Convenio colectivo estatal de empresas de consultoría y estudios de mercado y de la opinión pública: todo lo que necesitas saber

Si trabajas en una empresa de consultoría, en el sector de las tecnologías de la información o en el ámbito de los estudios de mercado y la opinión pública, seguramente hayas oído hablar del convenio colectivo estatal que regula tus condiciones laborales. Y si no lo conoces, te aseguro que deberías. Este convenio no es un simple documento legal más; es el marco que define tus derechos y obligaciones dentro del sector. En este artículo voy a explicarte todo lo que necesitas saber: desde qué es exactamente este convenio, hasta cómo te afecta, qué cambios recientes ha habido y qué debes tener en cuenta como trabajador o empresa del sector.

Contacta ahora con tu abogado

¿Qué es el convenio colectivo estatal de empresas de consultoría y estudios de mercado?

Un convenio colectivo es un acuerdo entre los representantes de los trabajadores (normalmente los sindicatos) y los representantes de las empresas, en el que se establecen las condiciones de trabajo y empleo. En este caso, hablamos de un convenio estatal, lo que significa que se aplica en todo el territorio nacional y a todas las empresas que desarrollen actividades incluidas en su ámbito funcional.

Este convenio en concreto regula las relaciones laborales en un sector bastante amplio y estratégico: el de las empresas de consultoría, los servicios informáticos, los estudios de mercado y de la opinión pública. Aunque parezcan ámbitos distintos, en realidad comparten muchos elementos en común, sobre todo en cuanto a la prestación de servicios profesionales, el perfil técnico del personal y la forma en que se organizan las relaciones laborales.

¿A quién se aplica este convenio?

Uno de los aspectos fundamentales es entender a quién afecta. Este convenio colectivo se aplica a:

  • Empresas que realizan consultoría en organización, procesos, recursos humanos o sistemas de gestión.

  • Empresas dedicadas a servicios de tecnologías de la información, incluyendo desarrollo de software, mantenimiento, soporte técnico o ciberseguridad.

  • Empresas que llevan a cabo estudios de mercado y de opinión pública, ya sea mediante encuestas, entrevistas, análisis de datos o técnicas sociológicas.

Si trabajas en alguna de estas áreas, lo más probable es que este convenio sea el que rige tu relación laboral. Y no importa si tu contrato es indefinido, temporal o a tiempo parcial: si tu empresa entra dentro del ámbito funcional del convenio, éste se te aplica.

¿Por qué es importante este convenio?

Porque en él se regulan cuestiones tan esenciales como:

  • El salario mínimo garantizado por categoría profesional

  • La jornada laboral máxima

  • Los permisos retribuidos

  • Las condiciones para el teletrabajo

  • Las horas extraordinarias y su compensación

  • El sistema de promoción profesional

  • Las medidas de igualdad y prevención del acoso

En resumen, establece el «suelo» mínimo de derechos. Una empresa puede mejorar esas condiciones en beneficio del trabajador, pero nunca ofrecer algo por debajo de lo que marca el convenio.

Últimos cambios relevantes del convenio (actualizado 2023-2024)

Hasta hace poco, el convenio vigente era el firmado en 2017, pero en 2023 se ha publicado una actualización muy esperada, que ha sido firmada por los principales sindicatos (UGT y CCOO) y la patronal (AEC). Esta revisión ha traído algunas novedades que merece la pena conocer.

Revisión salarial

Uno de los puntos más esperados era la revisión de las tablas salariales. Muchos trabajadores del sector denunciaban que los sueldos establecidos en el convenio estaban desactualizados y no reflejaban el coste de la vida ni el valor añadido de su trabajo. La nueva versión del convenio incluye una actualización progresiva de los salarios, con subidas pactadas para los próximos años.

Esto busca reducir la precariedad de ciertos perfiles, especialmente en empresas de outsourcing donde los sueldos base eran muy bajos, y mejorar la calidad del empleo en todo el sector.

Regulación del teletrabajo

A raíz de la pandemia, el teletrabajo ha pasado de ser una excepción a una práctica habitual. El nuevo convenio dedica un apartado específico a esta modalidad, estableciendo que debe acordarse por escrito entre empresa y trabajador, y que se debe compensar a los empleados por los gastos derivados de trabajar desde casa, como el uso de internet, electricidad o material de oficina.

También se refuerza el derecho a la desconexión digital, algo fundamental para garantizar el respeto de los tiempos de descanso.

Clasificación profesional y carreras

Uno de los puntos clave del convenio es la clasificación profesional. Cada puesto de trabajo debe estar encuadrado en un grupo profesional determinado, con funciones y salarios asociados. Esto permite una mayor transparencia en las condiciones laborales y evita abusos como contratar a alguien para realizar tareas de alto nivel técnico pero pagándole como si fuese un auxiliar.

Además, el nuevo convenio refuerza el concepto de promoción profesional, impulsando itinerarios de desarrollo de carrera dentro de la empresa.

Conciliación, igualdad y prevención

También se han incluido mejoras en temas de igualdad de género, conciliación de la vida laboral y personal, y mecanismos de prevención del acoso laboral o sexual. Estos apartados, aunque puedan parecer «formales», son cruciales para crear entornos de trabajo seguros, sanos y equitativos.

¿Qué pasa si mi empresa no aplica el convenio?

Esta es una de las dudas más frecuentes. Si tu empresa está dentro del ámbito funcional del convenio y no lo aplica, está incumpliendo la normativa laboral. Y esto puede tener consecuencias legales. Como trabajador, tienes derecho a exigir su aplicación. Puedes acudir al comité de empresa, al sindicato o incluso presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo.

Lo que no puede hacer una empresa es «escoger» libremente el convenio que le resulta más beneficioso. Existe una regla clara en derecho laboral: el convenio aplicable es el del sector al que realmente pertenece la actividad de la empresa, no el que le gustaría tener.

¿Y si tengo un contrato individual con condiciones distintas?

Es perfectamente posible que hayas firmado un contrato con tu empresa que incluya condiciones particulares. Pero cuidado: esas condiciones solo serán válidas si mejoran lo establecido en el convenio colectivo. Nunca pueden ser peores. Si te ofrecen un salario inferior, menos días de descanso o menos vacaciones, ese contrato será nulo en esas cláusulas, y prevalecerá lo que diga el convenio.

¿Cómo saber si el convenio me afecta?

Una buena forma de saberlo es comprobar el objeto social de la empresa, es decir, su actividad real. Si trabajas, por ejemplo, como analista de datos para una empresa de estudios de mercado, o como consultor en una firma tecnológica, es casi seguro que estás dentro del ámbito del convenio. También puedes mirar la nómina o el contrato: normalmente figura el nombre del convenio colectivo que se te aplica. Si no aparece o tienes dudas, puedes pedir una copia a Recursos Humanos o consultarlo con un delegado sindical.

¿Dónde se publica el convenio?

El convenio colectivo se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Puedes consultarlo gratuitamente en la web oficial del BOE, donde encontrarás tanto la versión íntegra como los anexos, incluyendo las tablas salariales. Es importante fijarse en la fecha de publicación y en si hay actualizaciones o revisiones posteriores. En la actualidad, los documentos clave son:

¿Qué papel juegan los sindicatos?

Los sindicatos, especialmente UGT y CCOO, han tenido un papel clave en la negociación de este convenio. No solo han defendido los intereses de los trabajadores, sino que han conseguido incluir avances significativos en materias como igualdad, teletrabajo o revisión salarial. Esto refuerza la importancia de la negociación colectiva como herramienta para equilibrar la relación entre empresas y empleados.

¿Cómo afecta este convenio a las empresas?

Para las empresas, aplicar el convenio no solo es una obligación legal, sino también una forma de mejorar el clima laboral y evitar conflictos. Cumplir con las condiciones mínimas del convenio permite ofrecer empleos de calidad, reducir la rotación y atraer talento cualificado, especialmente en sectores tan competitivos como el tecnológico o el de los estudios de mercado.

Además, permite evitar sanciones por parte de la Inspección de Trabajo, que puede imponer multas relevantes si detecta irregularidades.

Estar bien informado sobre tu convenio colectivo no es solo una cuestión burocrática. Es un derecho y una herramienta de protección. Saber qué condiciones mínimas se te deben garantizar, cómo debe ser tu salario, tus jornadas, tus descansos o tus derechos en materia de conciliación es la base para tener una relación laboral justa y equilibrada.

Ya seas trabajador o empresario, conocer y aplicar este convenio es esencial para asegurar relaciones laborales más justas, sostenibles y transparentes.

Datos interesantes sobre el convenio colectivo estatal de consultoría y estudios de mercado

  • Más de 200.000 trabajadores están cubiertos por este convenio colectivo.
    El ámbito funcional del convenio engloba a un número muy amplio de profesionales, desde consultores y técnicos informáticos hasta encuestadores o analistas de datos. Se trata de uno de los convenios con mayor impacto en el sector servicios.

  • El salario base mínimo en 2024 para el Grupo Profesional 1 (categorías más bajas) es de 15.120 euros anuales.
    Esta cifra ha sido actualizada en la última revisión del convenio, y representa una mejora respecto a años anteriores. Aun así, muchos sindicatos siguen reclamando que se equipare al salario medio del sector tecnológico.

  • El 40 % de los empleados del sector trabaja en modalidad híbrida o teletrabajo.
    Tras la pandemia, muchas empresas han mantenido esta modalidad. El nuevo convenio reconoce y regula esta forma de trabajo, incluyendo la compensación por gastos derivados.

  • Casi el 30 % de los contratos en el sector son temporales o por obra y servicio.
    Aunque la reforma laboral de 2022 ha reducido la temporalidad en muchos sectores, las empresas de consultoría y estudios de mercado aún muestran cifras de contratación temporal superiores a la media.

  • Más del 60 % de los profesionales encuestados desconoce cuál es el convenio que regula su actividad.
    Este dato, obtenido de encuestas sindicales recientes, refleja la falta de información laboral que todavía existe en muchos entornos. Por eso es tan importante difundir y explicar bien el contenido de este tipo de convenios.

Preguntas frecuentes

¿Qué convenio tienen las consultoras?

Las empresas de consultoría están reguladas por el Convenio colectivo estatal de empresas de consultoría y estudios de mercado y de la opinión pública. Este convenio también cubre a las empresas de tecnologías de la información y servicios informáticos, por lo que es el marco de referencia más habitual en este sector. Si trabajas en una consultora, lo más probable es que este sea el convenio que te corresponde, salvo que tu empresa tenga uno propio o esté adscrita a un ámbito distinto de forma justificada.

¿Cuándo entra en vigor el nuevo convenio de consultoría?

El convenio más reciente fue firmado en 2023 y publicado en el BOE el 25 de julio de ese mismo año, con entrada en vigor desde su publicación, salvo algunas disposiciones específicas que se aplican con efectos retroactivos o desde el 1 de enero de 2023. Además, en 2024 se ha publicado una actualización de las tablas salariales, que también forma parte del cuerpo del convenio.

¿Cómo puedo saber a qué convenio pertenece mi empresa?

Puedes consultarlo en tu contrato de trabajo, en tu nómina, o directamente preguntar al departamento de Recursos Humanos. Otra forma es verificar el código CNAE de la empresa y su actividad real, ya que el convenio aplicable depende del sector al que pertenece efectivamente, no del que figure solo a efectos administrativos. Si tienes dudas, también puedes acudir al comité de empresa o a un delegado sindical.

¿Qué convenio se aplica a los informáticos?

A los profesionales informáticos que trabajan en empresas de servicios tecnológicos o consultoras, se les aplica normalmente el Convenio colectivo estatal de consultoría y estudios de mercado y de la opinión pública. Es un convenio amplio que incluye a los trabajadores de desarrollo de software, soporte técnico, ciberseguridad, análisis de sistemas y otras áreas vinculadas a las tecnologías de la información.

¿Cómo son los contratos informáticos?

Los contratos en el sector informático pueden ser indefinidos, temporales, por obra o servicio, aunque tras la reforma laboral de 2022, se ha limitado mucho el uso de los contratos temporales. En general, deben regirse por el convenio colectivo correspondiente, y recoger de forma clara la categoría profesional, las funciones, la jornada, el salario y demás condiciones laborales. También es habitual encontrar cláusulas sobre confidencialidad, propiedad intelectual y no competencia.

¿Qué establece el convenio?

El convenio regula aspectos clave como el salario mínimo por grupo profesional, la jornada máxima anual, las condiciones para realizar horas extra, los descansos, las vacaciones, los permisos retribuidos, las medidas de conciliación e igualdad, así como derechos específicos para el teletrabajo o la desconexión digital. También establece criterios para la clasificación profesional, las promociones y la formación continua.

¿Puedo pedir que me apliquen este convenio si mi empresa no lo usa?

Sí, siempre que tu empresa esté incluida en el ámbito funcional del convenio y no exista otro convenio sectorial o de empresa que le sea aplicable de forma legítima. La aplicación del convenio no es opcional, y si se incumple, puedes reclamar su aplicación a través del comité de empresa, del sindicato o de la Inspección de Trabajo.

¿Qué pasa si mi contrato establece condiciones peores que el convenio?

En ese caso, esas cláusulas serán nulas y quedarán sustituidas por las del convenio. El derecho laboral establece que el convenio colectivo actúa como norma mínima, por lo que ningún contrato puede rebajar sus condiciones. Si tu contrato incluye condiciones más beneficiosas, sí se mantendrán, pero nunca lo contrario.

¿Hay diferencias entre este convenio y otros del sector tecnológico?

Sí, existen convenios autonómicos o de empresa que pueden tener particularidades distintas. Por ejemplo, algunas grandes tecnológicas o multinacionales cuentan con convenios propios. No obstante, en términos generales, el convenio estatal de consultoría es el más comúnmente aplicado en el sector TIC, especialmente entre empresas de outsourcing, servicios informáticos y consultoría de procesos.

¿Este convenio incluye cláusulas sobre teletrabajo?

Sí, el nuevo convenio actualizado en 2023 dedica un apartado específico al trabajo a distancia, estableciendo que debe formalizarse por escrito y que el trabajador tiene derecho a una compensación por los gastos derivados del teletrabajo, además del respeto a la jornada, los tiempos de descanso y la desconexión digital.

Contactar con EOM Equipo jurídico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En EOM Equipo Jurídico, trabajamos para brindarte soluciones legales integrales que aseguren tu tranquilidad en cada paso del camino

¿Ya eres cliente de EOM Equipo jurídico?

Hable con su abogado ahora