autoridad laboral puede imponer la creación de un plan de igualdad.
¿Qué debe incluir un plan de igualdad según el RD 901/2020?
El contenido mínimo de un plan de igualdad está claramente definido en el artículo 9 del RD 901/2020. Este debe incluir:
- Diagnóstico de la situación. Un análisis exhaustivo de la realidad de la empresa en términos de igualdad de género, incluyendo áreas como retribuciones, promociones, formación y conciliación.
- Objetivos cualitativos y cuantitativos. Los planes deben establecer metas claras, tanto en términos de cifras como de mejora cualitativa.
- Medidas concretas. Estas deben ser específicas, alcanzables y medibles, como programas de formación en igualdad o la adopción de horarios flexibles.
- Calendario de actuaciones. Un cronograma detallado que especifique cuándo se implementará cada medida.
- Sistema de seguimiento y evaluación. Herramientas para medir el impacto del plan y garantizar su efectividad.
- Registro del plan. Una vez aprobado, el plan debe inscribirse en el registro de planes de igualdad.
La negociación del plan de igualdad
El proceso de elaboración de un plan de igualdad no puede ser unilateral. Según el RD 901/2020, es obligatorio constituir una comisión negociadora con representación paritaria de la empresa y los trabajadores. Este órgano será responsable de:
- Analizar el diagnóstico inicial.
- Proponer medidas para incluir en el plan.
- Supervisar la implementación y seguimiento del plan.
Si en tu empresa no existe representación sindical, será necesario que los trabajadores elijan a sus representantes para participar en la negociación.
Registro obligatorio de los planes de igualdad
Uno de los aspectos más destacados del RD 901/2020 es la obligatoriedad de registrar los planes de igualdad en el Registro de Planes de Igualdad de las Empresas (REGCON). Este registro no solo tiene carácter administrativo, sino también público, lo que permite que cualquier persona consulte si una empresa cumple con sus obligaciones en materia de igualdad.
Para registrar un plan, necesitarás presentar:
- Copia íntegra del plan aprobado.
- Certificación de la comisión negociadora.
- Documentación adicional que justifique el diagnóstico realizado y las medidas adoptadas.
Es importante tener en cuenta que el registro debe realizarse incluso si el plan es voluntario y no obligatorio por ley.
Sanciones por incumplimiento del RD 901/2020
No cumplir con el RD 901/2020 puede acarrear consecuencias serias. Las empresas que no elaboren o registren un plan de igualdad pueden enfrentarse a:
- Multas que oscilan entre los 626 y los 6.250 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción.
- Imposibilidad de acceder a subvenciones públicas.
- Daño reputacional, ya que el registro es público.
Además, el incumplimiento podría derivar en demandas por parte de los trabajadores o de la inspección de trabajo.
Beneficios de implementar un plan de igualdad
Más allá de cumplir con la normativa, un plan de igualdad bien diseñado aporta múltiples beneficios a las empresas, como:
- Mejora del clima laboral. Promover la igualdad genera un entorno de trabajo más justo y colaborativo.
- Atracción y retención de talento. Las políticas de igualdad son un factor decisivo para muchos profesionales al elegir dónde trabajar.
- Ventaja competitiva. Las empresas comprometidas con la igualdad suelen ser percibidas de manera más positiva por clientes y socios.
- Reducción de conflictos. La igualdad reduce tensiones internas relacionadas con discriminación o desigualdad.
¿Cómo empezar a implementar un plan de igualdad?
Si tu empresa está obligada a cumplir con el RD 901/2020 o simplemente deseas adelantarte a la normativa, estos pasos te serán útiles:
- Realiza un diagnóstico inicial. Analiza las diferencias de género en todos los niveles de la organización.
- Forma la comisión negociadora. Asegúrate de incluir representación de ambas partes.
- Define los objetivos y medidas. Establece metas claras y cómo alcanzarlas.
- Aprueba el plan y regístralo. Sigue los procedimientos legales para su registro.
- Haz un seguimiento continuo. Evalúa regularmente el impacto del plan y realiza ajustes si es necesario.
El Real Decreto 901/2020 es mucho más que una obligación legal; es una oportunidad para construir un entorno laboral más justo y equilibrado. Implementar un plan de igualdad no solo evita sanciones, sino que también fortalece la reputación de la empresa y mejora su desempeño interno.
Si gestionas una empresa, te animo a abordar esta normativa no como un trámite, sino como una inversión en el futuro de tu organización. La igualdad no es solo un derecho, es una ventaja competitiva en un mundo cada vez más consciente y exigente.
Recuerda, la clave está en la planificación y en contar con el apoyo adecuado para cumplir con los requisitos legales y aprovechar los beneficios que esta normativa ofrece.
Preguntas frecuentes sobre el Real Decreto 901/2020
¿Qué regula el Real Decreto 901/2020 de 13 de octubre?
El Real Decreto 901/2020 regula los planes de igualdad en las empresas y su registro obligatorio. Además, establece el procedimiento para su negociación, implementación y seguimiento, y modifica el Real Decreto 713/2010 sobre el registro de convenios y acuerdos colectivos de trabajo.
¿Qué empresas están obligadas a un plan de igualdad?
Están obligadas las empresas con 50 o más trabajadores, aquellas que lo tengan establecido en sus convenios colectivos y las que hayan recibido sanciones relacionadas con la igualdad laboral.
¿Qué materias ha de contemplar el plan de igualdad según el Real Decreto 901/2020?
El plan de igualdad debe incluir, al menos, un diagnóstico y medidas en áreas como acceso al empleo, clasificación profesional, formación, promoción, condiciones laborales, retribuciones, conciliación y prevención del acoso sexual o por razón de sexo.
¿Qué plan de igualdad está vigente?
El plan de igualdad vigente será el último aprobado y registrado por la empresa en el Registro de Planes de Igualdad de las Empresas (REGCON). Debe estar actualizado y cumplir con los requisitos legales establecidos en el RD 901/2020.
¿Cuándo es obligatorio hacer el plan de igualdad?
El plan de igualdad es obligatorio cuando la empresa alcanza los 50 trabajadores o cuando lo estipule su convenio colectivo. En caso de infracción, puede ser exigido por una autoridad laboral.
¿Dónde puedo ver los planes de igualdad publicados?
Los planes de igualdad registrados son accesibles al público a través del Registro de Planes de Igualdad de las Empresas (REGCON). Esto permite verificar si una empresa cumple con la normativa.
¿Qué ocurre si una empresa no cumple con el RD 901/2020?
Las empresas que no cumplan con la obligación de elaborar y registrar un plan de igualdad pueden enfrentarse a sanciones económicas, exclusión de ayudas públicas y daños reputacionales.
¿Quién debe formar parte de la comisión negociadora del plan de igualdad?
La comisión negociadora debe estar integrada de forma paritaria por representantes de la empresa y de los trabajadores. En empresas sin representación sindical, los empleados pueden designar a sus representantes.
¿Cuánto tiempo tiene una empresa para registrar su plan de igualdad?
Una vez aprobado, el plan de igualdad debe registrarse en un plazo razonable, generalmente junto con el resto de documentación negociada. No registrar el plan puede considerarse un incumplimiento de la normativa.
¿Qué beneficios aporta implementar un plan de igualdad?
Un plan de igualdad bien diseñado mejora el clima laboral, refuerza la reputación de la empresa, atrae talento, reduce conflictos internos y asegura el cumplimiento normativo, lo que puede evitar sanciones y problemas legales.
Contactar con EOM Equipo jurídico