Se necesitan hombres para atender a mujeres: ¿qué implica este tipo de trabajo y qué dice la ley?

En la actualidad, la demanda de hombres que brinden servicios de compañía, asistencia o atención a mujeres ha ido en aumento. Desde el acompañamiento en eventos hasta el cuidado personal o la prestación de servicios en sectores como la hostelería y el bienestar, existen múltiples roles en los que los hombres pueden desempeñar funciones dirigidas exclusivamente a una clientela femenina. Sin embargo, este tipo de actividad plantea una serie de preguntas: ¿Qué implica exactamente este tipo de trabajo? ¿Cuáles son sus límites legales? ¿Es una oferta de empleo legítima? ¿Existen regulaciones específicas? En este artículo, analizaremos en profundidad todos estos aspectos para que tengas una visión clara y completa del tema.

Contacta ahora con tu abogado

¿Qué significa «se necesitan hombres para atender a mujeres»?

El concepto de «hombres para atender a mujeres» es amplio y puede abarcar desde el trabajo en sectores tradicionales como la atención al cliente y la hostelería, hasta el ámbito más particular de la compañía personal. Entre los tipos de trabajo más comunes que encajan en esta categoría se encuentran:

  • Acompañantes para eventos: Hombres que ofrecen su presencia en reuniones sociales, cenas, viajes u otras actividades.
  • Asistentes personales: Personas encargadas de ayudar en la vida diaria de una mujer, ya sea en cuestiones laborales, personales o domésticas.
  • Masajistas y terapeutas: Profesionales del bienestar que ofrecen servicios a mujeres en entornos privados o en centros especializados.
  • Cuidador o asistente en el hogar: Hombres que trabajan en el cuidado de mujeres mayores o con necesidades especiales.
  • Seguridad y protección personal: Servicios de guardaespaldas o escoltas privados.

Cada uno de estos trabajos tiene características, requisitos y regulaciones específicas que deben ser consideradas tanto por quienes buscan contratar como por quienes desean trabajar en este sector.

Aspectos legales: ¿es un empleo regulado?

Desde el punto de vista jurídico, cualquier oferta de trabajo debe cumplir con ciertos requisitos legales para evitar problemas con la administración y garantizar los derechos tanto del empleador como del empleado. Algunas cuestiones clave a tener en cuenta son:

Legalidad del empleo

El trabajo de acompañamiento, asistencia o cuidado es completamente legal siempre que no infrinja la normativa laboral vigente. En España, cualquier empleo debe cumplir con:

  • El Estatuto de los Trabajadores, que regula los derechos y obligaciones de empleados y empleadores.
  • Las normativas de contratación, que obligan a establecer un contrato cuando existe una relación laboral dependiente.
  • La normativa sobre privacidad y protección de datos, en caso de que el trabajo implique el acceso a información personal o sensible.

Si el empleo implica tareas específicas como masajes o asistencia personal, es posible que se requieran certificaciones o titulaciones oficiales.

La línea entre la legalidad y la explotación

Uno de los aspectos más delicados en este tipo de ofertas es la posibilidad de que encubran actividades ilegales o poco éticas. Si bien existen ofertas legítimas para acompañantes, asistentes o cuidadores, también hay anuncios que pueden esconder prácticas ilegales o situaciones de explotación laboral.

Es fundamental identificar señales de alerta, tales como:

  • Falta de contrato laboral o seguridad social.
  • Solicitudes de pago por adelantado para acceder al trabajo.
  • Ofertas con descripciones ambiguas o poco claras sobre las funciones a desempeñar.
  • Exigencias que puedan suponer una vulneración de derechos.

Si se detecta alguna irregularidad, lo recomendable es acudir a las autoridades o a un abogado laboralista para evaluar la situación.

¿Qué derechos tienen los hombres que trabajan en estos puestos?

Cualquier persona que trabaje en España, sin importar el tipo de empleo que desempeñe, tiene una serie de derechos que deben ser respetados. Algunos de los más importantes en este contexto son:

  • Derecho a un contrato laboral: Cualquier relación de trabajo estable debe estar regulada por un contrato, ya sea a tiempo completo, parcial o temporal.
  • Cotización a la Seguridad Social: El empleador está obligado a dar de alta al trabajador en la Seguridad Social para que pueda acceder a cobertura médica y prestaciones.
  • Protección contra el acoso o la discriminación: En ningún caso el trabajador debe ser sometido a condiciones abusivas, tratos vejatorios o situaciones de explotación.
  • Derecho a la privacidad: Cualquier información personal o imágenes utilizadas en el ámbito del trabajo deben ser protegidas según la Ley de Protección de Datos.

Es fundamental que, antes de aceptar cualquier oferta de trabajo, el interesado revise bien las condiciones de la oferta y exija un contrato laboral adecuado.

¿Cómo diferenciar una oferta legítima de una fraudulenta?

Dado que en internet es posible encontrar múltiples ofertas de empleo con descripciones como «hombres para atender a mujeres», es importante saber distinguir entre anuncios reales y posibles fraudes. Algunas claves para hacer esta distinción incluyen:

  • Verificar la empresa o persona que publica la oferta: Una oferta publicada por una empresa registrada con una página web, redes sociales y referencias verificables tiene más garantías que una publicada en plataformas sin regulación.
  • Exigir claridad en las condiciones laborales: Cualquier trabajo serio debe incluir detalles sobre horario, salario, funciones a desempeñar y contrato.
  • Desconfiar de pagos iniciales: Si una oferta solicita dinero por adelantado para acceder al trabajo o exige pagos por supuestos cursos previos, es probable que sea un fraude.
  • Confirmar la existencia de contrato: Si el empleador no ofrece un contrato legal, es mejor evitar la oferta.

En caso de duda, se recomienda consultar con un abogado o con organismos como el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) para verificar si la oferta es legítima.

¿Es un trabajo bien remunerado?

La remuneración en este tipo de trabajos depende de múltiples factores, como la demanda, la experiencia del trabajador y el tipo de servicios prestados. En general:

  • Acompañantes para eventos pueden cobrar entre 50 y 300 euros por servicio, dependiendo de la exclusividad y el tipo de evento.
  • Asistentes personales tienen sueldos variables, desde 1.200 hasta 2.500 euros mensuales, dependiendo del tipo de tareas y el nivel de especialización.
  • Masajistas y terapeutas pueden ganar entre 30 y 100 euros por sesión, dependiendo de su formación y especialización.
  • Cuidadores o asistentes en el hogar suelen recibir sueldos de entre 1.000 y 1.800 euros mensuales.

En cualquier caso, es importante que el trabajador conozca sus derechos salariales y exija un pago justo por sus servicios.

Trabajar como hombre en un servicio orientado a mujeres puede ser una oportunidad legítima y bien remunerada si se cumplen todas las regulaciones legales y laborales. Sin embargo, es un ámbito en el que hay que estar alerta ante ofertas fraudulentas o situaciones que puedan implicar vulneración de derechos.

Si estás buscando una oferta en este sector, lo más recomendable es:

  • Verificar la legitimidad de la oferta antes de postularse.
  • Exigir siempre un contrato laboral y revisar las condiciones de trabajo.
  • No aceptar trabajos en los que no haya garantías legales ni transparencia.

Con la información adecuada y tomando las precauciones necesarias, este tipo de empleo puede ser una alternativa viable para quienes buscan nuevas oportunidades laborales.

Estadísticas relevantes

  • Número de personas ejerciendo la prostitución en España: Según un estudio de la Asociación In Género, se estima que entre 25.000 y 30.000 personas ejercen la prostitución en España. De estas, la gran mayoría son mujeres, incluyendo mujeres cisgénero y transexuales, mientras que una minoría corresponde a hombres cisgénero y hombres trans.

  • Procedencia de las personas en prostitución: El mismo estudio indica que un 29,1% de las personas que ejercen la prostitución en España son de origen colombiano, seguido de un 15,5% de Paraguay, un 13,4% de República Dominicana y un 7,8% de Venezuela. Solo un 4,5% son de nacionalidad española.

  • Ingresos generados por la prostitución: La policía estima que, en 2019, la prostitución en España generaba aproximadamente 5 millones de euros diarios, ingresos que iban directamente a los bolsillos de quienes trafican con el cuerpo de las mujeres.

  • Tarifas de los acompañantes masculinos: Según agencias consultadas, los servicios de acompañantes masculinos pueden variar desde 200 euros por hora hasta 1.500 euros por un día completo con alojamiento incluido. Estos servicios no necesariamente implican actividades sexuales, sino que pueden centrarse en brindar atención y compañía a la clienta.

  • Demanda de prostitución masculina: Aunque tradicionalmente la prostitución ha sido de consumo mayoritariamente masculino, la demanda de servicios de acompañantes masculinos por parte de mujeres ha experimentado un aumento notable en los últimos años.

Preguntas frecuentes sobre el trabajo de hombres para atender a mujeres

¿Qué trabajos pueden hacer solo las mujeres?

Hoy en día, la mayoría de los trabajos pueden ser desempeñados tanto por hombres como por mujeres. Sin embargo, en algunos sectores se prioriza la contratación de mujeres por razones culturales, de demanda del mercado o por habilidades específicas. Por ejemplo, en ámbitos como la moda femenina, la asesoría de imagen para mujeres o ciertos servicios de estética, las clientas suelen preferir ser atendidas por mujeres. En el sector de la salud, algunas pacientes buscan ginecólogas o matronas mujeres, por razones de confianza y comodidad.

¿Qué profesiones u oficios son para hombres?

No existen profesiones exclusivamente masculinas, pero algunas industrias tienen una mayor presencia de hombres debido a factores históricos o físicos. Ejemplos de estos sectores incluyen la construcción, la mecánica, la minería o el transporte de carga pesada. Sin embargo, cada vez hay más mujeres trabajando en estos ámbitos, lo que demuestra que las diferencias de género en el empleo están desapareciendo progresivamente.

¿Qué es lo que buscan las mujeres en los hombres?

Esto depende del contexto. Si hablamos de trabajo, las mujeres suelen buscar hombres que ofrezcan un servicio profesional, discreto y confiable. En el ámbito personal, algunas mujeres valoran la seguridad, la empatía, la comunicación y el sentido del humor. En el contexto de los servicios de compañía o asistencia, la cortesía, la buena presencia y la capacidad de generar conversación suelen ser características muy apreciadas.

¿Qué tareas son encomendadas solo a hombres y cuáles a las mujeres?

En la actualidad, las tareas laborales no deberían estar limitadas por género. Sin embargo, en algunos sectores, como la seguridad privada o la escolta personal, suele contratarse más a hombres por cuestiones físicas. En el ámbito doméstico, aunque cada vez hay más igualdad, aún existe la idea tradicional de que las mujeres se encargan más de las tareas del hogar, mientras que los hombres realizan labores de mantenimiento o reparación.

¿Qué actividades son exclusivas de hombres?

Desde el punto de vista legal, no hay actividades exclusivas para hombres. Sin embargo, en ciertos entornos profesionales, algunos trabajos han sido históricamente dominados por ellos, como la albañilería, la fontanería, la soldadura o el pilotaje de aviones comerciales. Aun así, esto está cambiando, y cada vez más mujeres acceden a estos sectores.

¿Qué actividades se consideran solo para mujeres?

De la misma forma que en la pregunta anterior, no hay actividades exclusivamente femeninas. Sin embargo, algunos sectores han tenido tradicionalmente más presencia de mujeres, como la enseñanza en educación infantil, la enfermería, la cosmética o la organización de eventos. No obstante, en la actualidad hay cada vez más hombres incursionando en estas áreas.

¿Existen requisitos específicos para trabajar como acompañante masculino?

Depende del tipo de servicio. En empleos donde se requiere acompañamiento en eventos o asistencia personal, no suele haber requisitos formales, pero sí se valoran la buena presencia, la educación y la discreción. En sectores como el masaje terapéutico o la seguridad personal, pueden ser necesarias certificaciones y formación especializada.

¿Es legal trabajar como acompañante para mujeres en España?

Sí, siempre que el trabajo se realice dentro del marco legal. Si existe una relación laboral, debe formalizarse con un contrato y alta en la Seguridad Social. Si se trata de una actividad autónoma, el trabajador debe estar registrado y cumplir con las obligaciones fiscales correspondientes. Lo importante es que la oferta de empleo sea clara y transparente, evitando situaciones de explotación o engaño.

¿Cuál es el sueldo promedio de un hombre que trabaja en este sector?

El salario varía según el tipo de trabajo y la demanda. Un acompañante para eventos puede cobrar entre 50 y 300 euros por hora, mientras que un asistente personal puede ganar entre 1.200 y 2.500 euros al mes. En el caso de masajistas o terapeutas, los ingresos pueden oscilar entre 30 y 100 euros por sesión.

¿Cómo saber si una oferta de trabajo en este sector es legítima?

Es fundamental verificar que la oferta incluya información clara sobre las funciones a desempeñar, el salario y el contrato. Si el empleador no ofrece un contrato, exige pagos iniciales para acceder al trabajo o no proporciona datos verificables de la empresa, es recomendable desconfiar. Para evitar problemas, lo mejor es investigar bien antes de aceptar cualquier oferta y, en caso de duda, consultar con un abogado laboralista.

Contactar con EOM Equipo jurídico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En EOM Equipo Jurídico, trabajamos para brindarte soluciones legales integrales que aseguren tu tranquilidad en cada paso del camino

¿Ya eres cliente de EOM Equipo jurídico?

Hable con su abogado ahora