Convenio de limpieza de edificios y locales: todo lo que necesitas saber

Si trabajas en el sector de la limpieza o gestionas una empresa relacionada con esta actividad, seguramente hayas oído hablar del convenio colectivo de limpieza de edificios y locales. Pero ¿sabes exactamente qué regula, cómo afecta a tu día a día y cuáles son tus derechos y deberes bajo su amparo? En este artículo te lo explico todo, paso a paso, con la claridad que da la experiencia y con un enfoque práctico para resolver todas tus dudas.

Contacta ahora con tu abogado

¿Qué es el convenio colectivo de limpieza de edificios y locales?

El convenio colectivo es, en esencia, un acuerdo entre representantes de los trabajadores (como sindicatos) y representantes de los empresarios, que regula las condiciones laborales en un determinado sector. En este caso concreto, el convenio de limpieza de edificios y locales establece el marco normativo para quienes trabajan realizando tareas de limpieza en edificios públicos o privados, centros educativos, oficinas, hospitales, locales comerciales, entre otros.

Este convenio es de aplicación obligatoria para todas las empresas y trabajadores del sector, y se actualiza periódicamente para adaptarse a las realidades económicas, sociales y laborales del momento. No se trata de una normativa voluntaria ni de una simple recomendación: tiene fuerza legal, y su incumplimiento puede ser denunciado y sancionado.

¿A quién se aplica este convenio?

Este convenio se aplica a todas las personas trabajadoras que desempeñan tareas de limpieza en edificios y locales, tanto si lo hacen de forma interna en una empresa como si están contratadas a través de una empresa de limpieza externa. También afecta a las empresas cuya actividad principal sea la prestación de servicios de limpieza en espacios ajenos.

Ahora bien, es importante aclarar que existen convenios provinciales, por lo que cada territorio puede tener algunas condiciones particulares: salario base, pluses, jornada laboral, vacaciones, etc. En este sentido, es fundamental revisar el convenio aplicable según la provincia en la que trabajes o tengas tu empresa.

¿Qué aspectos regula el convenio de limpieza?

Vamos a desgranar los puntos más relevantes que regula este convenio. Ten en cuenta que algunos detalles pueden variar según la provincia, pero hay aspectos comunes en todos ellos:

Jornada laboral

La jornada ordinaria de trabajo suele rondar las 39 horas semanales, aunque hay provincias donde se establece en 38 o 40, dependiendo de los acuerdos alcanzados. Estas horas deben distribuirse de forma regular durante la semana, y el convenio también establece las condiciones para la jornada partida, el descanso entre turnos y el número de días laborables.

Además, se contempla el trabajo en domingos o festivos, que en muchos casos debe ser voluntario y remunerado con un plus o con descansos compensatorios.

Vacaciones y días libres

El convenio establece, de forma general, 30 días naturales de vacaciones al año, aunque también pueden fijarse condiciones adicionales según la antigüedad o si se ha trabajado durante todo el año completo. Las vacaciones deben pactarse entre empresa y trabajador, pero la última palabra la tiene la empresa en función de las necesidades del servicio, siempre respetando los plazos y avisos establecidos por ley.

También se reconocen permisos retribuidos por matrimonio, nacimiento de hijo, fallecimiento o enfermedad grave de familiares, mudanzas, y otras situaciones personales o familiares.

Salario y complementos

Uno de los puntos más consultados es el tema salarial. El convenio fija un salario base para cada categoría profesional (limpiador/a, especialista, encargado/a, etc.), así como pluses salariales que pueden variar según las circunstancias:

  • Plus de transporte

  • Plus de nocturnidad

  • Plus de toxicidad, penosidad o peligrosidad

  • Antigüedad (aunque en algunos convenios se ha sustituido por otros complementos)

Además, también se contemplan las pagas extraordinarias, que suelen ser dos al año: una en verano y otra en Navidad. En algunos casos, estas pagas pueden prorratearse y cobrarse mensualmente.

Contratos y tipos de jornada

El convenio establece las modalidades de contratación válidas dentro del sector. Se contemplan contratos indefinidos, temporales y a tiempo parcial, además de contratos por sustitución. Uno de los grandes avances en los últimos años ha sido la mejora en la estabilidad del empleo, apostando por reducir la temporalidad y el abuso de contratos de corta duración.

En cuanto a la jornada parcial, se deben respetar los mismos derechos que los trabajadores a jornada completa, en proporción a las horas trabajadas. Y aquí es muy importante prestar atención a las horas complementarias y extraordinarias, porque el convenio marca claramente cuándo y cómo pueden hacerse y cómo deben pagarse.

Clasificación profesional

Otro aspecto clave del convenio es la clasificación profesional, que define las distintas categorías laborales dentro del sector de la limpieza. Esto determina no solo el salario, sino también las funciones, la formación exigida y la responsabilidad del puesto. Algunas categorías habituales son:

  • Personal de limpieza general

  • Especialistas (por ejemplo, limpieza con maquinaria)

  • Encargados o supervisores de equipo

  • Oficiales de mantenimiento

Es fundamental estar clasificado correctamente, ya que de ello dependen tus derechos económicos y tus obligaciones laborales. Si te están asignando funciones de categoría superior sin reconocimiento ni retribución adecuada, podrías reclamar una reclasificación.

Prevención de riesgos laborales

El convenio también recoge compromisos específicos en materia de seguridad y salud laboral, especialmente importantes en este sector, donde se manejan productos químicos, maquinaria de limpieza y tareas que pueden implicar posturas forzadas o repetitivas.

Se establece la obligación de proporcionar formación en prevención de riesgos, así como dotar al personal de equipos de protección individual (EPIs) adecuados para su actividad.

¿Qué hacer si la empresa no cumple el convenio?

Esta es una de las preguntas más frecuentes, y con razón. Porque no basta con que exista un convenio colectivo si luego no se respeta en la práctica. Si detectas que tu empresa está vulnerando alguno de los aspectos del convenio —ya sea el salario, las vacaciones, los horarios o cualquier otro derecho— tienes derecho a reclamarlo.

En primer lugar, te recomiendo que intentes resolverlo de forma interna, hablando con tu encargado o con el departamento de recursos humanos. En muchos casos se trata de malentendidos o errores fácilmente solucionables.

Si eso no da resultado, puedes acudir a:

  • Los delegados sindicales, si los hay en tu empresa

  • Una oficina de inspección de trabajo

  • Un abogado laboralista que te asesore y, si es necesario, interponga una reclamación formal o incluso una demanda judicial

Recuerda que el incumplimiento del convenio puede dar lugar a sanciones para la empresa y al abono de cantidades adeudadas con carácter retroactivo.

¿Cuáles son las novedades más recientes del convenio?

En los últimos años ha habido importantes avances en la mejora de las condiciones laborales del sector, como la inclusión de cláusulas de igualdad de género, protocolos contra el acoso laboral y sexual, y planes para la conciliación de la vida laboral y familiar.

Además, los convenios más recientes han empezado a incorporar medidas vinculadas a la digitalización del sector, como el registro horario obligatorio o la posibilidad de firmar partes de trabajo y documentos de manera electrónica.

También se está apostando por la profesionalización y formación continua, con el fin de mejorar la cualificación del personal y dignificar una profesión históricamente invisibilizada pero esencial para el funcionamiento de la sociedad.

¿Cómo puedo saber qué convenio se me aplica?

Aunque existe un convenio estatal de limpieza, la mayoría de provincias tienen su propio convenio colectivo provincial, que es el que se aplica si no hay uno de empresa o si no existe un acuerdo estatal que lo sustituya.

Para saber qué convenio se te aplica debes tener en cuenta:

  1. El ámbito geográfico en el que trabajas (provincia o comunidad)

  2. El sector concreto de actividad

  3. Lo que se indique en tu contrato de trabajo, aunque si lo que dice no se ajusta a la realidad del trabajo que desempeñas, puedes impugnarlo

Puedes consultar los convenios actualizados en:

  • El BOE o boletines oficiales provinciales

  • Las páginas web de los sindicatos (UGT, CCOO)

  • Portales jurídicos como Iberley

  • O directamente a través de tu representación sindical o asesor laboral

¿Qué beneficios tiene para ti conocer el convenio?

Conocer el convenio de limpieza no es solo un derecho, sino una herramienta poderosa para protegerte. Saber lo que te corresponde —y lo que no— te da la capacidad de negociar, de exigir lo justo y de rechazar abusos o irregularidades. Además, mejora tu autoestima profesional y te permite valorar tu trabajo como lo que realmente es: esencial, digno y regulado.

Por desgracia, todavía hay muchas personas que trabajan durante años sin saber qué convenio les cubre ni qué derechos tienen. Y eso deja la puerta abierta a abusos. Por eso, leer tu convenio, entenderlo y, si es necesario, pedir ayuda para interpretarlo, es una inversión en tu bienestar laboral y personal.

El convenio de limpieza de edificios y locales es mucho más que un documento técnico o legal: es la garantía de que tu trabajo está protegido, valorado y regulado. Regula aspectos clave como la jornada laboral, los salarios, las vacaciones, la seguridad laboral y las condiciones de contratación.

Tanto si ya trabajas en el sector como si estás pensando en hacerlo, te animo a que consultes el convenio que te corresponde, a que lo leas con calma y, sobre todo, a que no renuncies nunca a lo que te pertenece. Tu trabajo importa. Tu esfuerzo merece respeto. Y el convenio colectivo está ahí para respaldarte.

Estadísticas relevantes

El sector de la limpieza emplea a más de 600.000 personas en España

Según datos del INE y del Ministerio de Trabajo, el sector de la limpieza representa uno de los nichos con mayor volumen de empleo, con una mayoría de mujeres (alrededor del 85%) y con una gran presencia de trabajadores con contratos a tiempo parcial.

Más del 40% del personal de limpieza trabaja con contratos temporales

Esto lo convierte en uno de los sectores con mayor precariedad laboral en términos de estabilidad contractual. Es uno de los motivos por los que los convenios colectivos juegan un papel clave a la hora de garantizar derechos mínimos.

El salario medio del personal de limpieza se sitúa en torno a los 15.000 € brutos anuales

Esto puede variar según la provincia y el tipo de jornada, pero sigue estando por debajo del salario medio nacional. Incluir esta cifra permite destacar la importancia de los complementos salariales recogidos en el convenio (pluses, pagas extra, antigüedad…).

Un 25% del personal de limpieza realiza su jornada en turnos de noche o festivos

Esto implica condiciones laborales más exigentes, y el convenio colectivo garantiza pluses específicos por nocturnidad, turnicidad y trabajo en festivo, lo cual debe conocerse y exigirse cuando corresponda.

El 70% del sector está formado por pequeñas y medianas empresas (pymes)

Este dato muestra que la fragmentación del sector puede dificultar la aplicación homogénea del convenio colectivo, por lo que es fundamental que los trabajadores estén bien informados sobre sus derechos y sepan cómo reclamar si no se respetan.

Preguntas frecuentes sobre el convenio de limpieza de edificios y locales

¿Cuánto cobra una limpiadora según convenio?

El salario de una limpiadora varía en función de la provincia, la jornada y la categoría profesional. Como referencia general, el salario base para una limpiadora a jornada completa ronda entre los 1.100 y 1.250 euros brutos al mes, a lo que hay que sumar complementos como plus de transporte, antigüedad, nocturnidad o peligrosidad, si aplican. Es importante revisar el convenio colectivo específico de tu provincia para conocer las tablas salariales actualizadas.

¿Cuántos días de asuntos propios tiene el convenio de limpieza?

La mayoría de convenios provinciales contemplan entre 1 y 3 días de asuntos propios retribuidos al año, aunque esto puede variar según el acuerdo alcanzado en cada territorio. Algunos convenios los incluyen expresamente y otros los pactan a través de mejoras dentro de la empresa.

¿Cuánto sube el convenio de la limpieza en 2025?

A fecha de hoy, la subida salarial del convenio para 2025 depende de las negociaciones que cada provincia o ámbito estatal cierre con los sindicatos y patronal. En algunos casos ya se han fijado incrementos del 3% o más, mientras que en otros están aún en fase de negociación. Lo recomendable es consultar el boletín oficial o sindicato correspondiente en los primeros meses del año.

¿Qué categoría tiene una limpiadora?

En la mayoría de convenios, una limpiadora se clasifica dentro de la categoría de «personal de limpieza general» o «limpiador/a ordinario/a», aunque si realiza tareas más especializadas (como manejo de maquinaria o limpieza técnica), podría pertenecer a una categoría superior, como especialista o incluso oficial. Esta categoría condiciona tanto el salario como las funciones del puesto.

¿Cuánto cobra un limpiador de edificios?

El salario de un limpiador de edificios depende del convenio provincial y la categoría, pero en general suele situarse entre los 15.000 y 17.000 euros brutos anuales a jornada completa, sin contar pluses. Si se trabaja por horas o con jornada parcial, el sueldo será proporcional.

¿Cuáles son las cuatro categorías de limpieza?

Aunque pueden variar ligeramente según el convenio, las categorías más habituales en el sector son:

  1. Personal de limpieza (limpiador/a de tareas básicas)

  2. Especialista (limpieza con maquinaria, alturas o tareas específicas)

  3. Encargado/a de equipo

  4. Oficial de mantenimiento o servicios auxiliares

Cada una tiene funciones y salarios distintos, así que es clave estar bien clasificado.

¿Me pueden cambiar el horario sin previo aviso?

No. El convenio establece que cualquier modificación de la jornada o turno debe notificarse con un mínimo de antelación, que suele ser de al menos cinco días. Además, los cambios deben estar justificados por necesidades organizativas y no pueden alterar de forma abusiva las condiciones pactadas.

¿Puedo negarme a trabajar en festivos o fines de semana?

Depende. Si en tu contrato o convenio está previsto el trabajo en festivos o fines de semana, deberás cumplirlo. Pero si no está expresamente incluido, puedes negarte, salvo casos de fuerza mayor. En todo caso, el trabajo en estos días debe remunerarse con un plus o compensarse con descansos, según lo indique el convenio.

¿Tengo derecho a ropa de trabajo?

Sí. El convenio de limpieza establece que la empresa debe proporcionar uniformes o ropa adecuada al trabajo, incluyendo calzado y elementos de protección si las condiciones lo exigen. Además, también debe encargarse de su mantenimiento o sustitución cuando sea necesario.

¿Puedo cobrar pluses si trabajo en un hospital o lugar con riesgo biológico?

Sí. En casos donde el puesto implique condiciones de especial penosidad, toxicidad o peligrosidad, como en centros hospitalarios, laboratorios o residencias, el convenio suele contemplar un plus específico que se suma al salario base. Este complemento está pensado para compensar el mayor riesgo o exigencia del entorno laboral.

Contactar con EOM Equipo jurídico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En EOM Equipo Jurídico, trabajamos para brindarte soluciones legales integrales que aseguren tu tranquilidad en cada paso del camino

¿Ya eres cliente de EOM Equipo jurídico?

Hable con su abogado ahora