¿Cuántas horas extras se pueden hacer al año? Todo lo que necesitas saber
Las horas extraordinarias han sido siempre un tema de debate en el ámbito laboral. ¿Cuántas se pueden hacer al año? ¿Cómo se pagan? ¿Pueden obligarte a hacerlas? ¿Cuáles son las consecuencias de no cumplir con la normativa? Estas son preguntas que muchas personas se hacen cuando trabajan más allá de su jornada habitual.
Contacta ahora con tu abogado
Si bien las horas extras pueden suponer un complemento económico interesante, también conllevan ciertas limitaciones legales que tanto trabajadores como empresarios deben conocer. En este artículo, te explicaré todo lo que necesitas saber sobre el límite de horas extraordinarias en España, sus excepciones y las implicaciones legales que pueden surgir.
¿Qué son las horas extraordinarias?
Las horas extraordinarias, o simplemente «horas extras», son aquellas que se trabajan por encima de la jornada ordinaria pactada en el contrato de trabajo. Es decir, si tu jornada laboral es de 40 horas semanales y en una semana trabajas 45, esas 5 horas adicionales se consideran extraordinarias.
La ley establece que no se puede trabajar más allá de la jornada ordinaria sin un motivo justificado y, en caso de hacerlo, el número de horas extras está regulado por el Estatuto de los Trabajadores. Pero, ¿cuánto es el límite máximo? Veámoslo en detalle.
Límite de horas extraordinarias al año
En España, el límite legal de horas extras es de 80 al año. Esta cifra está recogida en el artículo 35 del Estatuto de los Trabajadores y no puede ser superada bajo ninguna circunstancia, salvo algunas excepciones que veremos más adelante.
Para que lo entiendas mejor, supongamos que trabajas en una empresa donde cada mes realizas 10 horas extraordinarias. En apenas ocho meses ya habrías alcanzado el límite anual permitido por la ley.
Pero aquí hay algo importante que muchas personas desconocen: las horas extras que se compensan con descanso dentro de los cuatro meses siguientes no computan dentro de este límite. Es decir, si trabajas 10 horas extras en un mes, pero la empresa te da esos descansos equivalentes antes de cuatro meses, esas horas no se suman a las 80 permitidas anualmente.
Esto significa que, en la práctica, podrías hacer más de 80 horas extraordinarias en un año siempre y cuando se compensen con tiempo de descanso en los plazos establecidos.
¿Es obligatorio hacer horas extras?
Una duda frecuente entre los trabajadores es si la empresa puede obligarte a hacer horas extraordinarias. La respuesta es clara: no.
Las horas extras son voluntarias, salvo en algunos casos específicos como:
-
Fuerza mayor: Situaciones en las que es necesario hacer horas extra para prevenir o reparar daños urgentes. Por ejemplo, si en una fábrica hay una avería que impide continuar con la producción, la empresa puede requerir a sus empleados que trabajen más horas para solucionar el problema.
-
Pactos individuales o en convenio: Si en tu contrato o en el convenio colectivo de tu sector se establece la obligatoriedad de hacer horas extras en determinadas circunstancias, entonces sí estarías obligado a hacerlas.
Fuera de estos supuestos, la empresa no puede obligarte a hacer horas extraordinarias y tampoco puede sancionarte si decides no realizarlas.
¿Cuánto se paga una hora extra?
El pago de las horas extraordinarias debe estar regulado en el contrato de trabajo o en el convenio colectivo. Sin embargo, la ley establece que las horas extras nunca pueden pagarse por debajo del valor de la hora ordinaria.
Dicho de otra manera, si ganas 10 euros por hora en tu jornada habitual, la hora extra no puede valer menos que eso.
En muchos casos, los convenios establecen un recargo para las horas extraordinarias. Por ejemplo:
- Recargo del 25% al 75% sobre el valor de la hora ordinaria.
- Doble pago en días festivos.
- Compensación con días libres en lugar de dinero.
Si en tu contrato no se especifica cuánto se paga una hora extra, la empresa deberá abonártela al menos al mismo valor que una hora normal.
¿Quién no puede hacer horas extras?
No todos los trabajadores pueden hacer horas extraordinarias, incluso si quisieran. La ley prohíbe las horas extra en ciertos casos, especialmente para proteger la salud y seguridad de ciertos colectivos.
Las personas que no pueden realizar horas extraordinarias son:
- Menores de 18 años.
- Trabajadores con contrato a tiempo parcial (aunque sí pueden hacer horas complementarias, que son distintas a las extraordinarias).
- Trabajadores nocturnos (quienes realicen su jornada entre las 22:00 y las 6:00).
- Personas con alguna incapacidad que lo impida.
Si un empresario obliga a estos trabajadores a hacer horas extraordinarias, estaría incurriendo en una infracción grave y podría ser sancionado.
¿Qué pasa si la empresa no paga o excede el límite de horas extras?
Si una empresa no respeta el límite de 80 horas anuales o no paga correctamente las horas extraordinarias, puede enfrentarse a sanciones económicas.
Las multas pueden ir desde los 751 euros hasta los 7.500 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción y de si hay reincidencia. Además, si un trabajador denuncia la situación, la empresa podría verse obligada a pagar los atrasos con intereses.
Otro problema común es que algunas empresas no registran correctamente las horas extras y, por lo tanto, no las pagan. Desde mayo de 2019, es obligatorio que todas las empresas lleven un registro de la jornada laboral, incluyendo las horas extras.
Si la empresa no tiene un registro fiable y un trabajador denuncia, la inspección de trabajo podría sancionar a la empresa e incluso obligarla a pagar las horas extras como si fueran horas ordinarias.
¿Cómo reclamar las horas extras no pagadas?
Si has realizado horas extraordinarias y no te las han pagado o compensado con descanso, puedes reclamarlas de varias maneras:
-
Hablar con la empresa: En algunos casos, la falta de pago puede deberse a un simple error administrativo. Lo primero que debes hacer es solicitar el pago de manera formal.
-
Registrar tus horas trabajadas: Guarda un registro detallado de tu horario, incluyendo capturas de pantalla, correos electrónicos o cualquier otra prueba de que trabajaste horas extra.
-
Acudir a un sindicato o abogado laboralista: Si la empresa se niega a pagar, un sindicato o abogado especializado puede ayudarte a reclamar el dinero.
-
Denunciar a la Inspección de Trabajo: Si la empresa incumple sistemáticamente la normativa de horas extras, puedes presentar una denuncia en la Inspección de Trabajo.
-
Demandar a la empresa: En última instancia, puedes llevar el caso a los tribunales para exigir el pago de las horas extraordinarias realizadas.
Las horas extraordinarias pueden ser una buena forma de aumentar el salario, pero es fundamental conocer los límites legales para evitar abusos. Recuerda que el máximo permitido es 80 horas extras al año, salvo que se compensen con descanso en los cuatro meses siguientes. Además, hacer horas extraordinarias es voluntario, salvo en casos de fuerza mayor o cuando haya un acuerdo en convenio.
Si crees que tu empresa no está cumpliendo con la normativa, infórmate bien y actúa. Ya sea para reclamar un pago pendiente o para denunciar un abuso laboral, conocer tus derechos es el primer paso para garantizar un entorno de trabajo justo y equilibrado.
Datos y estadísticas relevantes
-
Horas extraordinarias no remuneradas: Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en los últimos diez años, el 48% de las horas extras realizadas en España no fueron remuneradas. Este porcentaje es aún mayor en el caso de las mujeres, alcanzando el 52%.
-
Impacto económico de las horas extras no pagadas: Un estudio de Comisiones Obreras (CCOO) revela que, semanalmente, se realizan en España 2,6 millones de horas extras no pagadas. Esto equivale a un ahorro anual para los empleadores de aproximadamente 3.254 millones de euros en salarios y cotizaciones no abonadas.
-
Sanciones por exceder el límite de horas extras: La Inspección de Trabajo y Seguridad Social impuso en 2024 sanciones por valor de 20,19 millones de euros a empresas que infringieron la normativa relacionada con el tiempo de trabajo y las horas extraordinarias. Esto representa un incremento del 8,78% en comparación con el año anterior.
-
Horas extras realizadas durante la pandemia: Durante el año 2020, en plena pandemia, se observó un aumento en la realización de horas extras. Los hombres registraron un promedio semanal de 3,5 millones de horas extras, mientras que las mujeres alcanzaron 2,5 millones.
-
Horas extras no pagadas y empleo potencial: Según estimaciones de CCOO, las horas extras no remuneradas que se realizan semanalmente en España equivalen a la creación de aproximadamente 170.000 empleos a jornada completa.
Preguntas frecuentes sobre las horas extras
¿Qué pasa si hago más de 80 horas extras al año?
Si superas el límite legal de 80 horas extraordinarias al año, la empresa estaría incurriendo en una infracción laboral. La Inspección de Trabajo puede sancionar a la empresa con multas de entre 751 y 7.500 euros, dependiendo de la gravedad del incumplimiento. Además, si el trabajador denuncia, la empresa podría verse obligada a compensarle económicamente o con descansos adicionales.
¿Cuántas horas extras puedo trabajar al año?
El límite máximo de horas extras que un trabajador puede realizar es de 80 horas al año. No obstante, si las horas extraordinarias se compensan con descansos equivalentes dentro de los cuatro meses siguientes, no computan dentro de este límite.
¿Cuál es el tope de horas extras?
El tope absoluto de horas extraordinarias en España es de 80 horas al año, salvo que se compense con tiempo de descanso. Además, en ningún caso la suma de la jornada ordinaria y las horas extraordinarias puede superar el límite máximo diario o semanal establecido por el convenio colectivo o la ley.
¿Cuántas horas extras se pueden hacer al año en 2025?
En 2025, sigue vigente el límite de 80 horas extraordinarias al año según el Estatuto de los Trabajadores. No se prevén cambios en esta regulación, aunque es recomendable revisar posibles modificaciones en convenios colectivos o normativa específica del sector.
¿Cuál es la nueva jornada laboral anual en 2025?
Actualmente, la jornada laboral máxima anual en España es de 1.826 horas y 27 minutos en jornada completa, según lo establecido en los convenios generales. Sin embargo, a partir de 2025 podría haber modificaciones debido a propuestas de reducción de jornada laboral a 37,5 horas semanales, aunque aún no hay una reforma definitiva.
¿Cómo cotizan las horas extras para la jubilación?
Las horas extraordinarias sí cotizan a la Seguridad Social, pero no todas computan para la base reguladora de la pensión de jubilación. Solo las cotizaciones por horas estructurales, es decir, aquellas que son obligatorias por convenio, se tienen en cuenta para el cálculo de la pensión. Las horas extraordinarias voluntarias cotizan solo para contingencias comunes y accidentes de trabajo.
¿Pueden obligarme a hacer horas extras?
No. Las horas extras son voluntarias, salvo en dos excepciones:
- Fuerza mayor: cuando es necesario por una situación urgente, como una avería o una emergencia.
- Pactos en el contrato o convenio colectivo: si tu contrato o el convenio del sector establecen la obligatoriedad de realizar horas extras en ciertos casos, entonces estarías obligado a cumplirlas.
¿Cómo se pagan las horas extras?
Las horas extras pueden pagarse económicamente o compensarse con descansos equivalentes. Si se pagan, el valor mínimo debe ser igual al de una hora ordinaria, aunque los convenios colectivos suelen establecer recargos de entre el 25% y el 75% sobre el valor de la hora ordinaria.
¿Cómo se reclaman las horas extras no pagadas?
Si has hecho horas extraordinarias y no te las han pagado, sigue estos pasos:
- Habla con tu empresa para intentar solucionarlo.
- Guarda pruebas (correos, capturas de pantalla, registro horario, testigos, etc.).
- Consulta con un abogado o sindicato si la empresa no responde.
- Presenta una denuncia en la Inspección de Trabajo o demanda en los tribunales para reclamar los pagos pendientes.
¿Se pueden hacer horas extras si trabajas a tiempo parcial?
No. Los trabajadores con contrato a tiempo parcial no pueden hacer horas extraordinarias, salvo en casos de fuerza mayor. Sin embargo, sí pueden realizar horas complementarias, que son aquellas adicionales pactadas con la empresa dentro de ciertos límites.
Contactar con EOM Equipo jurídico