Stalking: ¿qué es y cuándo es delito?

En la era digital, el stalking se ha convertido en un problema cada vez más frecuente. Aunque se suele asociar con el acoso en redes sociales, va mucho más allá. El stalking, también conocido como acoso persistente u hostigamiento, implica una serie de conductas repetitivas e intrusivas que generan en la víctima un sentimiento de miedo, angustia o vulnerabilidad. En España, este comportamiento está tipificado como delito en el Código Penal, lo que significa que tiene consecuencias legales para quienes lo cometen.

Contacta ahora con tu abogado

Si alguna vez has sentido que alguien interfiere en tu vida de manera insistente, siguiendo cada uno de tus movimientos, enviándote mensajes sin parar o incluso apareciendo en lugares donde su presencia no es bienvenida, podrías estar siendo víctima de stalking. En este artículo, exploraremos qué es exactamente, cuándo se considera un delito, cómo puedes protegerte y qué hacer si lo sufres.

¿Qué es el stalking?

El stalking es una forma de acoso reiterado, donde una persona sigue, espía o contacta a otra de manera insistente, causando en la víctima un profundo malestar emocional. Este comportamiento puede manifestarse de muchas maneras, desde llamadas y mensajes constantes hasta la vigilancia física o digital.

A diferencia de otros tipos de acoso, el stalking se basa en la persistencia. No se trata de un mensaje molesto o una situación aislada, sino de una conducta que se repite en el tiempo y que genera miedo en la persona afectada. La clave para identificarlo es que la víctima se sienta perseguida, invadida y sin control sobre su propia privacidad.

Tipos de stalking

El stalking no siempre se manifiesta de la misma manera. Dependiendo del contexto y del tipo de relación entre el acosador y la víctima, puede clasificarse en distintas categorías:

  • Stalking físico: El acosador sigue a la víctima en su vida cotidiana, apareciendo en su trabajo, en su casa o en sitios que frecuenta.
  • Stalking digital (cyberstalking): El acoso se produce a través de internet, redes sociales, mensajes o correos electrónicos. El acosador puede llegar a hackear dispositivos o crear perfiles falsos para espiar a la víctima.
  • Stalking por parte de una expareja: Ocurre cuando alguien que tuvo una relación sentimental con la víctima no acepta la ruptura y comienza a acosarla.
  • Stalking por parte de un desconocido: En algunos casos, la víctima y el acosador no han tenido una relación previa, pero este último desarrolla una obsesión y la persigue.
  • Stalking en el ámbito laboral: Puede darse en un entorno de trabajo, cuando un compañero o superior hostiga a otro trabajador de manera persistente.

¿Cuándo el stalking es delito en España?

El Código Penal español recoge el delito de acoso u hostigamiento en su artículo 172 ter, estableciendo que será castigado quien:

«Lleve a cabo de forma insistente y reiterada, y sin estar legítimamente autorizado, alguna de las conductas siguientes y de manera que altere gravemente el desarrollo de la vida cotidiana de la víctima:

a) La vigile, la persiga o busque su cercanía física.

b) Establezca o intente establecer contacto con ella a través de cualquier medio de comunicación, o por medio de terceras personas.

c) Mediante el uso indebido de sus datos personales, adquiera productos o mercancías, o contrate servicios, o haga que terceras personas se pongan en contacto con ella.

d) Atente contra su libertad o contra su patrimonio, o contra la libertad o patrimonio de otra persona próxima a ella.»

Para que el stalking sea considerado delito, es necesario que se den tres elementos fundamentales:

  1. Persistencia en el acoso: No basta con una acción aislada, debe ser un comportamiento repetitivo.
  2. Intimidación o alteración en la vida de la víctima: Es necesario que la persona acosada sienta que su tranquilidad y seguridad se ven afectadas.
  3. Ausencia de consentimiento: No puede justificarse con el hecho de que el acosador tenga interés en la víctima si esta no lo desea.

La pena para el delito de stalking en España puede variar entre tres meses y dos años de prisión o multa de seis a veinticuatro meses, dependiendo de la gravedad del caso. Si el acosador es pareja o expareja, o si la víctima es especialmente vulnerable, las penas pueden ser más severas.

¿Cómo saber si estás siendo víctima de stalking?

Es importante distinguir entre una situación incómoda y un delito de acoso persistente. Algunas señales de alerta incluyen:

  • Recibes llamadas o mensajes constantes de una persona, incluso después de haber pedido que deje de hacerlo.
  • Te sientes observado o vigilado en lugares donde deberías sentirte seguro.
  • Notas que alguien intenta contactar contigo a través de redes sociales, incluso con perfiles falsos.
  • Han creado cuentas a tu nombre o han compartido información personal sin tu consentimiento.
  • Sientes miedo o ansiedad al salir a la calle o en tu propio hogar por temor a encontrarte con esta persona.
  • Alguien aparece repetidamente en los lugares que frecuentas, aunque no haya una razón lógica para ello.

Si te sientes identificado con alguna de estas situaciones, es fundamental que tomes medidas para protegerte.

¿Qué hacer si eres víctima de stalking?

Si crees que estás siendo víctima de stalking, es importante actuar cuanto antes. Aquí algunos pasos clave:

No respondas ni entres en el juego del acosador

Es habitual que el acosador busque algún tipo de reacción. Lo mejor es evitar cualquier contacto y no responder a sus mensajes o provocaciones.

Bloquea a la persona en todas las plataformas

Si el acoso es digital, bloquea su número de teléfono, sus redes sociales y cualquier otro medio de contacto. Si sigue insistiendo con perfiles falsos, guárdalos como evidencia.

Recopila pruebas

Guarda mensajes, correos, capturas de pantalla y cualquier otro indicio del acoso. Las pruebas serán clave si decides denunciar.

Denuncia ante las autoridades

Si el stalking altera tu vida diaria y te genera miedo o angustia, acude a la Policía o la Guardia Civil y presenta una denuncia. Aporta todas las pruebas posibles y explica con detalle lo que estás viviendo.

Solicita una orden de alejamiento

En algunos casos, puedes pedir medidas de protección para que el acosador no pueda acercarse a ti ni contactar contigo.

Pide ayuda profesional

Si sientes que la situación te sobrepasa, no dudes en buscar apoyo psicológico. Un profesional puede ayudarte a manejar el impacto emocional del acoso.

El stalking es una realidad que afecta a muchas personas, y aunque en ocasiones comienza como algo aparentemente inofensivo, puede convertirse en una experiencia aterradora. La clave está en reconocer las señales de alerta y actuar a tiempo. No es normal vivir con miedo o angustia por la presencia de alguien que no respeta tu espacio y tu privacidad.

Si te encuentras en esta situación, no estás solo. Existen recursos legales y profesionales que pueden ayudarte a salir de ella. Denunciar el stalking es un derecho y una forma de proteger tu bienestar y tu seguridad.

Datos y estadísticas

  • Prevalencia del acoso reiterado en mujeres: Según un estudio del Ministerio de Igualdad, se estima que el 19,5% de las mujeres residentes en España, con edades entre 16 y 74 años, han sufrido acoso reiterado en algún momento de su vida. Esto representa aproximadamente a 3.478.008 mujeres.

  • Relación entre víctima y acosador: Un análisis de sentencias judiciales revela que en el 74,1% de los casos de stalking existía una relación sentimental previa entre la víctima y el acosador. Además, en el 94% de los casos, el acosador es hombre y la víctima es mujer.

  • Aumento de denuncias por acoso en redes sociales: La Fiscalía General del Estado reportó un incremento del 220% en las denuncias por stalking a través de redes sociales en un período de cuatro años, reflejando una creciente preocupación por el acoso en entornos digitales.

  • Acoso laboral en España: Alrededor del 20% de los trabajadores en España han sido víctimas de acoso laboral o han presenciado casos de acoso en su lugar de trabajo, siendo el tipo más común el acoso psicológico.

  • Impacto en mujeres con menores a su cargo: En Galicia, más de la mitad de las mujeres inscritas en el Sistema VioGén, diseñado para el seguimiento de casos de violencia de género, tienen menores a su cargo, lo que evidencia la dimensión familiar y social del problema del acoso y la violencia de género.

Preguntas frecuentes sobre el stalking

¿Qué significa stalking?

El término stalking proviene del inglés y se traduce como acecho o acoso persistente. Se refiere a una serie de conductas repetitivas de seguimiento, vigilancia o contacto no deseado que generan en la víctima miedo, ansiedad o alteraciones en su vida cotidiana.

¿Qué es el delito de stalking?

En España, el stalking está tipificado como delito en el artículo 172 ter del Código Penal. Se considera delito cuando alguien, de forma insistente y reiterada, vigila, persigue o contacta a otra persona sin su consentimiento, generando un impacto negativo en su bienestar o su vida cotidiana. Dependiendo de la gravedad, puede castigarse con penas de prisión de tres meses a dos años o multas de seis a veinticuatro meses.

¿Cuándo se considera stalking?

Se considera stalking cuando hay conductas reiteradas de acoso que alteran la tranquilidad de la víctima. No basta con una acción aislada; debe haber una persistencia en los actos, como llamadas constantes, seguimiento físico, vigilancia en redes sociales, envío de regalos no deseados o la aparición del acosador en lugares que frecuenta la víctima.

¿Qué es stalkear a alguien?

El término «stalkear» proviene del inglés «stalk» (acechar) y se ha popularizado en el lenguaje coloquial para referirse al acto de observar repetidamente a una persona, especialmente en redes sociales, sin que esta lo sepa. Aunque en muchos casos es inofensivo, cuando se convierte en una obsesión o en un acoso reiterado, puede derivar en un comportamiento delictivo.

¿Qué significa cuando una persona te stalkea?

Si alguien te stalkea, significa que te observa de manera persistente, ya sea en la vida real o a través de internet. Puede hacerlo revisando tus publicaciones, fotos, comentarios o incluso enviando mensajes sin tu consentimiento. Si el comportamiento se vuelve reiterado y te genera malestar, podrías estar ante un caso de stalking.

¿Qué es estarquear?

El término «estarquear» es una adaptación coloquial en español de «stalkear», que se utiliza en algunos países de habla hispana para referirse al acto de revisar el perfil de alguien en redes sociales sin que lo sepa. Aunque en la mayoría de los casos no representa un problema, si se hace de manera obsesiva o con intenciones de acoso, puede derivar en stalking.

¿Cómo saber si estoy siendo víctima de stalking?

Algunas señales de alerta de stalking incluyen:

  • Llamadas o mensajes constantes sin tu consentimiento.
  • Apariciones frecuentes del acosador en los lugares que sueles visitar.
  • Seguimiento en redes sociales con perfiles falsos o intentos de contacto repetidos.
  • Sensación de vigilancia o miedo constante debido a la insistencia de una persona.
    Si experimentas estas situaciones de manera repetida, podrías estar siendo víctima de stalking y es recomendable que tomes medidas legales.

¿Qué hacer si alguien me está acosando?

Si sufres stalking, actúa de inmediato:

  • No respondas ni interactúes con el acosador.
  • Bloquéalo en redes sociales y en tu móvil.
  • Guarda pruebas del acoso (mensajes, capturas, correos, fotos, etc.).
  • Denuncia ante las autoridades si la situación te genera miedo o afecta tu vida diaria.
  • Solicita una orden de alejamiento si es necesario.

¿El stalking es solo en redes sociales?

No. Aunque el stalking digital (o cyberstalking) es cada vez más común, el stalking físico también ocurre con frecuencia. Puede incluir seguimientos en la calle, vigilancia en el domicilio, envío de regalos no deseados o intentos repetidos de contacto en persona.

¿Cómo se denuncia el stalking en España?

Si eres víctima de stalking en España, puedes presentar una denuncia en:

  • La Policía Nacional o la Guardia Civil.
  • Los Juzgados de Guardia o Fiscalía.
  • A través del 016 en casos de violencia de género.
    Es recomendable presentar pruebas del acoso, como mensajes, capturas de pantalla o testimonios de testigos, para fortalecer la denuncia.

Contactar con EOM Equipo jurídico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En EOM Equipo Jurídico, trabajamos para brindarte soluciones legales integrales que aseguren tu tranquilidad en cada paso del camino

¿Ya eres cliente de EOM Equipo jurídico?

Hable con su abogado ahora