Cuando nos quedamos en situación de desempleo, una de las mayores inquietudes es saber cuánto dinero percibiremos durante el tiempo que dure esta situación. Es muy común preguntarse, por ejemplo: «Si cobro 1.200 euros, cuánto me queda de paro?». Esta duda surge porque la prestación por desempleo se calcula a partir de la base reguladora de nuestras cotizaciones y no siempre queda claro el porcentaje final que se aplica, los topes máximos y mínimos, los descuentos por cotizaciones e impuestos, entre otros factores. A lo largo de este artículo abordaremos en detalle los requisitos para acceder al paro, la duración de la prestación, su cálculo, la situación de los autónomos y distintas particularidades que conviene conocer para no cometer errores y hacer los trámites de forma adecuada.
Contacta ahora con tu abogado
Requisitos para acceder al paro
Para tener derecho a la prestación por desempleo, es imprescindible haber cotizado lo suficiente al sistema de la Seguridad Social y encontrarse en situación legal de desempleo. En líneas generales, se requiere haber cotizado al menos 360 días en los últimos seis años.
Además, deben cumplirse otros requisitos, como:
- Estar dado de alta como demandante de empleo en el servicio público de empleo.
- No haber causado baja voluntaria en la empresa (salvo casos específicos).
- No estar trabajando por cuenta propia ni ajena, a no ser que la legislación permita compatibilizar el trabajo con la prestación.
Estos son los fundamentos, pero cada caso puede tener matices. Es fundamental, si tienes dudas, acudir al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para revisar tu situación particular.
Prestación por desempleo para autónomos
En el caso de los autónomos, la prestación por cese de actividad (coloquialmente llamada “el paro de los autónomos”) existe, aunque sus requisitos y condiciones difieren de los asalariados.
Para acceder a ella, el trabajador por cuenta propia debe haber cotizado por cese de actividad durante un período mínimo de 12 meses continuados e inmediatamente anteriores al cese. Además, se han de cumplir unas condiciones muy específicas sobre la justificación del cese (puede ser por motivos económicos, jurídicos, de salud, entre otros).
El importe que se percibe depende de la base de cotización que haya elegido el autónomo, con un tope máximo y mínimo. Al igual que en el régimen general, se exige estar al corriente de pago de las cuotas y se aplican diferentes porcentajes sobre la base reguladora para calcular la cuantía final.
Duración de la prestación por desempleo
La duración de la prestación se determina según los días cotizados en los últimos seis años. Generalmente, por cada 180 días cotizados, se genera una duración específica en la prestación:
- Con 360 días de cotización, se tienen derecho a 120 días de prestación.
- A medida que se incrementan los periodos de cotización, aumenta el tiempo reconocido de paro, hasta alcanzar un máximo de 2 años de prestación (24 meses) para quienes hayan cotizado 2.160 días o más (6 años completos).
Resulta crucial revisar cuántos días de cotización efectiva se han acumulado para saber la duración exacta y, así, calcular con mayor precisión la cuantía total que se recibirá.
Prestación por desempleo en situaciones específicas
Existen circunstancias especiales que pueden alterar los requisitos y condiciones de la prestación. Algunos ejemplos son:
- Reducción de jornada por ERTE: En determinadas crisis empresariales, el trabajador pasa a cobrar parte del paro mientras su jornada se reduce.
- Trabajos parciales: Si se combina la prestación con un empleo a tiempo parcial, la cuantía del paro se reduce proporcionalmente al número de horas trabajadas.
- Maternidad o paternidad: Durante estos periodos se interrumpe el cobro del paro, ya que existe otra prestación prioritaria.
Estas situaciones pueden influir tanto en la cuantía como en la duración de la prestación, por lo que es aconsejable informarse en el SEPE si se presenta alguno de estos casos.
Cálculo de la cuantía de la prestación
Para saber exactamente cuánto queda de paro, es fundamental entender cómo se calcula. El primer paso es determinar la base reguladora, que suele ser el promedio de las bases de cotización de los últimos 180 días cotizados (habitualmente, los últimos 6 meses). Una vez determinada la base reguladora diaria, se aplican los siguientes porcentajes:
- 70% de la base reguladora durante los primeros 180 días (los primeros 6 meses).
- 50% de la base reguladora a partir del día 181 y hasta la finalización de la prestación.
Sin embargo, hay topes mínimos y máximos establecidos legalmente en función de si se tienen hijos a cargo o no. Por ejemplo, si se cobra un sueldo cercano a los 1.200 euros, tu base reguladora podría rondar dicha cifra, pero puede verse afectada por complementos salariales, pagas extra prorrateadas, etc.
A modo orientativo, si tu base reguladora fuera de 1.200 euros mensuales, durante los primeros 6 meses se aplicaría un 70% de esa cantidad, lo cual resultaría aproximadamente en 840 euros. No obstante, a esta cantidad habría que restarle la cotización a la Seguridad Social y, en su caso, la retención por IRPF. El resultado neto puede variar, pero suele oscilar entre 750 y 800 euros netos aproximadamente, según las circunstancias personales de cada persona.
Errores comunes al calcular la prestación
Al querer calcular el paro de forma rápida, es frecuente cometer ciertos fallos:
- Olvidar los porcentajes: Muchas personas suponen que el 70% se aplica a todos los meses de prestación, cuando en realidad solo se aplica a los primeros 180 días.
- No contemplar descuentos: El importe de paro tiene retenciones, por lo que no coincide con el 70% o 50% bruto exactos.
- Desconocer los topes: Existen límites mínimo y máximo en la prestación, por lo que, aunque se haya tenido un salario alto, la prestación puede verse limitada.
Para evitar estos equívocos, lo más seguro es acudir a los simuladores oficiales del SEPE o solicitar una cita para que un funcionario pueda informarnos con detalle.
Ejemplos prácticos de cálculo
Veamos algunos casos generales que nos pueden servir de referencia:
- Caso 1: Salario de 1.200 euros brutos/mes
- Base reguladora aproximada: 1.200 euros mensuales.
- Prestación durante los primeros 6 meses: 70% de 1.200 = 840 euros brutos/mes.
- A partir del mes 7: 50% de 1.200 = 600 euros brutos/mes.
- Descontando Seguridad Social e IRPF, la cifra neta rondaría los 750-800 euros en la primera fase y unos 550-580 euros en la segunda.
- Caso 2: Salario de 2.000 euros brutos/mes
- La prestación podría verse afectada por topes máximos legales.
- Al aplicar los porcentajes, probablemente la cantidad efectiva se ajuste a los límites establecidos, especialmente si no se tienen cargas familiares.
Estos cálculos son estimaciones y sirven para hacernos una idea. Cada persona tendrá una situación particular dependiendo de complementos, pagas extras, hijos a cargo y retenciones por IRPF.
Procedimiento para solicitar la prestación
El trámite para solicitar la prestación por desempleo debe hacerse, por norma general, dentro de los 15 días hábiles siguientes a quedar en situación de desempleo:
- Inscribirse como demandante de empleo en el servicio autonómico correspondiente.
- Solicitar cita previa en el SEPE (puede hacerse por internet o por teléfono).
- Presentar la documentación necesaria (DNI, certificado de empresa, número de cuenta bancaria, etc.).
Una vez presentada toda la información, el SEPE suele emitir la resolución de la solicitud en un plazo relativamente breve, aunque los tiempos pueden variar en función de la carga administrativa.
Obligaciones del beneficiario durante la percepción del paro
Cuando se cobra una prestación por desempleo, no basta con haber cumplido los requisitos de acceso. Es necesario cumplir ciertas obligaciones para conservar el derecho:
- Acudir a las citas de control cuando así lo requiera el servicio de empleo.
- Renovar la demanda de empleo (sellar el paro) de forma periódica en las fechas indicadas.
- Participar en acciones formativas o de orientación laboral si se solicita.
- Notificar cualquier cambio en la situación personal o laboral (por ejemplo, si se empieza a trabajar a tiempo parcial).
El incumplimiento de estas obligaciones puede dar lugar a sanciones, que van desde la suspensión temporal hasta la pérdida total de la prestación.
Compatibilidad e incompatibilidad con otras actividades
Existe la posibilidad de compatibilizar, en ciertos supuestos, la prestación por desempleo con un trabajo a tiempo parcial o con el inicio de una actividad por cuenta propia. Estos supuestos buscan fomentar la reincorporación laboral del desempleado sin penalizar la prestación desde el primer día.
No obstante, no todas las actividades son compatibles con el cobro del paro. Si se inicia un trabajo a jornada completa, por lo general, la prestación se suspende. Asimismo, si no se cumplen los requisitos de compatibilidad regulados, se puede incurrir en infracciones que conlleven la devolución de cantidades percibidas indebidamente.
Impacto fiscal de la prestación por desempleo
La prestación por desempleo se considera un rendimiento del trabajo. Por tanto, tributa en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). En algunos casos, si la cuantía de la prestación no es muy elevada, es posible que no se practique retención mensual o esta sea muy baja.
Sin embargo, a la hora de realizar la declaración de la renta, hay que sumar las cantidades percibidas en concepto de prestación por desempleo al resto de rendimientos. Esto puede dar lugar a resultados diferentes en la declaración final, por lo que conviene prever estas circunstancias.
Extinción y suspensión de la prestación
El derecho a cobrar el paro puede extinguirse si el beneficiario agota la duración reconocida, si realiza un trabajo a jornada completa por cuenta ajena o por cuenta propia durante un periodo que supere los plazos previstos legalmente. Asimismo, el fallecimiento del beneficiario también pone fin a la prestación.
Por otro lado, la suspensión se produce de forma temporal en situaciones como:
- Incumplir las obligaciones de búsqueda activa de empleo (si bien esta situación se puede revertir si se cumplen posteriormente).
- Inicio de un contrato a tiempo parcial (se cobra parte de la prestación) o maternidad/paternidad.
Es importante conocer las causas de extinción y suspensión para evitar que un descuido provoque la pérdida de la ayuda de forma prematura.
Actualizaciones recientes y cambios legislativos
En los últimos años ha habido diversas reformas en materia de desempleo y seguridad social, algunas derivadas de situaciones excepcionales como crisis económicas o emergencias sanitarias. Entre las más relevantes cabe mencionar las modificaciones en:
- ERTE y su régimen de aplicación.
- Condiciones para la cotización de autónomos (como el sistema de bases de cotización por ingresos reales).
- Ampliación de ciertos subsidios y ayudas adicionales.
Mantenerse informado de los cambios legislativos es crucial, ya que pueden suponer variaciones importantes en el acceso y la cuantía de la prestación.
Alternativas al paro: subsidios y ayudas complementarias
Si no se cumplen los requisitos para acceder a la prestación contributiva, o esta se ha agotado, existen otras ayudas:
- Subsidio por desempleo: Para quienes hayan cotizado menos de un año o para quienes, tras agotar la prestación, cumplan ciertos criterios de rentas y cargas familiares.
- Renta Activa de Inserción (RAI): Para colectivos con especiales dificultades de inserción laboral.
- Subsidio para mayores de 52 años: Facilita un ingreso mensual hasta la edad de jubilación, cumpliendo ciertos requisitos de rentas y cotización previa.
Estas ayudas complementarias también pueden compatibilizarse con la búsqueda activa de empleo y con otras prestaciones, siempre que así lo permita la normativa.
Consejos legales y laborales
En materia de desempleo, existen multitud de supuestos y particularidades. Por ello, es aconsejable:
- Consultar con profesionales (abogados, graduados sociales o gestores) en caso de duda.
- Utilizar los simuladores oficiales del SEPE para aproximar el cálculo de la prestación.
- Revisar con atención los comunicados y notificaciones del SEPE, ya que cualquier cambio en la situación personal puede afectar al cobro.
- Mantener un historial de cotizaciones actualizado, tanto en la web de la Seguridad Social como en los documentos de vida laboral, para conocer en todo momento cuántos días se ha cotizado y qué posibilidades se tienen en caso de desempleo.
Estadísticas actualizadas
- Crecimiento del empleo en 2024: España registró un incremento de 501.952 afiliados a la Seguridad Social, alcanzando un total de 21.337.962 ocupados, la cifra más alta desde 2007.
- Reducción del desempleo: El número de desempleados disminuyó en 146.738 personas en 2024, situándose en 2.560.718, el nivel más bajo desde la crisis de 2007.
- Prestación para mayores de 52 años: En 2024, el subsidio para desempleados mayores de 52 años se mantuvo en 480 euros mensuales, equivalente al 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM).
- Tasa de cobertura de las prestaciones: En octubre de 2024, la tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo alcanzó el 72,17%, la más alta desde 2010, reflejando una mejora en la protección social.
- Compatibilidad entre trabajo y prestación: A partir de abril de 2025, se permitirá a los desempleados en España cobrar la prestación por desempleo y trabajar a jornada completa si el sueldo bruto mensual no supera el 225% del IPREM, es decir, 1.350 euros en 2025.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto sube el paro en 2024?
En 2024, las cuantías máximas y mínimas del paro han aumentado según la revalorización del IPREM. Por ejemplo, el paro mínimo para personas sin hijos es de 560 euros al mes, mientras que el máximo para quienes tienen dos hijos o más es de 1.575 euros al mes.
¿Cuánto se cobra de paro con una nómina de 1.050 euros?
Si tu nómina es de 1.050 euros, el paro se calcula a partir de la base reguladora, que no necesariamente coincide con tu sueldo bruto. Durante los primeros 180 días cobrarías el 70% de la base reguladora, y a partir del día 181, el 60%. En este caso, podrías recibir aproximadamente 735 euros durante los primeros seis meses.
¿Cuánto es el paro en España en 2024?
El importe del paro en España depende de la base reguladora del trabajador y de los límites establecidos. En 2024, el mínimo es de 560 euros para quienes no tienen hijos y el máximo alcanza 1.575 euros para quienes tienen dos hijos o más.
¿Cómo calcular el paro que me va a quedar?
Para calcular el paro, sigue estos pasos:
- Consulta tus bases de cotización de los últimos 180 días trabajados.
- Calcula la base reguladora (la suma de las bases de cotización dividida entre 180).
- Aplica el 70% para los primeros 180 días y el 60% para el resto del periodo.
- Compara el resultado con los límites máximos y mínimos establecidos.
¿Cuánto me queda de paro si cobro 1.400 euros?
Con un sueldo de 1.400 euros, tu base reguladora sería aproximadamente 46,67 euros al día. Durante los primeros 180 días cobrarías un 70% de esta base, es decir, alrededor de 980 euros mensuales. Después, recibirías el 60%, lo que equivale a unos 840 euros mensuales.
¿Cuándo se empieza a cobrar el paro después de solicitarlo?
Generalmente, el paro se empieza a cobrar a partir del mes siguiente al de la solicitud, siempre y cuando hayas presentado la documentación completa dentro de los 15 días hábiles posteriores a la finalización de tu contrato.
¿Cuál es el mínimo de paro?
En 2024, el mínimo del paro es de:
- 560 euros al mes para personas sin hijos.
- 749 euros al mes si tienes al menos un hijo a cargo.
¿Qué ocurre si agoto el paro?
Si agotas el paro y sigues desempleado, podrías solicitar ayudas como el subsidio por desempleo (si cumples los requisitos) o el RAI (Renta Activa de Inserción), destinado a personas en situación de especial necesidad.
¿Puedo trabajar y cobrar el paro al mismo tiempo?
Sí, si trabajas a tiempo parcial, puedes compatibilizar el paro con el empleo, aunque se reducirá la prestación proporcionalmente a las horas trabajadas. No es posible compatibilizarlo con trabajos a jornada completa.
¿Qué pasa si rechazo una oferta de empleo mientras cobro el paro?
Si rechazas una oferta adecuada sin justificación, podrías perder el derecho a seguir cobrando la prestación por desempleo. Es importante cumplir con las obligaciones establecidas por el SEPE durante el periodo de cobro.
Contactar con EOM Equipo jurídico